Doñana es el gran espacio natural del sur de Europa. Desde que fue protegido se ha convertido en
la mayor reserva de biodiversidad de la península Ibérica y en un verdadero paraíso de la
sostenibilidad, un ejemplo a seguir por su perfecta simbiosis entre la conservación y el
desarrollo.
Sus diversos ecosistemas hacen de Doñana una gran isla ecológica que debe mantenerse en el tiempo.
Dunas, pinares, cotos, marismas, playas, humedales y todos sus biotopos merecen la atención de las
administraciones, los amantes de la naturaleza y el cuidado de todos los ciudadanos.
Desde su declaración como parque nacional, una parte fundamental del trabajo realizado por sus
responsables ha sido conseguir un alto grado de convivencia entre la protección del parque y el
desarrollo de las poblaciones que tradicionalmente han vivido de él. Es el ejemplo más claro de
sostenibilidad aplicado en el sur de Europa. Los habitantes de poblaciones como Almonte, El Rocío,
Matalascañas y otras de Cádiz y Sevilla, como Sanlúcar de Barrameda e Isla Mayor, tienen en Doñana
una magnífica y constante fuente de riqueza. El respeto a la naturaleza como elemento básico para
el desarrollo de los pueblos.
La red de senderos peatonales y servicios a disposición de los visitantes ha contribuido al
respeto por el medio. Las personas acostumbradas a disfrutar de las playas y pinares del entorno
de Doñana, han encontrado en senderos y espacios situados alrededor del parque, como la Cuesta de
Manelli, Dunas móviles, el Asperillo, las lagunas y otros enclaves, una forma de mantener el uso
recreativo sin dañar el medio, usos sostenibles que permiten la protección de los ecosistemas.
30 kilómetros de playas de arenas lisas con suaves pendientes y grandes distancias intermareales. Los vientos de suroeste modifican continuamente el perfil orográfico y crean un sistema de dunas móviles entre la línea de las mareas y el interior.
Protegidas por viejos ‘cabezos’ de arenas blancas, más de 50 kilómetros de playas ininterrumpidas unen la ría de Huelva con Sanlúcar, espacios que guardan la imagen de las playas familiares de los setenta
La playa obtiene toda su magnitud entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir, pero también en el entorno del parque, el Acantilado del Asperillo, con formaciones de arena consolidada.
Es el mayor ecosistema en extensión del parque, unas 27.000 ha, una zona húmeda de
extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves europeas y africanas.
La desembocadura del Gaudalquivir es uno de los parajes más impresionantes de Europa. En Sanlúcar
de Barrameda, el río tiene a un lado el Parque Nacional de Doñana, al otro, marismas, salinas,
pinares singulares y esteros.
Datos, fotos, especies, vídeos...
Doñana se acerca al mar a través de formaciones de dunas móviles que cambian de forma, tamaño y posición por el efecto del viento. Extensiones de arena finísima donde habita una muy particular biodiversidad.
El movimiento de las dunas hacia el interior crea hondonadas, corrales, en las crecen pinares y
matorral que son cubiertos por la arena y vuelven a resurgir tras el paso de las dunas
Datos, fotos, especies, vídeos...
En el entorno del parque, entre Matalascañas y Mazagón, un sendero recorre los corrales y sistemas de dunas hasta el mar. Semidestruido por un incendio en 2017, el ecosistema se recupera de forma rápida.
En el interior del parque, en zonas limítrofes al sistema dunar y a las marismas, espacios donde
el acuífero permite que el nivel de agua sea más constante y permanente, con menor oscilación y
dependencia que en la marisma
Junto a la aldea del Rocio, un área de visitantes da acceso a miradores y senderos que contemplan
las lagunas y charcas de la Rocina
Un complejo con espacios de recepción, tienda, exposiciones, y un sendero peatonal, construido
con maderas, lleva hasta un grupo de tres observatorios que, entre los pinares, permiten observar
las lagunas de El Acebuche.
Rutas de fácil recorrido y de acceso libre para conocer la esencia de
Doñana. Son senderos especialmente creados para la observación del paisaje y la avifauna,
Rutas de fácil recorrido y de acceso libre para conocer la esencia de
Doñana. Son senderos especialmente creados para la observación del paisaje y la avifauna,
Situado en el suroeste de la Península Ibérica, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en las
provincias de Huelva y Sevilla.
Fecha de declaración: Decreto 2412/69, de 16 de octubre.
Reclasificación: Ley 91/1978 de 28 de diciembre.
