|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Dúrcal, puente medieval, puente de lata...
Los puentes del milenio
Desde el medievo, una estructura de piedra salva el cauce del río
Dúrcal, como lo hacen sus modernos congéneres de metal y
asfalto
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
El sonido del agua no logra acallar el recuerdo ancestral del paso de caballerías,
del roce de las ruedas sobre los guijarros y el silbido de los arrieros,
que durante siglos utilizaron un pequeño puente para cruzar las
aguas que desde las cumbres de Sierra Nevada bajan rápidas por el
cauce del río Dúrcal. En el barranco de los Molinos, en la
puerta de acceso a la localidad, discurre bajo grandes tajos de paredes
verticales que protegen un ecosistema de ribera y genera un canal verde
de enlace desde las sierras a los valles y cerros abiertos de las tierras
de Lecrín, donde se convierte en el río Ízbor. Es
una humilde construcción que los vecinos de Dúrcal conocen
como el puente romano, aunque no hay referencias históricas que
lo sitúen más allá de los primeros años de
la creación del Reino de Granada, cuando se consolidaron los caminos
de acceso hacia la Alpujarra. Más de un milenio de uso como paso
obligado para llegar desde los llanos de Marchena a las tierras de Dúrcal
y trazar lo que más tarde se calificó como Camino Real. Fue
precursor de obras de ingeniería que han hecho de ese barranco uno
de los enclaves donde hay una mayor concentración de viaductos de
toda la provincia de Granada. (...)
(..) El puente medieval, de un solo ojo y escasa luz, está
bajo los tajos y entre las alamedas. Es un espacio natural que ofrece la
posibilidad de conocer el interior de las riberas, con sauces, fresnos,
zarzamoras, juncales y prados efímeros en los que crecen decenas
de especies que dependen de la humedad y los periodos de inundación.
El camino se hace por la vertiente oeste del barranco, entre las huertas
y cortijos de la llamada ruta verde, que parte desde la carretera antigua
hacia Dúrcal, bajo el actual puente de hormigón, un acceso
que ocupa la antigua vía hacia la Alpujarra y baja hasta el río.
Sobre el cauce la vista se dirige hacia arriba hasta encontrar la imagen
férrea del llamado ‘puente de lata’, ensamblado en 1924 a base de
vigas y anclajes de hierro para dar paso al tranvía que llegaba
desde Granada y conectaba con el sistema de cable que servía de
transporte hasta Motril. Un puente convertido ahora en paseo peatonal que
cruza el barranco en su zona más alta. Y unos metros más
hacia el norte, la más moderna de las estructuras que salva la quebrada
orografía: el puente de hormigón y asfalto que ocupó
la segunda carretera de la costa. Al fondo, en la zona de menor distancia
entre vertientes, el puente de piedra, que desde el siglo XIX sustituyó
al primitivo paso medieval y permitió acceder a Dúrcal por
el pilar y fuente del Mono.
Es la estructura de siete ojos que formó parte de la tradicional
carretera de la costa y dejó sin uso el viejo puente medieval, que
después de los siglos mantiene sus formas de cantos rodados, aunque
ya solo lo crucen agricultores, senderistas y los recuerdos de un milenio.
Flora / vegetación
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agave americana
(Pita)
Ailanthus
altissima (Ailanto)
Apium nodiflorum
Aptenia cordifolia (Rocío, escarcha)
Arundo donax
Bupleurum
gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Bryonia dioica
Calendula arvensis
Capsella bursa pastoris (Pan y
quesillo)
Celtis australis (Almez)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Dorycnium
rectum (Unciana)
Euphorbia characias
Ficus carica
(Higuera)
Fraxinus angustifolius (Fresno)
Fumaria capreolata
Galium aparine (Amor de hortelano)
Hedera helix (Hiedra)
Lamium purpureum
(Ortiga muerta roja)
Lobularia maritima (Hierba blanca)
Marrubium vulgare
Mentha suaveolens
(Mastranzo)
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea
(Olivo)
Opuntia ficus carica (Chumbera)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta)
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerea
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Scirpoides holoschoenus (Junco
churrero)
Scrophularia
lyrata
Sedum dasyphyllum
Sedum
sediforme
Sisymbrium irio (Matacandil)
Tamus communis (Nueza
negra)
Thalictrum
speciosissimum
(Ruibarbo de los pobres)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Verbena officinalis
Veronica cymbalaria (Gallinita blanca)
Viola tricolor
Vitis
vinifera (Vid)
Mariposas
Colias croceus
Iphiclides feisthamelii
Leptotes pirithous
* Grís estriada
Papilio machaon
Pararge aegeria
Pieris rapae
Pyronia bathseba
Vanessa cardui
Vanessa atalanta
Temas relacionados
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
Publicado en IDEAL el 16 de agosto de 2015
¿Dónde está?
Dúrcal: En el barranco de los Molinos,
bajo el puente nuevo.
¿Cómo llegar?
A pie: Desde la antigua carretera de la
costa, debajo del puente de hormigón, el camino que baja al río,
que está en 36°59’54.35N 3°34’28.51W. El puente
está en el punto, 36°59’41.33N 3°34’36.19W
Un paseo por el ‘puente de lata’
Recorrer el viejo viaducto del tranvía
sobre el río Dúrcal es un viaje paisajístico a través
del tiempo
Bicicletas y viandantes han sustituido a los
viejos tranvías que durante 50 años utilizaron una estructura
metálica que fue el primer pilar para el fallido tren de la costa
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|