|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
. |
El vigía de la ‘pequeña Roma’
Entre cultivos y alamedas, la torre de Romilla aún oteael horizonte
para proteger las vegas del Genil
Cumple la misión encomendada hace dos milenios: observar y defender
las tierras que abastecieron a Elvira, Ilíberis y Garnata
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
La atalaya se levanta una veintena de metros sobre esparragueras,
olivares y huertas. Al norte y al oeste observa el discurrir de las aguas
del Genil, los caminos de la tierra, entre álamos y saucedas. Al
sureste, desde su única almena, divisa sin obstáculos las
torres defensivas de la Alhambra, con las que traza una línea invisible
de conexión de 18,3 kilómetros de longitud, una distancia
a la que aún llegaría la luz de las hogueras de alerta ante
la llegada de ejércitos, conquistadores y piratas, una función
que la torre de Romilla, el castillo del Soto de Roma, ha realizado durante
dos milenios, desde romanos a visigodos, árabes, cristianos y franceses,
porque este reducto residencial y defensivo de la Vega de Granada, de construcción
nazarí, se alzaba sobre otros elementos de refugio y vigía
que se remontan al siglo III antes de Cristo y que fueron aprovechados
durante la última mitad del siglo XIV para construir la torre que
aún se mantiene sobre las tierras que fueron alquerías árabes
y, más tarde, parcelas entregadas al duque de Wellington por sus
servicios contra los franceses.
Estratégico
(..) Se puede considerar como uno de los puntos estratégicos
de la vega granadina, con sus tierras regadas por las aguas que discurren
desde los tres principales sistemas montañosos que rodean la ciudad:
Sierra Nevada, Arana-Alfaguara y Sierra Elvira, lo que ya tuvieron en cuenta
los pobladores del neolítico y no dejaron pasar el resto de los
habitantes que han explotado la riqueza natural de un paraje desconocido
y situado a dos pasos de la ciudad.
Los vecinos de Romilla, conocen sus tierras como la ‘pequeña
Roma’, porque en realidad, la gran vega situada entre Santa Fe, Chauchina
y Fuente Vaqueros, era conocida históricamente como el Soto de Roma.
Los cultivos que abastecían los asentamientos de Elvira y más
tarde Ilíberis, se ubicaban aguas abajo del Genil y al suroeste
de Sierra Elvira, en este privilegiado enclave ahora rodeado de densas
alamedas y cultivos agrícolas. La torre, de factura cuadrada, claramente
defensiva, tiene una única puerta de acceso situada a dos metros
del suelo para impedir entradas no deseadas y cuatro ventanales de arcos
de medio punto situados en su piso superior. Estaba dotada de un aljibe,
estancias en su planta media y almenas (ahora cubiertas por placas metálicas
para evitar el paso del agua de lluvia). Allí vivían vigilantes
y personas encargadas de las tierras, e incluso se ha dicho que fue residencia
de los señores de la alquería de la pequeña Roma.
La torre de Romilla es ahora el hábitat de cernícalos,
mochuelos, golondrinas y aviones comunes, que anidan en sus oquedades,
y utilizan su altura como el punto ideal para otear los campos y cuidar
de sus camadas. Un lugar donde incluso los gorriones, no demasiado amigos
de las aves rapaces, anidan entre los huecos y grietas de la tierra prensada
por los obreros nazaríes y en los pequeños túneles
que quedaron tras retirarse los ‘mechinales’, los elementos utilizados
para sostener los moldes que prensaban la argamasa de las paredes.
En los arcos de la vieja atalaya, en atardeceres de verano, entre dos
luces, parece vislumbrarse la figura de una mujer que mira hacia la gran
cordillera blanca y gris de Sierra Nevada. Washington Irving dice que es
el espíritu de Florinda da Cava, enviada allí por su
padre, el gobernador de Ceuta, el conde don Julián, tras ser mancillada
por el rey Don Rodrigo. La doncella habitó la originaria alquería
tras la venganza de su padre, que permitió el paso de los musulmanes
en el 709 y propició la caída del rey visigodo. En el crepúsculo,
la torre aún emite una extraña aureola de luz y misterioso.
Flora
/ vegetación
Circundado fundamentalmente por Alamedas y algunos cultivos
de ajos, alcachofas, lechugas, esparragos. Todo mezclado con algunas especies
nitrófilas, arvenses y ruderales
Ajo
Allium sativum (Ajo)
Amaranthus blitoides
Amaranthus retroflexus
(Bledo)
Arum italicum
Asparagus officinalis (Esparrago)
Ballota nigra (Marrubio
fetido)
Bituminaria bituminosa
Chelidonium majus (Celidonia
mayor)
Chenopodium album
Cichorium intybus
(Achicoria)
Conium maculatum (Cicuta)
Cynara scolymus (Alcachofa)
Cynodon dactylon (Bermuda)
Diplotaxis erucoides
Equisetum arvense (Cola de caballo menor)
Equisetum ramosissimum
(Cola de caballo)
Erodium malacoides
Galium verrucosum
Heliotropium europaeum
Lathyrus clymenum
Medicago polymorpha (Carretón
común)
Medicago sativa
Melilotus indicus
Orlaya daucoides
Orobanche crenata
Oxalis corniculata
(Acederilla)
Parietaria judaica (Parietaria)
Polygonum aviculare
Polygonum lapathifolium
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra
Portulaca oleracea
(Verdolaga)
Rhagadiolus edulis (Uñas del
diablo)
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rumex crispus
Saponaria officinalis
Sinapis alba (Mostaza
blanca)
Solanum pseudocapsicum (Tomaticos)
Stellaria media (Pamplina)
Trifolium campestre
Veronica persica
Xanthium spinosum (Abrojillo)
Setas frecuentes en Alamedas
Agrocybe aegerita (Seta
de chopo)
Auricularia
auricula-judae (Oreja de judas)
Auricularia mesenterica
Fomes fomentarius (Yesquero,
casco de caballo)
Helvella fusca (Oreja de gato, Bonete marrón)
Helvella leucomelaena (Copicas,
copica blanca y negra, pucheruelo)
Helvella solitaria (Copitas, orejones)
Mitrophora semilibera (Colmenilla
pequeña)
Pleurotus ostraeus
Schizophyllum amplum
Schizophyllum commune
Valsa sordida
Fauna
Las golondrinas revuelan por la torre
Aves
Apus apus (Vencejo común)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus
(Paloma torcaz)
Carduelis chloris (Verderón)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis spinus
(Lúgano)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Delichon urbica (Avión común)
Falco tinnunculus
(Cernícalo)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Passer domesticus
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Pica pica (Urraca)
Saxicola torquata (Tarabilla
común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia
decaocto (Tórtola turca)
Sturnus vulgaris(Estornino
pinto)
Sturnus unicolor (Estornino)
Turdus merula (Mirlo
Común)
Moluscos terrestres
Arion (Kobeltia)
hortensis (Babosa negra)
Cochlicella (Cochlicella) acuta
Cochlicella (Prietocella) barbara
Cornu aspersum (Burgajo, Boyuno)
Theba pisana (Caracol blanco)
Temas relacionados
Paisajes con historia
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
Granada nazarí
Alhambra
Generalife, El
Jardín de palacio
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Las flores de los poetas
de al-Andalus
 |
|
|
PAISAJES CON HISTORIA
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
|
bb
¿Dónde está?:
Al norte de la población de Romilla, en el municipio de Chauchina.
Reportaje publicado en IDEAL el 20 de julio de
2014
¿Cómo llegar?: Por la A-92,
tomar la salida 227 hacia Chauchina y continuar, 1,7 km, por el carril
de servicio hasta una rotonda, girar a la derecha y, recto hasta Romilla
(1,3 km). Tras atravesar el pueblo, a 400 metros, está la torre,
a la que se puede llegar en coche.
Coordenadas: Está situada en 37°12’25.22’’N
3°47’35.17’’O.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|