|
VÍDEOS EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE
NATURALEZA - Imágenes exclusivas
tomadas en espacios naturales por los
responsables de Waste Magazine... Especies,
reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS
* PAISAJES CON HISTORIA --------© Textos-fotos-videos: Merche
S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
EL
HERVIDERO, SIERRA NEVADA
Cruce
de caminos
El Hervidero es
el gran distribuidor de las rutas que
desde la ciudad se internan en la
media montaña nevadense
A los pies del
cerro de Huenes, en el camino hacia el
Trevenque, el más clásico de los
puntos de encuentro de montañeros
continúa su secular labor de abrir la
puerta de la sierra
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL - Waste Magazine
Un hilo de agua mana aún
de los caños de la antigua fuente del
Hervidero, de la que solo queda un viejo
pilar semiescondido y situado por debajo del
nivel del camino de acceso al tradicional
cortijo del Macareno, convertido desde hace
décadas en el merendero más conocido de la
sierra granadina. Es una sobria construcción
que forma parte del complejo agrícola que
ocupa los llanos situados en la antesala de
la media y alta montaña nevadense, el punto
de conexión de la mayoría de los carriles,
senderos y veredas que se internan en
parajes sorprendentes y singulares, donde se
dan la mano ecosistemas semiáridos, con
bosques naturales y de repoblación, riberas
y cauces de aguas procedentes del deshielo,
hábitats relictos, que han ido perdiendo
territorio para forman pequeñas islas
ecológicas en las que habitan especies
endémicas, verdaderas joyas de la
biodiversidad global. (...)
(..) La
imagen panorámica del Hervidero, con el
cerro de Huenes a su izquierda, tras el que
se vislumbra la sugerente cumbre del
Trevenque, y la mini cordillera de los
Alayos, todo ello bajo la majestuosa cuerda
de las altas cumbres coronadas por el
Caballo, explica la razón por la que
este espacio, englobado en el Parque Natural
de Sierra Nevada, es el lugar que desde hace
siglos ha sido utilizado como punto de
partida hacia las cumbres, con referencias
escritas por viajeros y científicos
románticos del XIX, que ya indicaban que era
su punto de partida hacia la desconocida
Sulayr.
¿Dónde estaba el
mar?
Las tierras rojas y
amarillas de este enclave que precede los
territorios de arenales dolomíticos
semiáridos, marcan la frontera geológica
entre la sierra y lo que se conoce
geológicamente como la Depresión de
Granada, lo que hace nueve millones de
años, en el Plioceno, era una playa, la
línea litoral de un entrante de Alborán
que situaba el mar a los pies de la
cordillera recién emergida. Aún es posible
observar la imagen de la depresión marina
si desde el ascenso por la vieja pista
minera del Trevenque se mira hacia el
suroeste y la ciudad, o si nos internamos
en el sendero de la Boca de la Pescá y
miramos con atención los fósiles de
Dentalium (conchas marinas con forma de
colmillo) que se mezclan con las margas
sueltas que componen las tierras situadas
sobre el área de cultivos del Hervidero y
sobre las que afloran formaciones rocosas,
como el cerro de Sevilla y de las Pipas,
que no son más que grandes depósitos de
restos marinos.
Los caminos acceden
desde La zubia, Cájar y Monachil
para confluir en un espacio que se puede
considerar la linde de la acción humana
sobre los ecosistemas. Bosques de
repoblación se mezclan con vegetación
autóctona que poco a poco ha ido
naturalizando el territorio desde los
pinares de La Zubia hasta las plantaciones
de pino resinero de Cumbres Verdes, y las
alamedas de los barrancos bajo los que
discurre el arroyo de Huenes. El carril
que tras el cortijo del Macareno, se
dirigen hacia el mirador de los Alayos,
marca la diferencia entre las tierras
antropizadas y las que aún conservan gran
parte de las características originales de
esta zona, mezclada con vegetación
ruderal, retamas, rosales, majuelos y es
donde comienzan a aparecer especies
singulares del territorio nevadense.
Poco antes de llegar
al mirador, en la confluencia del camino
con el carril que continúa hacia la
Cortijuela, tras las mesas de una pequeña
área de descanso, los zarzales ocultan la
primitiva fuente del Hervidero, un humilde
caño deja salir agua del subsuelo sobre
una pileta de pizarra. Un respiro ante el
sendero que poco después llega hasta el
puente de los Siete Ojos, uno de los
enclaves tradicionales de la media montaña
granadina, un camino que en todo su
recorrido distribuye veredas hacia los
picos semidesconocidos de los territorios
situados al noroeste del Trevenque y que
llegan hasta tierras del Purche, Los
Neveros y las Víboras y que ocho
kilómetros después del Hervidero, accede
al Jardín Botánico de la Cortijuela y
continúa hacia el punto de ascenso al
Trevenque por sus aristas de la cara
noreste.
El mirador de los
Alayos, donde ahora se encuentra el
aparcamiento, alberga el inicio de los
senderos que ocupan el antiguo carril
minero de los arenales del Trevenque y se
dirigen hacia las altas cumbres, y es
también el punto de partida de las rutas
que a través del canal de la Espartera
descienden entre dolomías hacia el cauce
del río Dílar, y bajo la quebrada
orografía de los Alayos, la formación
alpina que separa la depresión de Padul de
las estribaciones de Sierra Nevada. El
mirador, situado sobre el prado de las
cabras montesas, donde aún quedan restos
del cortijo Sevilla, es el inicio del
sendero que al suroeste se dirige hacia
los cerros que forman la Boca de la Pescá,
donde crecen algunos de los más
importantes endemismos nevadenses.
Desde el cortijo del
Macareno, a los pies de las primeras
cumbres, se inician los senderos y veredas
que abren la puerta que descubre los
tesoros que Sierra Nevada esconde a la
vista de todos.
Flora
/ vegetación
Alyssum
granatense
Asplenium
petrarchae
Asterolinumlinum-stellatum
Biscutella
auriculata
Buglossoides
arvensis
Campanula
rapunculus
Carduncellus
hispanicus
Carduus
platypus granatensis
Carex halleriana
Catanache caerulea
Centaurea
pullata
Ceterach
officinarum subsp officinarum
Chaenorhinum
villosum
Cheilanthes
acrostica
Cistus
albidus
Cistus clusii
(Romero macho)
Convolvulus
althaeoides
Convolvulus
arvensis
Coris
monspeliensis (Hierba pincel)
Crataegus
monogyna
Cynosurus
echinatus
Echinospartum
boissieri
Echium
albicans
Erodium
chium
Eruca
vesicaria
Euphorbia
serrata
Fumaria
officinalis
Fumaria
parviflora
Dictamnus albus
(Tarraguillo)
Digitalis obscura
Dipcadi
serotinum
Genista
umbellata
Hippocrepis
scabra
Jasione
montana
Juniperus
oxycedrus
Lens
nigricans
Linum
suffructicosum
Lomelosia
/Scabiosa stellata (Farolitos)
Melilotus albus
Medicago
rigidula
Muscari neglectum
Linum
subfructicosum
Ononis natrix
Ononis
spinosa
Orchis
collina
Ophrys
fusca
Papaver
rhoeas
Paronychia
aretoides
Paronychia
suffruticosa
Polygala
boissieri (Poligala)
Polygala
rupestris
Phlomis lychnitis
(candilera)
Phlomis herba
venti
Pistorina
hispanica
Polulus nigra
Putoria
calabrica
Quercus rotundifolia
(Encina)
Reseda phyteuma
Retama sphaerocarpa
Rhamnus myrtifolia
(Carrasquilla)
Rhaponticum
coniferum
Rosa canina
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Rubus ulmifolius
Stipa apertifolia
Salvia
argentea
Salvia verbenaca
(Crestagallo)
Santolina
rosmarinifolia
Saponaria
officinalis
Sedum mucizonia
Sideritis
hirsuta
Stipa apertifolia
Silybum marianum
Teucrium similatum
Thesium
humifusum
Thymelaea
tartonraira
Thymus
zygis (Tomillo aceitunero)
Torilis
arvensis
Trifolium
tomentosum
Ulex parviflorus (Aulaga)
Umbilicus
rupestris
Setas /Líquenes..
Coprinus comatus
(barbuda o seta de tinta)
Helvella
leucomelaena (Copicas, copica blanca y
negra, pucheruelo)
Chroogomphus
rutilus
Lepista
nuda (Pie azul, pinpinella morada)
Nostoc commune
Stereum
hirsutum
Rhizopogon roseolus
(Patatas de tierra, patatas del bosque)
Tricholoma
myomyces /Tricholoma terreum (Oreja de
ratón, ratoncillo, ratón, negrilla)
Tulostoma
brumale
Psoralea
decipens
Fulgensia
fulgens
Squamarina
cartilaginea
Caloplaca
saxicola
Toninia
sedifolia
Fauna
Callophrys
rubi * Cejialba
Colias
croceus * Amarilla
Hipparchia alcyone
Polyommatus
bellargus * Niña celeste
Pontia
dapliidice
Pseudophilotes
abencerragus
Nemoptera
bipennis
Acanthodactylus
erythrurus (Lagartija colirroja)
Tarentola
mauritanica
Psammodromus
algirus
Rumina decollata
Sciurus vulgaris
Aegithalos
caudatus (Mito)
Cyanistes
caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo
común)
Lophophanes
cristatus = Parus cristatus (Herrerillo
capuchino)
Periparus
ater = Parus ater (Carbonero garrapinos)
Parus
major (Carbonero común)
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los
moriscos. Tras el mito de la orza de oro
Lagunas de
los Hoyos (Archidona) Agua entre fronteras
Sierra
Nevada. Mirador Ahí de Cara. Sobre el balcón
de los vientos
Río Cacín. El canal
de los siete pueblos
San Patricio.
El peñón del santo irlandés
Arroyo Salado. Un
río entre paredes de sal
Padul, madres.
Arterias del cuaternario
Laguna de
los Arenales. Campos de ranas
La Rijana. Bajo la
torre de la condenada
Cerro del Toro.
Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra
Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza,
Baúl. Sendas de hierro
La Rábita. Bajo las
aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del
Generalife, parque periurbano. La colina
donde nace el sol
Pinar de Láchar. La
isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña.
Bancales bajo el mar
Nacimiento de
Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El
Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva
de coral
Negratín. El
refugio de las hadas
Charca de Suárez,
Motril. La ruta de las lagunas
Castell de Ferro.
Un castillo sobre el mar
Cerro Gordo
Maro. En la cumbre y bajo el mar
El
Hornillo. El barranco de las flores
Los Bermejales. El
circuito de los ánsares
Cerrada de
Castril. La garganta del agua
Marina del Este.
El mar de anémonas
Río Alhama. El río
encantado
Paisajes con historia
Riberas
en el desierto, Guadiana Menor
El
Chorrillo, La meseta de las flores
Peñones de San Francisco
Río
Fardes, arroyos que se tornan ríos
Sierra
Nevada, El jardín nevadense
Castillo
de Huarea, el secreto del delta
Cuevas
de Cozvijar, ojos del paleolítico
Pantaneta
de Alhama
Bajo
los tajos de Huenes
Dornajo,
la frontera de las altas cumbres
Molino del Rey. Aguas para
el duque
Las
lagunas de Vélez
Alfaguara, trincheras de los
pocicos
Torre
de Melicena
Donde
renace el Cubillas
Playa
del Ruso, la cala del manantial
Dúrcal,
los
puentes del milenio
Sierra
de Huétor, Alfaguarilla
Castillo
de Lanjarón, el secreto morisco
Sierra
Nevada, Boca de las Pescá
Mirador
de Alixares, el mirador olvidado
Atalaya
de Deifontes, La puerta del reino
‘Los
Quinientos’ de Padul
Poqueira,
Agua y luz para la Alpujarra
La
Malahá, Sal, termas y desiertos
El
canal de la vía Augusta
Río
Verde,
los secretos de Cázulas
El
Cable
de Motril
Palacio
de Dar al arusa
El
Ojo oscuro / Humedal de Padul
Torre
de Romilla, El vigía de la pequeña Roma
Infiernos
de Loja
El
castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del
Gollizno, río Velillos
El canal de
las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La
cantera de El Turro, roca madre de las
columnas del palacio de Carlos V
Puente de
Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos
Genil: Agua para la metrópoli
Torre nazarí, La
última atalaya de Dúrcal
Fuentes del
Poqueira
Lapiaz del Puerto
de la Mora La linde de la paleofrontera
Las termas del
Çehel
Castillo de
Mondújar - El retiro de Zoraya
Parador - Desde
las huertas del convento
Puente del Hacho
Senderos de hierro
Alixares El
palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y
un’ manantiales
Deifontes
Nacimiento El ‘olimpo’ del agua
Acequia del
Tercio - Acequia real - Aguas para la
Alhambra
Pantano de
Béznar - Cuando el Valle era una isla
Vereda de la
Estrella - La senda a las minas
Media luna -
ingeniería milenaria
 |
|
Mi bautizo
nevadense
JUAN ENRIQUE GÓMEZ
Primera
hora
de la mañana de un domingo de primavera de
1974. La luz del sol no llega aún a señalar
las lindes del camino que, desde Cájar, bordea
los tajos de la vieja cantera. Antecede a las
veredas que, entre pinares y vaguadas,
trasmiten el aroma y la voz del bosque,
mientras las gotas de rocío se expanden al
caminar entre las umbrías y brillan sobre los
pastos.
El Hervidero muestra
sus paisajes para decirte que estás en el
punto de inicio de un universo desconocido.
Camino en solitario en busca de los arenales
blancos preludio de las cumbres de Sierra
Nevada. El silencio solo es roto por el
rumor de los pasos de un lento ascenso entre
las gravas, sobre las que aparecen, tímidas,
pequeñas flores que tapizan el sendero,
aferradas a un frágil sustrato, y en mis
ojos la quebrada cumbre del Trevenque, desde
donde el paisaje muestra sus secretos, las
sendas que entre valles y colinas se
adentran en territorios que piden ser
descubiertos. El descenso es rápido, la luz
del sol camina ya hacia el oeste. El
Hervidero vuelve a ser la conexión con la
realidad del tiempo y el espacio.
Ahora, 42 años después,
camino por la vereda que sobre la Espartera
me lleva, una vez más, hacia las arenas
trevenqueanas y observo y saludo a sus joyas
ocultas. Me conocen tras aquel domingo del
74, mi bautizo nevadense.
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías,
rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día
14 de agosto de 2016
¿Dónde está?
En el acceso a las
estribaciones oeste de Sierra Nevada, desde
la Zubia y Cájar.
¿Cómo llegar?: Por la
carretera que desde La Zubia sube a Cumbres
Verdes, y desde allí el carril de tierrar
que continúa ascendiendo..
Coordenadas: del
Hervidero, 37° 5’14.87-N
3°32’0.48-W
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a
disposición, comunicación pública y utilización total o
parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier
forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita
autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales, con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin
ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición
expresa.
--
Política de privacidad /
Aviso legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas * Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y
libros
|
Revista electrónica creada en
1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL -
Grupo Vocento
www.ideal.es |
|