PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
DÚRCAL, PUENTE MEDIEVAL, PUENTE DE LATA...
LOS PUENTES DEL MILENIO
Desde el medievo, una estructura de piedra salva el cauce del río
Dúrcal, como lo hacen sus modernos congéneres de metal y asfalto
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El sonido del agua no logra acallar el recuerdo ancestral del paso
de caballerías, del roce de las ruedas sobre los guijarros y el
silbido de los arrieros, que durante siglos utilizaron un pequeño
puente para cruzar las aguas que desde las cumbres de Sierra
Nevada bajan rápidas por el cauce del río Dúrcal. En el barranco
de los Molinos, en la puerta de acceso a la localidad, discurre
bajo grandes tajos de paredes verticales que protegen un
ecosistema de ribera y genera un canal verde de enlace desde las
sierras a los valles y cerros abiertos de las tierras de Lecrín,
donde se convierte en el río Ízbor. Es una humilde construcción
que los vecinos de Dúrcal conocen como el puente romano, aunque no
hay referencias históricas que lo sitúen más allá de los primeros
años de la creación del Reino de Granada, cuando se consolidaron
los caminos de acceso hacia la Alpujarra. Más de un milenio de uso
como paso obligado para llegar desde los llanos de Marchena a las
tierras de Dúrcal y trazar lo que más tarde se calificó como
Camino Real. Fue precursor de obras de ingeniería que han hecho de
ese barranco uno de los enclaves donde hay una mayor concentración
de viaductos de toda la provincia de Granada. . (...)
(...) El puente medieval, de un solo ojo y escasa luz, está
bajo los tajos y entre las alamedas. Es un espacio natural que
ofrece la posibilidad de conocer el interior de las riberas, con
sauces, fresnos, zarzamoras, juncales y prados efímeros en los que
crecen decenas de especies que dependen de la humedad y los
periodos de inundación. El camino se hace por la vertiente oeste
del barranco, entre las huertas y cortijos de la llamada ruta
verde, que parte desde la carretera antigua hacia Dúrcal, bajo el
actual puente de hormigón, un acceso que ocupa la antigua vía
hacia la Alpujarra y baja hasta el río.
Sobre el cauce la vista se dirige hacia arriba hasta encontrar la
imagen férrea del llamado ‘puente de lata’, ensamblado en 1924 a
base de vigas y anclajes de hierro para dar paso al tranvía que
llegaba desde Granada y conectaba con el sistema de cable que
servía de transporte hasta Motril. Un puente convertido ahora en
paseo peatonal que cruza el barranco en su zona más alta. Y unos
metros más hacia el norte, la más moderna de las estructuras que
salva la quebrada orografía: el puente de hormigón y asfalto que
ocupó la segunda carretera de la costa. Al fondo, en la zona de
menor distancia entre vertientes, el puente de piedra, que desde
el siglo XIX sustituyó al primitivo paso medieval y permitió
acceder a Dúrcal por el pilar y fuente del Mono.
Es la estructura de siete ojos que formó parte de la tradicional
carretera de la costa y dejó sin uso el viejo puente medieval, que
después de los siglos mantiene sus formas de cantos rodados,
aunque ya solo lo crucen agricultores, senderistas y los recuerdos
de un milenio.
¿Dónde está?
Dúrcal: En el barranco de los Molinos, bajo el puente nuevo.
¿Cómo llegar?
A pie: Desde la antigua carretera de la costa, debajo del puente
de hormigón, el camino que baja al río, que está en
36°59’54.35N 3°34’28.51W. El puente está en el punto,
36°59’41.33N 3°34’36.19W
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agave
americana (Pita)
Ailanthus
altissima (Ailanto)
Apium
nodiflorum
Aptenia cordifolia
(Rocío, escarcha)
Arundo donax
Bupleurum
gibraltaricum
(Adelfilla de Gibraltar)
Bryonia dioica
Calendula arvensis
Capsella bursa pastoris (Pan
y quesillo)
Celtis australis (Almez)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Dorycnium
rectum (Unciana)
Euphorbia characias
Ficus
carica (Higuera)
Fraxinus angustifolius (Fresno)
Fumaria capreolata
Galium aparine (Amor de
hortelano)
Hedera helix
(Hiedra)
Lamium
purpureum (Ortiga muerta roja)
Lobularia maritima (Hierba
blanca)
Marrubium
vulgare
Mentha
suaveolens (Mastranzo)
Nerium oleander
(Adelfa)
Olea
europaea (Olivo)
Opuntia ficus carica (Chumbera)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta)
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Rorippa
nasturtium-aquaticum (Berro)
Rubia
peregrina
Rubus ulmifolius
(Zarzamora)
Salix atrocinerea
Salvia rosmarinus
(Romero)
Samolus valerandi (Pamplina
de agua)
Scirpoides holoschoenus
(Junco churrero)
Scrophularia
lyrata
Sedum
dasyphyllum
Sedum
sediforme
Sisymbrium irio (Matacandil)
Tamus communis (Nueza
negra)
Thalictrum
speciosissimum (Ruibarbo de los pobres)
Trachelium
caeruleum (Flor de la viuda)
Ulex
parviflorus (Aulaga)
Verbena
officinalis
Veronica cymbalaria (Gallinita
blanca)
Viola tricolor
Vitis vinifera (Vid)
MARIPOSAS
Colias croceus
Iphiclides feisthamelii
Leptotes
pirithous * Grís estriada
Papilio machaon
Pararge aegeria
Pieris rapae
Pyronia
bathseba
Vanessa cardui
Vanessa
atalanta
Papilio machaon
TEMAS RELACIONADOS
Un
paseo por el ‘puente de lata’
Termas de Dúrcal, Bañoos de Ulquizar
Humedal de Padul
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío