|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
La Alfaguarilla, Sierra de Huétor
La ruta de las ardillas
Cruzan los prados de la Alfaguarilla, donde confluyen caminos que se
internan en la sierra, las sendas que entre pinos y jarales, también
usan zorros, jabalíes, jinetas y tejones
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Cada día recorren sus territorios en busca de alimento y de frutos
que guardar para el invierno. Se quedan muy quietas entre las ramas y bajo
los árboles, inmóviles ante la presencia de personas o de
posibles depredadores, y de forma rápida, casi instantánea,
saltan hacia un refugio seguro en las copas de los árboles. Las
ardillas han vuelto a colonizar territorios que fueron su hábitat
hacia siglos y otros que han hecho suyos después de que el paso
de los años naturalizase bosques de repoblación. Siguen la
línea que marcan los caminos, los senderos bordeados de coníferas
y encinares, donde es posible observar los restos de piñas roídas
que marcan sus rutas, en muchos casos circulares, y casi siempre paralelas
al paso de las personas que andan las sierras. (...)
(..) Es fácil descubrir su presencia especialmente en
los carriles y veredas que en la Alfaguara, en el Parque Natural de la
Sierra de Huétor, discurren entre el campamento, el arboretum, la
cueva del Agua, las cruces de Víznar y Alfacar, y las rutas de los
tajos. Todas ellas confluyen en un especial cruce de caminos, en un prado
permanente, alimentado bajo el subsuelo por las aguas subterráneas
del acuífero alfacariense. Es la majada de la Zorra, una pequeña
llanura, una meseta rodeada de arboledas que también las ardillas
utilizan para interconectar sus poblaciones, un paraje que se conoce como
la Afaguarilla, porque concentra, en un reducido espacio, gran parte de
los valores paisajísticos y naturales de la sierra de la Alfacar.
Es un viejo centro de reunión de pastores, un lugar al que se
llevaba el ganado para guardarlo de peligros durante la noche, la majada
en la que en un tiempo hubo apriscos, y en la que casi siempre había
agua y pasto. Aún es posible ver rebaños que acuden a este
lugar, pero solo van de paso y utilizan los prados como cruce de senderos,
como hace cada día la fauna habitual de este ecosistema de media
montaña, con laderas pobladas de matorral mediterráneo, con
tomillares, romeros, mejoranas, lavandas y otras plantas aromáticas,
densos bosques de encinas y quejigos, que crecen junto a pinares
de repoblación, junto a cedros y pinsapos, pero también es
un lugar en el que la presencia humana ha marcado la imagen del paisaje.
En la Alfaguarilla hay grandes álamos que superan con creces la
altura de los pinares y que se alzan cerca de los puntos donde los juncales
delatan la presencia de un criptohumedal, un espacio húmedo subterráneo,
en el que se construyó una fuente que aprovechaba el acuífero
y que dejó de manar debido al abandono de su estructura. La suciedad
y la falta de mantenimiento le impiden recoger agua del manantial que la
surtía.
Circular
Es posible emular la ruta que realizaría una ardilla. Tiene
su nido en uno de los grandes cedros del arboretum, situado junto al campamento
de la Alfaguara, al que se llega por carretera desde Alfacar. Un carril
de uso peatonal bordea el antiguo vivero de aclimatación de especies
que se utilizaron en las repoblaciones forestales. El camino asciende entre
pinos y encinares. Al inicio, a la izquierda la entrada de la cueva de
los Pajareros, catalogada por la Sociedad Granadina de Espeleología.,
se abre entre ramas de quejigos, heléboros y rosales silvestres.
Es una cavidad pequeña, sin grutas, que sirve de refugio a animales.
El viejo carril continúa flanqueado por árboles que
aprovechan ardillas, aves forestales, jinetas, tejones, e incluso zorros,
para saltar de rama en rama o caminar entre la protección de un
denso matorral.
Los jarales se hacen presentes unos metros más arriba, formados
por jaras de hoja de laurel, de flores blancas, que se internan en los
bosquetes. En la zona más alta, a solo un kilómetro del campamento,
parte una senda hacia la izquierda que conecta con los accesos a la cueva
del Agua, y más adelante, tras haber recorrido un kilómetro
desde el arboretum, un gran árbol, al que llaman ‘el pino gordo’,
un Pinus pinaster, se convierte en refugio y descanso de animales y hombres,
y en la puerta de entrada a la Alfaguarilla, donde hace solo dos décadas
era práctica habitual montar la tienda de campaña al
abrigo de los álamos y cedros, y convertir este paraje en el campamento
base desde el que acudir a otros puntos de la sierra de la Alfaguara. El
camino continúa hacia una confluencia que accede, a a la derecha,
a una vereda que se interna en los bosquetes de coníferas, donde
es posible ver los nidos de ardillas en las copas de los pinos y, de forma
circular, bordea la Majada de la Zorra y vuelve al ‘pino gordo’.
La ruta continúa en dirección oeste, por una vereda pedregosa,
la antigua senda de los pastores para llegar hasta la carretera que desde
Alfacar, da acceso a la sierra, a la altura de los tajos de escalada. Desde
este punto hay que caminar junto a la carretera para volver al área
del campamento. Es posible hacerlo entre los pinares que bordean la vía.
En total, son 4,7 kilómetros circulares que para la fauna discurren
entre pinares conectados entre sí.
Con un poco de atención, con solo caminar unos metros de forma
paralela al sendero, es posible encontrar piñas comidas, troncos
arañados, montoncitos de acículas que delatan los nidales,
y rastros de pequeñas huellas en la tierra blanda, y volver, tras
un suave paseo, hasta los grandes cedros donde viven las ardillas.
Flora / vegetación
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Carlina hispanica
Catanache caerulea (hierba cupido)
Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)
Centaurea calcitrapa
Cistus laurifolius
Cirsium arvense
Crataegus monogyna (Majuelo)
Erygium campestre
Helleborus foetidus
Hypericum
perforatum (Corazoncillo)
Jasonia tuberosa (Te de monte)
Juniperus communis
Lavandula latifolia
Linum tenue
Lonicera etrusca
Macrolepiota procera
(Parasol)
Mantisalca salmantica
Pinus pinaster
Populus nigra (Alamo negro)
Quercus faginea
Quercus rotundifolia
Rosa canina (Rosal silvestre)
Rubus ulmifolius
Saxifraga carpetana
Scirpoides holoschoenus (Junco
churrero)
Tricholoma myomyces
/Tricholoma terreum (Oreja de ratón, ratoncillo, ratón, negrilla)
Ulex parviflorus
Fauna /Lepidóteros
Coenonympha lyllus * Ninfa
de Linneo
Hipparchia fidia
* Festón blanco
Hipparchia semele *
Pardo-rubia
Melanargia lachesis
* Medioluto ibérica
Pyrgus cirsii *Ajedrezada
tórrida
Parque natural Sierra de Huétor
Temas relacionados
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
bb
La Alfaguarilla, Sierra de Huétor
La ruta de las ardillas
Cruzan los prados de la Alfaguarilla, donde confluyen
caminos que se internan en la sierra, las sendas que entre pinos y jarales,
también usan zorros, jabalíes, jinetas y tejones
El ‘pino gordo’ y el territorio apache
La puerta de la majada de la Zorra, de la Alfaguarilla,
es un gran pino de más de 15 metros de altura y un diámetro
de copa de más de 30 metros. Le llaman el ‘pino gordo’, es un ejemplar
de Pinus pinaster, pino resinero, que debería estar incluido en
los catálogos de árboles singulares. Aparecía en las
imágenes de alguno de los capítulos de la serie del indio
Winnetou, encarnado por el actor francés, Pierre Brice, que se rodaron
en la Alfaguarilla en 1997, un tiempo en el que este paraje fue territorio
apache.
Reportaje sobre el rodaje en la Alfaguarilla,
publicado en IDEAL el 14 de agosto de 1997.
El recuerdo de Luis el ‘yesero’
Durante años, en el prado de la Alfaguarilla,
un granadino pasaba sus vacaciones de verano. Le conocían como Luis
el ‘Yesero’. Acudía con su caravana y allí se quedaba con
un objetivo: cuidar del entorno, limpiar la fuente, asistir a los senderistas
y ayudar al mantenimiento de este clásico espacio del excursionismo
granadino y de los habituales de la Alfaguara.
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|