ALREDEDOR DE LA ALHAMBRA
PALACIOS PARA ALCANZAR EL CIELO
Sobre la Silla del Moro, un claro de bosque atesora los
muros y leyendas de la villa de Dar al Arusa, la
‘corona’ nazarí del Cerro del Sol
La almunia más alta del entorno palatino de la Alhambra estuvo
oculta durante cuatro siglos, mimetizada con un espacio natural
bajo el que latía Granada
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

El espíritu de Mohamed V parece caminar entre los restos del que
fue el refugio de las mujeres de su harén y palacio de la esposa
del sultán. Al atardecer, el décimo rey nazarí, el monarca que
reinó dos veces, se asoma entre pinares, aulagas y retamas para
contemplar desde su derruida atalaya la evolución de una ciudad a
la que cantaron sus poetas amigos y cortesanos, Ibm al Jatib e Ibm
Zamrack. Un ritual de leyenda que se repite cada día desde hace
siete siglos, desde que retomó la obra de su padre, Yusuf I,
materializó el Patio de los Leones, y consideró que debía comulgar
con la naturaleza y crear, en la cota más elevada de la fortaleza
roja, un refugio que le permitiese alcanzar el cielo. Le llamó Dar
al Arusa, o Casa de la Desposada. (...)
Paisajes con historia. Sobre la colina de la Alhambra, los
restos arqueológicos del palacio de la novia o de la esposa, Dar
al Arusa se mantienen ocultos entre la vegetación del Cerro del
Sol. Una visión del palacio de Dar Al Arusa
(...) La vegetación del Cerro del Sol, sobre el Generalife, más
allá de la Silla del Moro, lo ocultan de la ciudad desde que, unos
años después de la llegada de los Reyes Católicos, el palacio
fuese abandonado y sus estructuras se derrumbasen para quedar
olvidadas durante siglos, escondidas en un claro de bosque rodeado
de pinares, olivos y acequias, tan mimetizadas con su entorno
natural que durante 400 años el palacio no fue más que una
referencia escrita en un libro cristiano del siglo XVI, y hasta
que en 1933 los trabajos de reforestación de la colina desbrozaron
el matorral autóctono y descubrieron lo que quedaba de sus muros y
estancias, baños y albercas. Un entramado de muretes que marcan un
complejo residencial de sesenta metros de largo por casi 40 de
anchura, ubicado sobre una extensión de terreno, alrededor de
8.000 metros cuadrados, que ocupa casi la totalidad de la colina
que asciende desde el Castillo de Santa Elena (Silla del Moro). Su
posición escondida a la ciudad han favorecido la naturalización de
sus piedras que han logrado permanecer ajenas a la evolución de
los tiempos.
El complejo arqueológico de Dar al Arusa, excavado por Torres
Balbás, está protegido por una valla que lo rodea por completo, lo
que hace casi imposible conocer de cerca sus estructuras y
elementos históricos, pero una senda recorre el perímetro desde el
que se aprecian las estancias y restos nazaríes.
La colina sobre la que se asienta Dar al Arusa posee una difícil
orografía. Al suroeste cae sobre el cerro de los Alixares (donde
se encuentra el cementerio de San José); el sur mira a Sierra
Nevada, y al oeste, se divisan las torres defensivas de la
Alhambra y bajo ellas, la ciudad de Granada. Está poblada de
pinares de repoblación y olivares que forman parte del Parque
Periurbano Dehesa del Generalife.
La Casa de las Desposada es el palacio situado a mayor altitud de
todos los que se construyeron en la ciudad de Granada y su
entorno, lo que le aporta un aire de misterio, fantasía, y
de huida celeste. Tenía tres puertas situadas al sur. La principal
daba acceso a un gran patio distribuidor. Las habitaciones estaban
en el ala suroeste del complejo, alrededor de un pequeño patio y
aún puede verse el gran baño central sobre el que giraba gran
parte de la vida de la almunia palaciega.
Dar al Arusa es también parte fundamental de los caminos del agua
de la Alhambra. Aún se aprecian restos de lo que fue una gran
noria que subía el agua desde la Acequia Real. Parte del
abastecimiento se realizaba con aportaciones del Aljibe de la
Lluvia, que recogía el agua para llevarla a un gran estanque
situado a 200 metros, la Alberca Rota, desde donde discurría hasta
el palacio y sus estanques. Allí, a unos cien metros de las
dependencias nobles, se encontraba un complejo de baños que
hoy en día no es más que un gran agujero ocupado por restos de
materiales de construcción modernos utilizados en las obras del
conjunto de la Alhambra.
Caminar por la senda que rodea Dar al Arusa es internarse en los
misterios de los monarcas y cortesanos que se alejaban de las
intrigas y luchas palaciegas para dejarse llevar a paraísos
generados por la luz del atardecer.
¿Cómo llegar?
Sendas: El acceso a Dar Al Arusa puede realizarse por las sendas
que ascienden desde el aparcamiento del cementerio de la ciudad, o
las que se inician a la entrada de la Silla del Moro, pero es
recomendable hacerlo desde el carril que desde el castillo de
Santa Elena comunica con el Llano de la Perdiz.
Carril: Tras unos 300 metros y antes de llegar a la confluencia de
la carretera del Llano, un carril parte a la derecha hacia el área
de Dar al Arusa. Se interna entre olivos y pinos y, tras ellos,
aparece la valla que rodea la totalidad del conjunto arqueológico.
Vereda: Una vereda discurre junto a la valla y es desde donde
pueden contemplarse los restos del palacio.
Coordenadas
Palacio: Está situado en 37°10’33.77N - 3°34’48.81O
Carril de acceso: Carretera del llano de la Perdiz, dejad el coche
en 37°10’34.19N - 3°34’34.27O
Sendas: El acceso a Dar Al Arusa puede realizarse por las sendas
que ascienden desde el aparcamiento del cementerio de la ciudad, o
las que se inician a la entrada de la Silla del Moro, pero es
recomendable hacerlo desde el carril que desde el castillo de
Santa Elena comunica con el Llano de la Perdiz.
Carril: Tras unos 300 metros y antes de llegar a la confluencia de
la carretera del Llano, un carril parte a la derecha hacia el área
de Dar al Arusa. Se interna entre olivos y pinos y, tras ellos,
aparece la valla que rodea la totalidad del conjunto arqueológico.
Vereda: Una vereda discurre junto a la valla y es desde donde
pueden contemplarse los restos del palacio.
Coordenadas
Palacio: Está situado en 37°10’33.77N - 3°34’48.81O
Carril de acceso: Carretera del llano de la Perdiz, dejad el coche
en 37°10’34.19N - 3°34’34.27O
¿Donde están?: Situados en la parte más alta de la colina
sobre la que se sustenta la Silla delMoro, el inicio del Cerro del
Sol, ocultos entre pinares y matorral.
Muros y estancias: El complejo arqueológico cuenta con tres patios
de tamaños diferentes y un baño completo, además de una alberca
central.
Hallazgo: Fueron descubiertos en 1933 tras haber estado ocultos
desde poco después de la llegada de los Reyes Católicos.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA
Aegilops
geniculata (Rompesacos,trigo bastardo)
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Ballota hirsuta
Bartsia trixago
Bituminaria bituminosa
(Trébol hediondo)
Bombycilaena
erecta (Lino de pastor)
Centaurea pullata
Convolvulus althaeoides
(Correhuela rosa)
Eruca vesicaria
Eryngium campestre
Hedera helix (Hiedra)
Hirschfeldia
incana (Rabaniza amarilla)
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Muscari comosum
(Cebollón)
Olea eropaea (Olivo)
Lagurus ovatus
Ononis
natrix
Ononis
speciosa
Opuntia-
ficus-indica (Chumbera)
Ornithogalum narbonense (Ajo
de lobo, varita de San José)
Pallenis spinosa
Phagnalon
saxatile(Manzanilla yesquera)
Phlomis lychnitis
(Candilera)
Pinus halepensis
(Pino carrasco)
Pinus pinaster
Pistacia lentiscus (lentisco)
Plantago
lagopus
Reseda luteola
Reseda phyteuma
(Farolilla)
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Ruta montana
(Ruda silvestre)
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Sedum sediforme
Silene vulgaris
Tragopogon
porrifolius (Barba de cabra)
FAUNA
Coenonympha
pamphilus * Ninfa de Linneo, Nispola
Hipparchia
(Parahipparchia) semele (Sátiro común)
Iphiclides
podalirius
* Podalirio o Chupaleche
Maniola jurtina
Melanargia
lachesis * Medioluto ibérica
Papilio machaon
* Macaon
Pontia
daplidice * Blanquiverdosa
Pyronia cecilia
* Lobito meridional, Lobito jaspeado
Vanessa cardui * Vanesa de los cardos, Cardera
Aves
Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Fringilla
coelebs (Pinzón vulgar)
Garrulus
glandarius (Arrendajo)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Parus
major (Carbonero común)
Pica pica
(Urraca)
Streptopelia
decaocto (Tórtola turca)
Tórtola
TEMAS RELACIONADOS
Oro de dos milenios Las entrañas
del Cerro del Sol en Cenes de la Vega
Aljibe de la lluvia / Agua de
lluvia para Dar al-Arusa
La Alhambra, Isla
ecologica
Silla del Moro
Cerro del Sol / Dehesa del generalife /
El sueño de Muley Hacen
Parque
Periurbano Dehesa del Generalife
Generalife. El
Jardín de Palacio
Las flores de los
poetas de al-Andalus
Carmen de los
Mártires, Jardín de jardines
Plantas
de
las tierras de al-Andalus
Cuesta de los chinos
/ por el barranco del agua
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío