|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA - Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
El Dornajo / Sierra Nevada
La frontera de las altas cumbres
En el Dornajo el viento y la nieve modelan un paisaje que se torna
alpino, se acaban los bosques y entre arenales blancos surgen prados,
tajos y pedregales
A dos mil metros de altitud, sobre el collado de las Víboras
y el cerro de las Grajas, los cortados del Dornajo miran hacia el oeste
para contemplar el valle de Granada
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Un seco graznido surge sobre los sabinares, bajo las paredes de rocas calizas
que se deslizan hacia las vaguadas por las que asciende el viejo camino
de los Neveros. El sonido delata la presencia de una pareja de chovas piquirrojas,
un ave de color negro intenso en la que destaca un largo y poderoso pico
rojo fuego. Son visitantes habituales de diversos parajes de Sierra Nevada,
colonizadoras de territorios que desde las cotas superiores de la media
montaña, ascienden cada año hacia las cumbres al mismo tiempo
que se funden las nieves. Su vuelo indica que estamos en las puertas de
la alta montaña. Chovas y sabinas son dos claros bioindicadores
que señalan altitud y características climáticas,
y dicen que a partir de este punto entramos en los dominios de las altas
cumbres, donde las especies han de adaptarse a condiciones extremas, donde
el paisaje es modelado por el viento, la nieve, y una vegetación
que se pega al suelo para protegerse y aprovechar la humedad y el calor
de la tierra. (...)
(..) Esa frontera tiene nombre y situación geográfica:
El Dornajo, a 2.000 metros de altitud, en el extremo noreste de la llamada
orla calizo-dolomítica de Sierra Nevada, un territorio agreste,
de arenas blancas y rocas semiáridas, bajo el que aún discurre
la antigua carretera de la sierra, y que al igual que sus iguales, Trevenque,
Boca de la Pescá, Pico de la Carne, el cerro del Tesoro, son el
refugio de especies de fauna y flora únicas, que solo pueden vivir
en ecosistemas de dolomías. Pero aquí se da la singularidad
de ser el punto donde la riqueza biológica de la media montaña
se une a la de las altas cumbres y aporta sorpresas que atraen a científicos
de todo el mundo. Ascender a los cortados que miran hacia el valle de Granada,
sobre Las Víboras y el cerro de las Grajas, bajo el que discurre
la actual carretera de Pradollano, es tener la oportunidad de contemplar
un endemismo bético muy escaso, vulnerable a la extinción,
el Senecio quinqueradiatus (Suzón de cinco radios), que solo habita
en cortados como los del Dornajo, donde suele ser diezmada por el ganado,
cabras y ovejas, que aún utilizan viejos apriscos construidos entre
las rocas.
Para los botánicos, el Dornajo y su entorno es uno de los parajes
de Sierra Nevada más recomendables para la observación de
especies de flora. Hay hábitats rupícolas, con grandes cortados,
grietas cargadas de diversidad, en las que es posible encontrar masas de
saxifragas, la rarísima Kernera boissieri, con sus pequeñas
florecillas blancas que desde el interior de las piedras busca un rayo
de luz, en las mismas rocas donde aparecen pequeños cojines de florecillas
amarillas que entre los líquenes miran hacia las cumbres. Es una
especie endémica de la península, Draba hispanica, a la que
llaman hierba del mayor dolor, muy escasa aunque se puede encontrar en
otras zonas montañosas ibéricas.
A dos mil metros de altitud, se muestra una de las más claras
series de vegetación del macizo nevadense: pinares y sabinares béticos,
en este caso de una subespecie granadina de pino silvestre, Pinus sylvestris
nevadensis (que también crece en la sierra de Baza) mucho más
rastrero y adaptado a los vientos de la alta montaña, que crece
en pequeños bosquetes junto a sabinas (Juniperus sabina) y enebros
rastreros (Juniperus communis), además de piornos de crucecitas
(Vella spinosa) y piorno blanco de apellido granadino (Astragalus granatensis).
