Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




FUENTES DE MARBELLA

La ventana de Turón deja correr las aguas de Sierra Nevada entre las laderas de Granada y Almería
Textos, Fotos:
MERCHE S. CALLE y JUAN ENRIQUE GÓMEZ
P
BIODIVERSIDAD
Especies de flora y fauna en Fuentes de Marbella

PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * ALHAMBRA * ACEQUIA REAL

MÁS ALLÁ DE LAS LINDES

Las Fuentes de Marbella, el manantial de la frontera de la Contraviesa, genera una isla fría en la puerta del desierto.
La ventana de Turón deja correr las aguas de Sierra Nevada entre las laderas de Granada y Almería

Nada entre la vegetación semisumergida de las riberas de aguas tranquilas. Es un fartet, un pequeño pez  iberonorteafricano clasificado en Andalucía como en peligro crítico de extinción, que aprovecha la presencia de moluscos y larvas de insectos para alimentarse. Intenta evitar espacios abiertos, donde sería fácilmente sorprendido por las rápidas zambullidas del Martín pescador, la bellísima ave anaranjada y azul, garcetas y garzas, que visitan las orillas a la caza de peces y anfibios. El escasísimo fartet vive en un singular paraje, las Fuentes de Marbella y el cauce del Río Grande (Llamado río Adra en su tramo final), un manantial de aguas de alto contenido salino, escondido y alejado de los avances de la agricultura intensiva y la sobreexplotación de los recursos hídricos, un lugar que gracias a su presencia ha sido calificado como espacio protegido para preservar su hábitat, y uno de los pocos territorios en los que esta especie aún se mantiene de forma natural.

El fartet, Aphanius Iberus, es una de las muchas especies autóctonas que aprovechan las aguas cristalinas que nacidas en los barrancos de las altas cumbres surorientales de Sierra Nevada, afloran del subsuelo en las Fuentes de Marbella, donde moluscos continentales, caracolillos de diversas especies, algunas de ellas de menos de dos milímetros de longitud; anfibios como la ranita meridional, caballitos del diablo, libélulas y zapateros, forman una legión de biodiversidad asociada al agua y sus riberas, en un espacio que los ecólogos consideran como una isla fría, un espacio verde, de temperaturas constantes, generado por el agua aflorada desde el subsuelo en territorios semiáridos calificados como antesalas del desierto.




Las Fuentes de Marbella, son una serie de surgencias que afloran de la tierra en un paraje situado en la ladera oriental de la Contraviesa granadina, al que se accede tras 12 kilómetros desde la localidad de Adra por la carretera de Berja, aunque podría llegarse desde Ugíjar y Turón. El agua llena de verdor una rambla de sedimentos, surgida hace seis millones de años a consecuencia del levantamiento de las sierras béticas, un territorio en el que aún se conservan las estructuras de la agricultura tradicional y no ha sido invadido por el plástico que acecha a sus puertas.

El agua del deshielo baja a través de arroyos y barrancos que como el del Hornillo, entre las laderas de la Ragua (Granada) y el Almirez (Almería), descienden para generar el río de Cherín, que se convertirá en el de Ugíjar y que tras recibir aportes de otros arroyos y barrancos desde las laderas de la Alpujarra almeriense y la sierra de Gádor, llenan el embalse de Benínar. Pero una parte del fruto del deshielo se filtra entre capas de rocas porosas para formar cauces subterráneos que poco a poco descargan en el interior de un gran acuífero de tierras permeables que permiten el paso de las aguas entre territorios geológicos que se conoce como acuífero de Lújar-Albuñol-Turón-Gádor, y que en las lindes interprovinciales, en los profundos barrancos orientales de la Contraviesa granadina y almeriense, tiene denominación propia: Ventana de Turón, un espacio de aguas subterráneas de 42 kilómetros cuadrados y que solo aflora en el manantial de las Fuentes de Marbella, que aunque administrativamente está catalogado en la provincia de Almería, en la linde sociogeográfica con Granada, forma parte de un complejo hidrológico unitario que va más allá de una línea fronteriza trazada aleatoriamente sobre las cumbres y bajo los barrancos.

Es agua de territorios geológicos alpujárrides, que llega desde filtraciones directas desde la sierra y otras que proceden de las filtraciones del embalse de Benínar, que escapan a la presa de retención y control de caudales de los ríos Cherín, Ugíjar y decenas de arroyos, para alimentar la Ventana de Turón que en las Fuentes de Marbella genera un ecosistema de ribera en el que crecen las flores moradas de las viudas y culandrillos de pozo en las umbrías, sauces y alamedas, entre antiguos bosquetes de galería en los que el cañaveral ha desplazado a especies autóctonas, pero que albergan una gran biodiversidad atraída por el agua y la cualidad climática de esta singular isla fría situada más allá de las fronteras.
.

Fuentes de Marbella





BIODIVERSIDAD


Salix fragilis (Mimbrera)

Las fuentes de Marbella
Vegetación / Flora
Acacia saligna
Adiantum capillus-veneris (Culandrillode pozo)
Agave americana (Pita)
Antirrhinum controversum
Arundo donax (Caña común)
Carduus pycnocephalus (Cardo de calvero)
Carthamus arborescens (Cardo cabrero)
Celtis australis (Almez)
Convolvulus athaeoides
Dittrichia viscosa
Genista umbellata (Bolina)
Euphorbia segetalis
Mentha suaveolens
Morus alba
Nerium oleander (Adelfa)
Ononis natrix
Ononis speciosa
Opuntia ficus-indica
Phragmites australis (Carrizo)
Polycarpon tetraphyllum
Populus alba
Populus nigra (Chopo)
Retama sphaerocarpa
Rorippa nasturtium - aquaticum (Berro)
Rumex induratus
Salix fragilis (Mimbrera)
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Tamarix canariensis
Trachelium caeruleum
Tripidium ravennae
Veronica  anagallis-aquatica
Vitex agnus–castus (Sauzgatillo)
Vitis vinifera (Vid)



Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)

Fauna
Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)
Alcedo atthis (Martín pescador)
Ardea cinerea (Garza real)
Bubulcus ibis (Garcilla bueyera)
Egretta garzetta (Garceta)
Gallinago gallinago (Agachadiza común)
Gallinula chloropus (Gallineta, Polla de agua)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Muscicapa striata (Papamoscas gris) Arvicola sapidus (Rata de agua)


Aphanius iberus (Fartet)

Aquarius najas
(Zapatero)

Calopterix haemorrhoidalis
Bufo spinosus (Sapo común)
Mauremys leprosa (Galapago leproso)
Polophylax perezi/Rana perezi (Rana común)
Melanopsis sp
Natrix maura (Culebra viperina)
Oxythyrea funesta


MAPA DE FUENTES DE MARBELLA


¿Dónde está el paraje denominado Fuente de Marbella?. Se accede desde la A-7 Autovía del Mediterráneo, en el cruce desde Adra hacia Berja, desde donde la carretera se adentra en la frontera entre la Contraviesa y la sierra de Gádor.

 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros