|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VÍDEO: Homenaje a Fidel Villar
Ribot
Reportaje
dedicado al profesor Fidel Villar Ribot, fallecido el 9 de octubre de 2014.
Entre sus múltiples aficiones estaba el estudio y observación
de la naturaleza. Fue quien nos mostró el valor de las lagunas de
Albolote, las lagunas grandes y larga, y sobre todo la de los Arenales.
En 2013 Tuvimos el privilegio de que nos acompañase a visitar esta
laguna donde, años antes, él mismo había realizado
estudios sobre los anfibios y la riqueza natural de este espacio. En el
vídeo reportaje, Fidel Villar, expone sus sentimientos ante la contemplación
de las aguas de los Arenales.
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
LAGUNA DE LOS ARENALES
Campos de ranas
Islotes verdes donde el agua brota de la tierra y genera lagunas
entre los olivares
Existen lagos efímeros en las mesetas que se extienden desde
los Montes a Sierra Arana, que albergan desconocidos ecosistemas acuáticos
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Al atardecer un intenso croar se extiende entre los olivos, una llamada
que obtiene respuestas que llegan desde otros puntos y que se mezclan con
el seco graznido de las garzas y cantos de ánades. Son voces impensables
en los secanos situados entre las sierras de los Montes y la barrera montañosa
de Sierra Arana. Cantos de apareamiento y reafirmación que delatan
la presencia de espacios húmedos ocultos entre olivares, afloraciones
subterráneas que forman pequeñas lagunas, láminas
de aguas de escasas profundidad, que se convierten en reductos para la
supervivencia de las escasas poblaciones de anfibios que aún quedan
en el interior de la provincia de Granada. Lagunas efímeras, estacionales,
que en algunos casos logran mantenerse durante todo el año, sobre
todo si no son desecadas de forma artificial para extender la superficie
de los cultivos. (...)
(..) En las tierras altas del Cortijo de los Arenales, entre
el pantano de Cubillas y Colomera, el verdor veraniego de los carrizales
indica la presencia de un ecosistema acuático. Es una laguna endorreica
en la que el agua consigue aflorar desde el subsuelo cuando el nivel freático
llega a la altura en la que encuentra materiales geológicos por
los que puede filtrarse e inundar las tierras de la superficie. La laguna
de los Arenales, catalogada en el Inventario de Humedales de Andalucía,
ha vuelto a formar parte del paisaje del centro geográfico de la
provincia de Granada después de casi una década desaparecida,
y poco a poco vuelve a ser colonizada por algunas de las especies de fauna
y flora que formaron parte de sus ecosistemas.
Siempre fue uno de los espacios naturales más importantes para
el estudio de los anfibios. Herpetólogos nacionales e internacionales,
acudían a esta zona durante las dos últimas décadas
del siglo XX para observar las poblaciones de tritones, gallipatos, sapos
de espuela, sapos partero, e incluso salamandras hoy desaparecidas de la
geografía provincial. Zoólogos de la Universidad de Granada,
como el profesor Pleguezuelos, realizaron parte de sus trabajos de investigación
en esta laguna. Biólogos y miembros de la Asociación Herpetológica
Granadina, han materializado estudios sobre la evolución de algunas
especies y además protagonizan campañas para que se tomen
medidas de protección de este espacio natural que consideran fundamental
para la supervivencia de numerosas especies.
Ya no quedan gallipatos ni tritones, pero en las épocas de celo
pueden oírse los ronquidos que emiten las parejas de sapo común
mientras se aparean, y se ha constatado la presencia de numerosas aves
acuáticas, sobre todo ánades, y otras que pasan unos días
de descanso en sus viajes migratorios. Las ranas han vuelto a colonizar
este territorio. Es el anfibio con más posibilidades de mantenerse
en aguas nitrificadas o alteradas por el efecto del hombre. Su presencia
favorece también la llegada de otras especies, e incluso que sea
posible observar garzas reales que se acercan hasta los carrizales con
la esperanza de capturar alguna rana con la que alimentarse.
La lámina de agua de los Arenales aparece y desaparece según
haya sido un buen año de lluvias y el aporte que se filtre desde
el acuífero de Colomera, aunque también afecta de forma considerable
la cantidad de agua que se extraiga del acuífero a través
de las captaciones para las explotaciones agrícolas de los alrededores.
La laguna de los Arenales ocupa el centro de una gran meseta, una llanura
que en épocas en las que no existía una explotación
agrícola de este territorio, formaba parte del cortijo que fue Soto
del Real, relacionado con la corona de Castilla y que durante siglos se
utilizó como coto de caza por la gran cantidad de aves acuáticas
que habitaban en esta zona. Hay documentos que indican que hasta hace poco
más de medio siglo, en este humedal se realizaban cacerías
de patos desde barcas.Las surgencias de aguas subterráneas en espacios
semiáridos generan verdaderas islas ecológicas que sirven
de refugio para una gran cantidad de especies, no solo las que están
directamente relacionadas con el medio acuático, sino que atraen
y dan sustento a otras muchas, ya que la presencia de agua ayuda a la supervivencia
de gran parte de los elementos que forman la cadena trófica, desde
reptiles a pequeños roedores y sus depredadores, además de
aves de hábitats esteparios, como zorzales y perdices, que pueden
desarrollarse mejor si tienen agua en su entorno.
El avance de los cultivos intensivos de olivar amenaza con la desaparición
de ésta laguna de interior, una de las pocas afloraciones endorreicas
granatenses. Conservarla es mantener un reducto de paisaje milenario.
Localización Albolote, Granada, cortijo de
los Arenales Cortijo de los Arenales, antiguo Soto del Real.
37°19'12.76"N 3°40'25.55"O - Carretera entre Cubillas
y Deifontes, Antiguo Soto del Real.
Altitud: 700 m
Cuenca hidrográfica: Guadalquivir Subcuenca
hidrográfica: Alto Genil
Nombre del complejo: Lagunas de los Arenales.
Titularidad privada
Superficie: 100 ha de influencia de humedal, 1 hectarea
de laguna
Especies amenazadas: Pleurodeles
waltl (Gallipato) Discoglossus jeanneae, Pelodytes ibericus, Triturus
pigmeus, Alytes dickhilleni
Alytes
dickhilleni (Sapo partero bético) / Rana
perezi / Pleurodeles waltl (Gallipato)
Anfibios y reptiles
Dsicoglossus jeanneae
Pelodytes ibericus
Rana perezi (Rana común)
Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Triturus pigmeus
Alytes dickhilleni
(Sapo partero bético)
Natrix maura
Rallus
aquaticus (Rascón europeo)
Aves
Acrocephalus
arundinaceus (Carricero tordal)
Alectoris rufa (Perdiz
roja)
Anas platyrhinchos
(Ánade real)
Anas querquedula
(Cerceta carretona)
Aquila pennata =Hieraaetus
pennatus (Águila calzada)
Ardea cinerea (Garza
real)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubulcus ibis (Garcilla
Bueyera)
Cettia cetti (Ruiseñor
bastardo)
Cisticola juncidis
(Buitrón)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Fulica atra (Focha común)
Gallinula chlroropus
(Gallineta)
Ixobrychus minutus
(Avetorillo común)
Lanius senator (Alcaudón
común)
Luscinia svecica
(Pechiazul)
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Rallus aquaticus
(Rascón europeo)
Serinus serinus
(Verdecillo)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín chico)
Tetrax tetrax (Sisón
común)

Ixobrychus minutus
(Avetorillo común) / Cisticola
juncidis (Buitron)
Flora
Anchusa undulata
subsp. granatensis
Phragmites
australis (Carrizo)
Typha dominguensis
Cynodon dactyon
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Bryonia dioica (Nuez
negra)
Ficus carica (Higuera)
Conium maculatum
(Cicuta)
Ecballium
elaterium (Pepinillo del diablo)
Olea europaea (Olivo)
Cirsium vulgare
Papaver
rhoeas (Amapola)
Echium
vulgare (Viborera)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Sympetrum
fonscolombii
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito
de la orza de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 20 de agosto
¿Dónde está?
Entre el Cortijo de los Arenales y el Centro
Penitenciario de Albolote, en el centro de un gran olivar.
_¿Cómo llegar?:_ Es de propiedad
privada. La forma de llegar es el cortijo en la antigua carretera de Madrid
a 3 km. de Cubillas. El carril hasta la laguna tiene 2,9 kilómetros
que hay que recorrer andando si se nos permite el paso.
_Coordenadas:_
37°19’13.12-N 3°40’25.71-W
Reportaje publicado en IDEAL el 30 de abril de
2013
Complejo endorréico de Albolote
Laguna Grande, Laguna Larga, Laguna de los Arenales
El renacer de la Laguna Grande
Olvidados y semienterrados por vertidos de tierras
y la expansión de los olivares, los humedales de Albolote vuelven
a ser clave para la vida de anfibios y aves
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|