El Dornajo se alza a 4,8 kilómetros del Centro de Visitantes
de Sierra Nevada que lleva el mismo nombre de esta cumbre, en la confluencia
de la actual con la vieja carretera de la sierra y desde donde baja la
carretera hacia Güéjar. Se muestra imponente, sobre uno de
los últimos bosques de pinos de repoblación que quedan en
esta ladera. Hay una gran curva en la que se encuentra una vereda que accede
al fondo de los cortados y asciende, poco a poco, confundida con sendas
de ganado hasta las paredes verticales que miran a la vega. En ese recorrido,
de un centenar de metros, pero en el que se supera una fuerte pendiente,
se hace patente el valor ecológico de este enclave, donde es posible
observar vuelos de águila real, además de oír numerosas
aves de matorral y media montaña, como los pardillos. Un sendero
en el que, sobre las rocas calizas, nacen cerezos rastreros, Prunus próstata,
con sus atractivos frutos rojos.
La carretera da la vuelta al pico y accede al corazón de su entorno
dolomítico. Aparecen los sabinares de la ata montaña, y el
sendero, a la derecha, que se acerca a la cumbre por su cara noreste, entre
los bosquetes de Pinus sylvestris y espacios de arenas blancas donde es
posible encontrar los alfilerillos de la sierra (Erodium daucoides) de
flores moradas jaspeadas de rojo. Unos metros más arriba, continúa
el camino que a pie asciende hacia la falda del Veleta. A la izquierda,
el sabinar, alberga sorpresas: rosales silvestres y majuelos sobre los
que vuelan parejas de colirrojos, que tienen sus nidos entre las rocas
kársticas que afloran de la tierra, entre las sabinas y piornos.
Son pequeñas aves que, igual que las chovas, ascienden hacia las
cumbres, poco a poco, en una permanente huida de las altas temperaturas
del valle.
Desde las sabinas, es posible contemplar la cuerda del Trevenque, que
aunque se encuentra a la misma altitud, parece situarse allá abajo,
alejada de los picos, y ascender con la vista hacia los primeros grandes
espacios glaciares situados al sur de Pradollano, sobre el barranco por
el que discurre el río Monachil. En este especial balcón,
la mirada continúa un viaje hacia el noreste para encontrar la franja
verde oscura en verano y blanca en invierno, que dibuja las altas cumbres.
Flora / vegetación
Achilea odorata
Acinos alpinus (Té de la Sierra)
Alyssum montanum
Alyssum serpyllifolium
Amelanchier ovalis
Andryala ragusina
Anthyllis
vulneraria subsp. arundana
Arenaria armerina
Arenaria
serpyllifolia
Armeria villosa
Arum italicum
Asperula aristata
Astragalus
granatensis
Berberis hispanica
Bunium alpinum macuca
Callipeltis
cucullaris
Carduus platypus granatensis
Centaurea granatensis
Centaurea triumfetti
subsp. lingulata
Cerastium
gibraltaricum
Chaenorhinum
villosum
Cirsium odontolepis
Convolvulus boissieri
Cotoneaster granatensis
Crataegus monogyna
Crupina crupinastrum
Cystopteris
fragilis
Dahpne
oleoides subsp hispanica
Draba hispanica
Erinacea anthyllis
(Piorno azul)
Erodium daucoides (Agujas de Sierra
Nevada)
Erophila verna
Erysimum nevadense
Euphorbia nicaeensis
Genista versicolor
Helianthemum apenninum
Helianthemum
pannosum
Hippocrepis nevadensis
Hormathophylla
longicaulis
Hormathophylla
spinosa
Hornungia petrea
Juniperus communis subsp
hemisphaerica (Enebro rastrero)
Juniperus sabina (Sabina)
Jurinea humilis
Kernera boissieri
Knautia subscaposa
Legousia scabra
Lonicera arborea
Linaria aeruginea
Linum narbonense
Linum suffruticosum
Lomelosia pulsatilloides
Lonicera splendida
Marrubium supinum
Myosotis refracta
Ononis aragonensis
Ononis cristata
Onosma tricerosperma subsp granatensis (Ojo
de lobo)
Paronychia capitata
Petrorhagia nanteuilii
Pinus nigra subsp salzmanii
Pinus sylvestris (Pino
silvestre)
Polygala boissieri
Potentilla
caulescens
Prunus prostrata
Prunus ramburii
Ranunculus
gramineus
Rosa canina
Rosa sicula
Sanguisorba
rupicola
Saxifraga erioblasta
Senecio quinqueradiatus
Seseli montanum subsp granatense
Sherardia arvensis
Silene conica
Stipa apertifolia
Teucrium rotundifolium
Thymelaea pubescens subsp. elliptica
Thymus granatensis
Tragopogon angustifolius
Trisetum vellutinum
Vella spinosa
(Piorno de crucecitas)
Veronica hederifolia
Vicia onobrychioides
Xeranthemum
inapertum
1. Un escribano soteño
(Emberiza cirlus), que frecuenta los roquedos y matorrales de la zona
media de Sierra Nevada
.
2. Es posible encontrar frutos de cerezo
rastrero, Prunus prostata, entre las rocas de los cortados.
3. Una pequeña planta, con racimos de flores blancas,
Kernera boissieri (Mostacilla de roca)
aparece entre las grietas de las paredes del Dornajo.
4. Las flores de los alfilerillos
de Sierra Nevada, Erodium daucoides, aparecen en las zonas de arenas
dolomíticas.
Fauna
Capra pyrenaica hispanica
Insectos

Aporia crataegi
Argynnis pandora
Berberomeloe majalis
Euphydrias aurinia
Iphiclides podalirius
Issoria lathonia
Hyponephele lycaon
* Lobito
Lasiommata megera
Papilio machaon
Pieris brasicae
Pieris rapae
Plebejus argus
Polyommatus albicans
Pontia daplidice
Pycnogaster inermis
Sympetrum sanguineum
Aves
Aquila pennata (Aguililla calzada)
Oenanthe oenanthe
(Collalba gris)
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova
piquirroja)
Temas relacionados
Dehesa del Camarate: El
color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones
de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Humedal de Padul:
Ruta de ‘Los
Quinientos’
Humedal de Padul:
El Ojo oscuro
Humedal de Padul:Laguna
del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de
las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque
Prados de Otero, Refugio de
pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde
la Loma de papeles
Hervidero
al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de
Sierra Nevada / Humedales glaciales
Paisajes con
historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|

¿Dónde está?:
En la antigua carretera de la Sierra, a 4,8 km. del centro de visitantes.
Coordenadas: Dos puntos donde parar: para
los tajos en 37° 7’8.97’’N 3°26’27.84’’W. El acceso
a la cumbre y arenales en37° 7’10.63’’N 3°26’14.03’’W
SIERRA NEVADA, MIRADOR AHÍ DE CARA
Sobre el balcón del viento
Desde el mirador del monte ‘Ahí de
Cara’, Sierra Nevada contempla los valles y colinas que se funden con Granada
Un centenar de menos más allá
del pico del Dornajo, el mirador cae sobre el valle del Genil
Dolomías, Trevenque, la isla del tesoro...botánico
La ‘isla del tesoro’... botánico
El Trevenque y los ecoistemas de dolomías
Acorralados por el empuje de las canteras, los
‘arenales’ y accesos al Trevenque ocultan joyas buscadas por científicos
de todo el mundo(Reportaje completo, vídeo-ruta y fotos)
La primavera llega hasta agosto. Reportaje
publicado en IDEAL el 10 de agosto de 2013. Serie: Panorámicas.
Trabajos de investigación y seguimiento
de la flora de los borreguiles nevadenses.
Reportjae completo
Reportaje publicado en IDEAL el 7 de agosto de
2013. Serie: Panorámicas
La ruta del Borreguil de san Juan en sierra Nevada
Donde nace el agua
Sierra Nevada esconde nacimientos y borreguiles
que son el germen de manantiales, fuentes, arroyos y grandes ríos
Recorrer territorios situados a 2.500 metros
de altitud, como la Hoya de San Juan, es conocer especies y parajes
únicos en el planeta. La mayoría de los ríos y acuíferos
que recorren la provincia de Granada y gran parte del sur de la península
Ibérica tienen su origen en pequeños arroyos, encharcamientos
y cursos de agua situados en el corazón de las altas cumbres de
Sierra Nevada....
Reportaje completo + VIDEO, fotos y datos
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|