Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


PUENTE DE TABLATE

La puerta de los moriscos

Olvidado entre los tajos del barranco, el puente de Tablate marca aún la entrada de la Alpujarra y es el último bastión nazarí del Reino de Granada

 
PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

PUENTE DE TABLATE

LA PUERTA DE LOS MORISCOS

Olvidado entre los tajos del barranco, el puente de Tablate marca aún la entrada de la Alpujarra y es el último bastión nazarí del Reino de Granada
Escenario de batallas, paso de arrieros, conquistadores y ejércitos, recuerda que durante siglos fue la conexión de la ciudad con  la vieja Abuxarra

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

La vista se pierde entre la oscuridad y la maraña de zarzales y matorral que puebla la drástica pendiente que forma el curso del barranco de Tablate. Solo se percibe el sonido de los pájaros y el agua que se intuye en la profundidad del abismo situado a un centenar de metros más abajo. Caminar por la estrecha calzada bordeada por pretiles de cantos rodados, es franquear la verdadera puerta de la Alpujarra, la ruta de los moriscos, el paso estratégico para el control de un territorio cuyo nombre en árabe significa ‘indomable’. (...)

VÍDEOS * El puente nazarí de Tablate era el único paso posible entre el Valle de Granada y la Alpujarra. Aún se conservan sus piedras milenarias y puede ser visitado
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Cinco siglos después de las primeras referencias históricas de esta puerta obligada en el Camino Real de la Alpujarra, sobre el largo y profundo barranco de Tablate hay cinco puentes, dos de ellos son los modernos viaductos de la A-44, con 174 metros de longitud, uno para cada dirección en la autovía de la Costa, y otros tres que se ubican un centenar de metros más arriba junto al puente nazarí, el construido a finales del siglo XIX para salvar el barranco en la carretera a Motril, junto a la ermita de las Angustias, que evitó el paso por la vieja construcción árabe, y otro más moderno que pasa justo sobre él, a una altura de 30 metros, que es la nueva carretera hacia Lanjarón y entrada a la Alpujarra.

El puente nazarí está oculto, pero la construcción de la autovía permitió que el Ministerio de Fomento acometiese su restauración en el año 2003 y que pueda ser un elemento histórico para disfrutar y conocer uno de los lugares trascendentales en la historia de la Granada medieval, encuadrado en un paisaje donde la biodiversidad de ribera, tajos y roquedos, se hace patente con una simple mirada. Se oyen los cernícalos, anidan aviones roqueros. Hay parejas de collalba negra que con su cola blanca se sitúan en los salientes rocosos y los cables de tendidos eléctricos, y zorros, que se mueven entre los cortados por pasos que ya fueron utilizados por pobladores prehistóricos hace más de cuatro milenios.

  • puentedetablate21
  • puentedetablate16
  • ermitadelasangustias-tablate
  • puentedetablate17
  • puentedetablate19
  • puentedetablate20
  • puentedetablate22
  • puentedetablate23
  • puentedetablate24
FOTOGALERÍA: J. E. GÓMEZ



Quienes circulan por la vieja N-323 y, tras pasar el puente del siglo XIX, lo hacen junto a la pared cortada a modo de trinchera en la roca, que llega desde la ermita hasta el antiguo cruce de acceso a la carretera de Lanjarón. En esa pared se observa lo que los geólogos conocen como Serie del Mioceno del barranco de Tablate, con conglomerados de bloques de rocas metamórficas del Tortoniense, que muestran la tierra de hace 10 millones de años. 

Mil batallas
El puente de Tablate casi no se ve desde la antigua carretera de Motril, pero una parada a la entrada del puente de las Angustias en dirección sur nos permitirá, si miramos a la izquierda, contemplar desde arriba la estructura histórica que se convirtió en la clave de la conquista de ese territorio en el año 1491, poco antes de la caída de Granada, y ocho años más tarde, en 1499, fue semidestruido por los moriscos sublevados en la cora alpujarreña para evitar el paso de las tropas de los Reyes Católicos, aunque no lo consiguieron. La reina Isabel II ordenó su reconstrucción, pero con la segunda revuelta de los de los moriscos, la gran guerra de la Alpujarra, en 1569 volvió a ser destruido por los rebeldes alpujarreños, aunque no evitaron que el marqués de Mondéjar lo reconstruyese provisionalmente y las tropas castellanas de Felipe II lograsen cruzar el barranco y acabar con los moriscos liderados por Aben Humeya.


 
Desde que se construyó la antigua N-323, la carretera de la Motril, y durante casi un siglo, el puente de Tablate no fue más que una estructura ruinosa de la que solo se conservaban sus pilares, contrafuertes y el arco que ya solo sustentaba la tierra que en su día soportó la calzada. Era observado con interés por quienes circulaban camino de la playa y la Alpujarra. Seguía allá bajo, entre la vegetación, sin desvelar que en otros tiempos fue un punto clave en la guerra que puso fin a los últimos vestigios del Reino de Granada, y el camino sin retorno para los vencidos.



¿Dónde está?:

  En la antigua carretera de Granada a Motril, la N-323 a la altura de la Ermita de las Angustias.

 ¿Cómo llegar?:  Se toma la salida de la A-44 hacia la Alpujarra. Unos metros después de pasar el nuevo puente sobre el barranco, hay una carretera a la derecha que conecta con la antigua N-323. Tras recorrer unos 400 metros en dirección Granada, se encuentra el puente tradicional de Tablate. Tras cruzarlo se puede parar en un ensanche. El puente nazarí se encuentra a la derecha en dirección Granada, un poco más abajo de la carretera. Un sendero permite llegar hasta la calzada del viejo puente y cruzarlo.

 Coordenadas:  El puente está en la posición  36°55’19.30’’N   3°31’35.60’’O.

BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Los candilillos (Aristolochia baetica) habituales en la zona
 

Flora / vegetación
Ailanthus altissima
Andryala integrifolia
Anthyllis cytisoides (Albaida)
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Aristolochia baetica (Aristoloquia)
Artemisia barrelieri
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa (Trébol hediondo)
Capparis spinosa (Alcaparra)
Ferula communis subsp. catalaunica (Cañabeja)
Ficus carica (Higuera)
Genista umbellata
Nerium oleander (Adelfa)
Phagnalon saxatile Manzanilla yesquera
Pistacia lentiscus
Retama sphaerocarpa
Sedum sediforme

Aves
Columba livia (Paloma bravia)
Corvus monedula (Grajilla)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Hirundo rustica (Golondrina común)



Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)


Higuera

TEMAS RELACIONADOS


Sierra de Lujar
Acequia de la Pavilla Rio Torrente Niguelas
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Aguas de Dúrcal, manantiales de aguas termales
Puente de Dúrcal, Un paseo por el puente de lata
Azud de Velez
Puente romano de Colomera


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros