PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
El canal de las arenas... y montesas
Con el agua del río Dílar crea un eje vital a través de las
dolomías del Trevenque y es un privilegiado mirador de la cuerda
alpina de Sierra Nevada
La Espartera recorre siete kilómetros de un territorio poblado de
joyas botánicas únicas en el mundo y es paso obligado de fauna y
senderistas que se internan en los arenales del Trevenque
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Tres machos cabríos de poderosas cuernas bajan hacia los prados de
un viejo cortijo situado a la sombra de los Alayos. Caminan entre
retamas y jarales para llegar al lugar donde cada tarde, se dan
cita grupos de hembras que durante el día deambularon entre
cortados y vaguadas acompañadas de sus crías, y que al crepúsculo
buscan la compañía de la manada. El cortijo Sevilla, situado poco
más arriba de la conocida Fuente del Hervidero, es el cruce de
caminos que por diversas rutas descubren los secretos de Sierra
Nevada y un punto neurálgico para el conocimiento de la gran
cordillera Bética, pero también un lugar donde la fauna silvestre
y doméstica encuentra alimento y refugio.
El paisaje se abre hacia la cuerda de los ‘tresmiles’ de la cara
oeste de la sierra. Se divisa en toda su plenitud el Trevenque, el
rey de la baja montaña, e impacta la imagen alpina de los Alayos,
que se alzan desde el estrecho valle y las gargantas bajo las que
discurre el río Dílar. (...)
(...) Es un territorio dominado por los grandes arenales
dolomíticos que descienden desde las cumbres medias hacia la Vega
de Granada, en forma de ramblas y picachos semidesérticos ,
espacios áridos en los que crecen gran parte de las joyas
botánicas de la sierra granadina, y por el que discurre, desde
hace casi un siglo, el Canal de la Espartera, con la misión
de llevar el agua del Dílar hasta un gran salto con el que generar
electricidad. Una obra realizada por el ingeniero José Morell
Cuéllar entre 1918 y 1923, que con el paso de los años se ha
naturalizado con su entorno y convertido en paso de fauna y
confluencia de numerosas especies, sobre todo aves que encuentran
agua, y por tanto, invertebrados y vegetación con los que
alimentarse.
La senda de la Espartera es uno de los caminos habituales de
montañeros, ciclistas y senderistas de la media montaña. Es el
trazado habitual para ascender al Trevenque (2.000 metros de
altitud) y el sendero para, desde el Hervidero, bajar al río Dílar
y volver a la ciudad, o simplemente recorrer parte de su trazado
para conocer una obra de ingeniería hidráulica única y sumergirse
en la belleza de los arenales dolomíticos.
La ruta de la Espartera comienza en el aparcamiento situado a 300
metros más arriba del Hervidero. El canal, es el inicio de un
triple sendero que, a la izquierda, asciende hacia los carriles
que conectan con el mirador del Trevenque y las sendas hacia su
cumbre; a la derecha, baja hacia el cortijo Sevilla y conecta con
el sendero del Búho que llevará hasta el río Dílar –discurre casi
paralelo al canal pero unos metros más abajo. Y en el centro, el
camino del canal, que camina junto al agua en los tramos en que el
cauce está al aire y sobre él en los trazados en que se encuentra
embovedado. La senda se adentra en los territorios de arenales y
asciende también hacia las ramblas del Trevenque para llegar a la
cumbre a través de barranqueras donde crece con una vegetación más
exclusiva.
Asequible
En un trayecto corto, con escasas pendientes, en el que
disfrutamos de la presencia del curso de agua, que hay que
realizar con cuidado de no caer a su interior en los tramos
en que circula al aire libre, y de no andar sobre las losas del
embovedado en las que está tapado y no vemos el agua. En menos de
media hora se puede llegar a un punto en el que contemplar, en
toda su magnitud, los arenales que en el siglo XIX atraparon la
atención de botánicos y naturalistas, que como Edmond Boissier
desvelaron al mundo las maravillas de las especies nevadenses. Es
posible encontrar pequeñas poblaciones de Viborera (
Echium
albicans); la Correhuela de Sierra Nevada y los Alfileres
del Trevenque, sobre los que vuelan las mariposas
Euphydrias
aurinia.
El canal es también el camino de las montesas. Es fácil verlas
entre los riscos y cortados de esta zona de la sierra, y casi
siempre en lugares cercanos al agua y protegidas por el matorral
que, junto al cauce, es más verde y denso, por lo que hay más
posibilidades de encontrar brotes para alimentarse. Sierra Nevada
aglutina el mayor número de cabras montesas de todo el mundo, y el
canal de la Espartera es uno de los principales puntos de
concentración de
Capra pyrenaica hispanica de todo el
macizo nevadense.
La Espartera es un camino de agua, una senda para la
biodiversidad, y el único lugar entre kilómetros de arenales
semiáridos donde aún es posible contemplar el vuelo de las
golondrinas.
