|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
. |
La puerta de los moriscos * Puente de Tablate
Olvidado entre los tajos del barranco, el puente de Tablate marca aún
la entrada de la Alpujarra y el último bastión nazarí
del Reino de Granada
Escenario de batallas, paso de arrieros, conquistadores y ejércitos,
recuerda que durante siglos fue la conexión de la ciudad con
la vieja Abuxarra
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
La vista se pierde entre la oscuridad y la maraña de zarzales
y matorral que puebla la drástica pendiente que forma el curso del
barranco de Tablate. Solo se percibe el sonido de los pájaros y
el agua que se intuye en la profundidad del abismo situado a un centenar
de metros más abajo. Caminar por la estrecha calzada bordeada por
pretiles de cantos rodados, es franquear la verdadera puerta de la Alpujarra,
la ruta de los moriscos, el paso estratégico para el control de
un territorio cuyo nombre en árabe significa ‘indomable’.
(..) Cinco siglos después de las primeras referencias
históricas de esta puerta obligada en el Camino Real de la Alpujarra,
sobre el largo y profundo barranco de Tablate hay cinco puentes, dos de
ellos son los modernos viaductos de la A-44, con 174 metros de longitud,
uno para cada dirección en la autovía de la Costa, y otros
tres que se ubican un centenar de metros más arriba junto al puente
nazarí, el construido a finales del siglo XIX para salvar el barranco
en la carretera a Motril, junto a la ermita de las Angustias, que evitó
el paso por la vieja construcción árabe, y otro más
moderno que pasa justo sobre él, a una altura de 30 metros, que
es la nueva carretera hacia Lanjarón y entrada a la Alpujarra.
El puente nazarí está oculto, pero la construcción
de la autovía permitió que el Ministerio de Fomento acometiese
su restauración en el año 2003 y que pueda ser un elemento
histórico para disfrutar y conocer uno de los lugares trascendentales
en la historia de la Granada medieval, encuadrado en un paisaje donde la
biodiversidad de ribera, tajos y roquedos, se hace patente con una simple
mirada. Se oyen los cernícalos, anidan aviones roqueros. Hay parejas
de collaba negra que con su cola blanca se sitúan en los salientes
rocosos y los cables de tendidos eléctricos, y zorros, que se mueven
entre los cortados por pasos que ya fueron utilizados por pobladores prehistóricos
hace más de cuatro milenios.
Quienes circulan por la vieja N-323 y, tras pasar el puente del siglo
XIX, lo hacen junto a la pared cortada a modo de trinchera en la roca,
que llega desde la ermita hasta el antiguo cruce de acceso a la carretera
de Lanjarón. En esa pared se observa lo que los geólogos
conocen como Serie del Mioceno del barranco de Tablate, con conglomerados
de bloques de rocas metamórficas del Tortoniense, que muestran la
tierra de hace 10 millones de años.
Mil batallas
El puente de Tablate casi no se ve desde la antigua carretera de Motril,
pero una parada a la entrada del puente de las Angustias en dirección
sur nos permitirá, si miramos a la izquierda, contemplar desde arriba
la estructura histórica que se convirtió en la clave de la
conquista de ese territorio en el año 1491, poco antes de la caída
de Granada, y ocho años más tarde, en 1499, fue semidestruido
por los moriscos sublevados en la cora alpujarreña para evitar el
paso de las tropas de los Reyes Católicos, aunque no lo consiguieron.
La reina Isabel II ordenó su reconstrucción, pero con la
segunda revuelta de los de los moriscos, la gran guerra de la Alpujarra,
en 1569 volvió a ser destruido por los rebeldes alpujarreños,
aunque no evitaron que el marqués de Mondéjar lo reconstruyese
provisionalmente y las tropas castellanas de Felipe II lograsen cruzar
el barranco y acabar con los moriscos liderados por Aben Humeya.
Desde que se construyó la antigua N-323, la carretera de la Motril,
y durante casi un siglo, el puente de Tablate no fue más que una
estructura ruinosa de la que solo se conservaban sus pilares, contrafuertes
y el arco que ya solo sustentaba la tierra que en su día soportó
la calzada. Era observado con interés por quienes circulaban camino
de la playa y la Alpujarra. Seguía allá bajo, entre la vegetación,
sin desvelar que en otros tiempos fue un punto clave en la guerra que puso
fin a los últimos vestigios del Reino de Granada, y el camino sin
retorno para los vencidos.
Los candilillos (Aristolochia baetica) habituales en la zona
Flora / vegetación
Ailanthus altissima
Andryala integrifolia
Anthyllis cytisoides (Albaida)
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Aristolochia baetica
(Aristoloquia)
Artemisia barrelieri
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa (Trébol
hediondo)
Capparis spinosa
(Alcaparra)
Ferula communis subsp. catalaunica (Cañabeja)
Ficus carica (Higuera)
Genista umbellata
Nerium oleander (Adelfa)
Phagnalon saxatile Manzanilla yesquera
Pistacia lentiscus
Retama sphaerocarpa
Sedum sediforme

Aves
Columba livia (Paloma bravia)
Corvus monedula
(Grajilla)
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Falco tinnunculus
(Cernícalo)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Galerida theklae
(Cogujada Montesina)
Garrulus glandarius
(Arrendajo)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Temas relacionados
Sierra de Lujar
Acequia de la Pavilla Rio Torrente
Niguelas
Monumento Natural
Falla de Nigüelas
Aguas de Dúrcal, manantiales de
aguas termales
Puente de Dúrcal, Un paseo por
el puente de lata
Azud de Velez
Puente romano de Colomera
Paisajes con historia
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
PAISAJES CON HISTORIA
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
|
bb
Reportaje publicado en IDEAL el 15 de julio de
2014
¿Dónde
está?: En la antigua carretera de Granada a Motril, la
N-323 a la altura de la Ermita de las Angustias.
¿Cómo llegar?:
Se toma la salida de la A-44 hacia la Alpujarra. Unos metros después
de pasar el nuevo puente sobre el barranco, hay una carretera a la derecha
que conecta con la antigua N-323. Tras recorrer unos 400 metros en dirección
Granada, se encuentra el puente tradicional de Tablate. Tras cruzarlo se
puede parar en un ensanche. El puente nazarí se encuentra a la derecha
en dirección Granada, un poco más abajo de la carretera.
Un sendero permite llegar hasta la calzada del viejo puente y cruzarlo.
Coordenadas: El puente está
en la posición 36°55’19.30’’N 3°31’35.60’’O.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|