Instrumentos: Plan Rector de Uso y Gestión (Decreto 48/2004, de 10 de febrero).
Superficie: 54.252 ha. ?Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Lista Verde de la UICN 2015
Oficinas del Parque Nacional
21760 Matalascañas-El Acebuche-Almonte (Huelva).
Tel: 959.44.86.40.
Fax: 959.44.85.76.
e-mail: info@parquenacionaldonana.com
Desde Sevilla: En dirección Almonte por la A-92 (salida 48). De Almonte a El Rocío y 1 km
después, giro a la derecha hacia el Centro de Visitantes de la Rocina. 7 km después, giro a la
derecha hacia el Centro de Visitantes de El Acebuche.
Desde Huelva: En dirección a Mazagón y Matalascañas, cruce hacia Almonte y, tres kilómetros
después: Centro de Visitantes de El Acebuche.
Relleno en diferentes etapas del antiguo estuario del río Guadalquivir, cerrado parcialmente
por una flecha litoral arenosa.
Altitud máxima: 47 m snm (Loma del Chocolate).
El territorio de Doñana y su entorno se han convertido en el gran refugio para numerosas especies
de aves que encuentran en el suroeste de Europa un espacio para sobrevivir
En el Parque Nacional y su entorno vuelan medio centenar de especies de lepidópteros diurnos, que
se distribuyen entre los diferentes ecosistemas del espacio protegido.
Todos los grupos faunísticos se encuentran representados de manera muy especial en el territorio
de Doñana. Cotos, corrales, marismas, playas, albergan ciervos, jabalíes, gamos... y la estrella
del parque, el line ibérico.
Acceso: Situado en la Provincia de Huelva, se accede desde
la Ctra. A-483.Km 37´8
- Servicio de Información. TF. 959 448711
- Tienda de recuerdos y bar
- Reserva de plazas para recorrido por el interior en todo-terreno
- Audiovisual: "Voces de la Marisma" 12'
- Sendero "La laguna del Acebuche" 5km. y observatorios de aves.
- Exposición: Humedal de importancia internacional.
- Acceso: situado en la provincia de Huelva, se accede desde la Ctra. A-483.Km 27´6 - A 1 Km.
de El Rocio
- Servicio de Información. TF 959442340
- Audiovisual "Bosques de la Rocina" 10'
- Sendero "Charco de la Boca" 3'5 con 5 observatorios de aves
- Choza Exposición sobre la Romería del Rocio.
Zonas de matorral y bosque, una etapa intermedia del ecosistema terminal y maduro de bosque mediterráneo. Abundan los alcornoques, sabinas y acebuches y hábitats exclusivos: Monte Monte blanco y monte negro.
Un denso bosque de ribera, donde sobreviven reliquias botánicas de la era terciaria, Un paseo
entre lagunas, alcornoques y helechos, junto al impresionante palacio del Acebrón.
Son espacios con aguas más profundas que la marisma que permanecen encharcados largos períodos,
con alta salinidad y donde la vegetación es escasa. Limitan con la marisma mediante una franja de
alta biodiversidad que se conoce como 'Vera'
El Centro de visitantes José Antonio Valverde observa el gran lucio al suroeste de los arrozales
y cauces del Guadiamar. Un territorio que muestra la esencia de Doñana.
TRAS EL DESASTRE DE LOS VERTIDOS DE FINAL DEL SIGLO XX La naturaleza ha recuperado los espacios
que en 1998 fueron arrasados por la catástrofe ecológica de Aznalcóllar.
MONUMENTO NATURAL
Retazos de un tipo de bosque original de la comarca de Doñana que se conservan en el casco urbano
de la aldea del Rocío, en el municipio onubense de Almonte.
MONUMENTO NATURAL
Pino piñonero centenario (Pinus pinea) cuya copa se ha desarrollado más en extensión que en
altura, es una de las reliquias de las repoblaciones llevadas acabo en toda la Comarca de Doñana
desde 1730
Guía de la avifauna que habita en el Parque Nacional de Doñana y su entorno. 150 fichas con fotografías exclusivas realizadas por los autores del libro, con datos y características de las especies, nombres científicos y vernáculos. Un libro fundamental para la observación de la avifauna de un territorio privilegiado, considerado como el de mayor biodiversidad del sur de Europa. Humedales, bosques, playas y marismas.
This is a guide to the most usual species of birds to be found in the national park “Parque Nacional de Doñana”, which includes INDEX CARDS, photos, descriptions, and scientific and vernacular designations.