Agua para generar electricidad en los años veinte
El canal de la Espartera fue construido por José Morell entre 1819
y y 1923. Su objetivo era llevar agua desde el río Dílar hasta un
punto desde el que caía en un gran salto hacia la central de Dílar
donde movía turbinas que generaban electricidad que estaba
destinada a la fábrica de papel que se construyó en Benalúa de
Guadix. El canal, aún en uso, tiene 7.035 metros de largo con 47
puentes. Discurre por una canalización de 1,10 m. de ancho y un
metro de profundidad, según los datos recogidos por Manuel
Morell, hijo del ingeniero autor del canal, en
www.esparterariodilar.com.
Echium albicans
¿Dónde está?:
Se encuentra sobre la zona conocida como Fuente del Hervidero en
dirección sureste y recorre las laderas situadas entre el
Trevenque y los Alayos.
Acceso: Para llegar al canal y poder caminar junto a él hay que
llegar al Hervidero por la carretera desde La Zubia y Cumbres
Verdes. Unos 300 metros más arriba del Hervidero, por un carril de
tierra, hay un aparcamiento. Es el punto de partida de los
senderos.
Sendero: De los tres caminos peatonales que parten desde ese punto
hay que tomar el del centro para conocer el canal y acceder hacia
los arenales del Trevenque. El camino de la izquierda sube hacia
el mirador del Trevenque, y el de la derecha baja hacia el río
Dílar y llega también a la toma de agua del canal. Discurre
paralelo al cauce pero a unos metros más abajo.
Coordenadas
Aparcamiento: Tras pasar el Hervidero, el punto de partida
de los senderos está en 37° 4’58.79’’N
3°31’26.01’’O.
Canal: Un punto de interés en el recorrido del canal está en
37° 4’43.77’’N 3°31’15.37’’O.
Toma de agua: El canal se inicia en una captación situada a 8,5
km. Se llega por el camino que discurre paralelo al canal y un
poco más abajo. La toma de agua está en: 37°
3’54.27’’N 3°29’48.61’’O
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Centaurea granatensis
FLORA
Alyssum serpyllifolium
Andryala ragusina
Anthyllis
vulneraria
subsp. arundana
Arenaria
armerina
Argyrolobium zanonii (Hierba de
plata)
Artemisia campestris subsp
glutinosa
Astragalus glaux
Bellis perennis
Berberis hispanica
Bituminaria bituminosa
(Trébol hediondo)
Bupleurum spinosum
Campanulla mollis
Carduus platypus granatensis
Carlina corymbosa
Centaurea granatensis
Centaurea
pullata
Chaenorhinum
macropodum
Cirsium
odontolepis
Cistus clusii (Romero macho)
Convolvulus althaeoides
Convolvulus arvensis
Convolvulus boissieri
Coris monspeliensis (Hierba
pincel)
Crataegus monogyna
Crupina
vulgaris
Dianthus
brachyanthus
Dorycnium
pentaphyllum
Echinospartum boissieri
Echium albicans
Epilobium
palustre
Erinacea anthyllis
(piorno azul)
Erodium
cicutarium
Eryngium
campestre
Ficus carica (higuera)
Genista umbellata
Helianthemum
apenninum
Iberis carnosa
granatensis
Juniperus oxycedrus
Jurinea humilis
Lavandula lanata
Linaria
aeruginea
Linum suffruticosum
Lomelosia
pulsatilloides
subsp. pulsatilloides
Lonicera splendida
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Macrosyringion longiflorum
Medicago sativa
Ononis
natrix
Ophrys
lutea
Ornithogalum
narbonense
Paronychia
capitata
Phlomis lychnitis (candilera)
Pinus sylvestris
Plantago afra
Phlomis lychnitis
Polygala rupestris
Putoria
calabrica
Quercus rotundifolia (Encina)
Rhamnus lycioides
Rhamnus myrtifolia (Carrasquilla)
Rosa canina
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubus ulmifolius
Salix atrocinera
Salvia
lavandulifolia
Salvia argentea
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Santolina
rosmarinifolia
Scabiosa atropurpurea
Scrophularia
canina
Silene boryi
Teucrium rotundifolium
Thymelaea
tartonraira subsp. angustifolia
Thymus longiflorus
(Tomillo de flor larga)
Ulex parviflorus (Aulaga)
FAUNA
Mariposas
Callophrys rubi *
Cejialba
Colias croceus *
Amarilla
Euphydryas aurinia
* Doncella de ondas rojas
Hipparchia alcyone
* Banda acodada
Hipparchia
fidia * Festón blanco
Hipparchia
statilinus
* Sátiro moreno
Pseudophilotes
panoptes * Falso abencerraje
Polyommatus
bellargus * Niña celeste
Polyommatus
icarus * Dos puntos
Pyronia
tithonus * Lobito agreste
AVES
Aquila pennata =Hieraaetus
pennatus(Águila calzada)
Emberiza cirlus (Escribano
Soteño)
Emberiza cia (Escribano
Montesino)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Oenanthe hispanica (Collaba rubia)
Saxicola torquata (Tarabilla
común)
Sylvia communis (Curruca zarcera)
Otros
Capra pyrenaica hispanica
Mantis religiosa
Podarcis hispanica
Psammodromus algirus
Curruca zarcera
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un
territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes
y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Boca de la Pescá
Trevenque
Trevenque Mirador
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío