PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
LA
COLINA DONDE NACE EL SOL, Reportaje
CERRO DEL ORO, EL SUEÑO DE MULEY HACÉN,
Reportaje
RUTA AVELLANO, LLANO DE
LA PERDIZ, Reportaje, vídeo ruta
LA COLINA DEL LLANO DE LA PERDIZ
VÍDEO, subida del Avellano al Llano de la
Perdiz
FOTOGALERÍA
BIODIVERSIDAD, Especies de
flora y fauna
PARQUE PERIURBANO, DEHESA DEL
GENERALIFE
*LLANO DE LA PERDIZ
LA COLINA DONDE NACE EL SOL
Más allá de la Alhambra, la naturaleza muestra su simbiosis con la
historia en la Dehesa del Generalife
Es el único espacio natural protegido con bosques, ríos,
barrancos, miradores y senderos en el interior de la ciudad
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Los primeros rayos de luz aparecen tímidos entre las montañas y se
extienden sobre las laderas de Valparaíso, para iluminar el cauce
del Darro y, en solo unos minutos, desterrar las sombras de las
riberas, los bosques, jardines, palacios de la Alhambra y las
calles del viejo Albaicín. Cada día, la luz del amanecer camina
entre las tierras altas de los cerros que desde la colina de la
Sabika, sobre la que los sultanes del Reino de Granada
construyeron la ciudad palatina alhambreña, asciende hacia el
cielo y se convierte en el gran mirador de Sierra Nevada y del
Valle del Sol. Una enorme extensión de suaves montañas de tierras
rojas en las que, a pesar de haber sido ocupada por el hombre
desde hace más de un milenio, aún conserva parte de sus
ecosistemas originarios. Es la Dehesa del Generalife, que con la
categoría de Parque Periurbano, es el único espacio natural
protegido de la provincia de Granada que forma parte de la ciudad
y su entorno. (...)
(...) Olivares con pies centenarios de olivos lucio, bosques
mixtos, barrancos con encinares, coscojas, madroños, arces,
robles, rosales silvestres, e incluso poblaciones de orquídeas muy
escasas en otros lugares, forman un tapiz vegetal que cubre las
zonas medias y altas de la antigua Dehesa que los granadinos
conocen como el camino del Llano de la Perdiz y el cerro del Sol.
Son 458 hectáreas que desde los 800 metros de altitud del
Generalife asciende hasta la cota 1.020, junto a las áreas
recreativas de la Perdiz y después llanea hacia el este para, en
el punto más extremo, contemplar como el amanecer ilumina las
cumbres de Sierra Nevada, y a la derecha caer por el cerro del oro
hasta llegar al cauce del Genil por Cenes, y a la izquierda
descender entre matorrales y areniscas hacia el valle del Darro.
Es un entramado de senderos confluyentes que cada día son
utilizados por decenas de personas para celebrar su particular
comunión con la naturaleza y la historia. Un recorrido para
observar el paisaje y entender las singularidades de este enclave
puede comenzar en el acceso que desde el aparcamiento del
Cementerio de San José parte hasta la Silla del Moro, los restos
del antiguo castillo de Santa Elena, desde donde se abren las más
impresionantes vistas sobre la Alhambra y sus palacios, un mirador
visitado por artistas plásticos que ofrece una panorámica de casi
180 grados que muestra los palacios y murallas nazaríes, la
ciudad, el Albaicín y el Sacromonte. A su espalda, se inicia un
carril que asciende hacia el interior de la dehesa, entre pinos y
vistas a la Abadía sacromontana, y continúa hasta encontrarse con
veredas que, a la izquierda, conectan con un mirador sobre el
valle del Darro y, poco después, confluye con otro carril, a la
derecha, que accede al lugar en el que se encuentran las ruinas de
Dar al-Arusa, el palacio de la Novia, del que solo quedan los
restos vallados de su planta y alberca, escondidos entre una densa
arboleda, un lugar al que se puede llegar también desde una
empinada y estrecha vereda que parte desde la barrera de la
carretera de acceso a la Silla del Moro, y que discurre entre un
denso paisaje de pinar y matorral.
Subir a las zonas altas del parque periurbano es caminar hacia el
Aljibe de la Lluvia, al que se llega tras la unión del carril con
la carretera del Llano. Es el aljibe árabe concebido para captar
agua de lluvia, que tras ser almacenada, era conducida hacia la
Alberca rota, situada a un centenar de metros del Aljibe y
llevarla hasta el palacio de la Novia. La carretera asciende en
zig-zag entre los olivares y bosquetes de coníferas hasta el lugar
conocido como Llano de la Perdiz, la máxima altura del parque,
donde existen áreas recreativas y deportivas, y se inicia el
espacio natural menos alterado por la mano del hombre, que es
posible recorrer por los senderos que caminan hacia el cerro del
Sol.
Una libélula naranja,
Trithemis kirbyi, una especie
africana que desde hace unos años intenta expandirse por tierras
del sur de Europa, vuela en los bordes de la vereda que sube a Dar
al-Arusa. Su presencia, junto a la de diversas especies de aves,
algunas de ellas colonizadoras como los rabilargos, muestra que
estos ecosistemas aún mantienen una alta calidad ambiental y que
actúan como parte de una gran isla ecológica que sirve de refugio
a una gran cantidad de especies que bajan de Sierra Nevada para
pasar el invierno, y otras que saltan desde aquí al interior
ibérico o continúan sus viajes migratorios al norte o al sur.
Los espacios adehesados de la zona alta de la colina vivieron los
paseos de Muley Hacen para contemplar las cumbres de Sulayr, y el
lugar donde hace solo unos años, príncipes saudíes montaron su
campamento de jáimas para contemplar la luz del amanecer.
EL SUEÑO DE MULEY HACEN
El cerro del Sol es la atalaya donde contemplar como la
luz del crepúsculo se resiste a abandonar Sierra Nevada
Al este de la ciudad, sobre las arcillas rojas, se encuentra el
punto desde el que romanos, árabes y cristianos, oyeron la llamada
de la gran montaña
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Cada tarde, desde el oeste, el sol proyecta sus rayos de luz y
traza un camino que asciende desde la Vega de Granada hacia la
colina de la Alhambra y desde allí alcanzar, en Sierra Nevada, el
lugar más alto donde imprimir en rojo la llegada de la noche. La
imagen del macizo montañoso ha sido siempre el centro de atención
y una referencia clara para quienes desde hace milenios habitaron
las tierras situadas bajo sus faldas. Todos ellos sintieron la
misma fascinación que hoy es posible percibir cuando la luz invade
las cumbres, y coincidieron en incluir al astro rey en su
particular forma de nombrarla. Fue Solarius para los romanos y
Sulayr la llamaron los árabes, dos nombres con el sol como esencia
básica de un territorio, de un paisaje que puede contemplarse
desde mil y un rincones de la provincia de Granada, pero que en la
capital, más allá de las torres de la Alhambra, posee un lugar en
el que se muestra en toda su plenitud, donde el penúltimo rey de
Granada, Muley-Hacen (Abu al-Hasan), albergó su sueño de leyenda:
ser enterrado en las altas cumbres.
Los árabes construyeron la Alhambra sobre la colina de la Sabika,
y sobre ella mantuvieron casi intactos los territorios naturales
que se conocen como la Dehesa del Generalife, el Llano de la
Perdiz, y, por último, a un millar de metros de altitud sobre el
nivel del mar, el Cerro del Sol, el punto en el que aún podemos
conocer las sensaciones que hicieron que el monarca nazarí
destronado por su hijo, Boabdil, quisiera hacer de la sierra su
última morada.
Es un ecosistema cien por cien mediterráneo, en el que crecen
encinas, coscojas, quejigos y matorral, mezclado con espartos,
aulagas y romeros. Un hábitat en el que la flora crece sobre un
sustrato arcilloso de tierras rojas que los geólogos llaman
‘conglomerado Alhambra’ y que corona las laderas que caen sobre
los dos grandes ríos de Granada, el Darro a la izquierda, bajo sus
cortados; y el Genil a la derecha, con el Serrallo y las colinas
sobre las que discurre el viejo camino de los Neveros, desde la
ciudad a las altas cumbres.
Sorprendente
Situarse en el punto más al sureste de Cerro del Sol es dejarse
sorprender por Sierra Nevada. Es fácil llegar. Desde el cementerio
de San José, una vez superado el Generalife, parte el conocido
camino del Llano de la Perdiz, que asciende zizagueante entre
pinares de repoblación y cultivos de olivar. El recorrido se puede
hacer en coche (aunque el estado del pavimento sufre una situación
de abandono total) hasta llegar a las zonas recreativas de ‘la
Perdiz’. Una vez en los campos de deportes, junto a un espacio con
barbacoas, parte un carril y sendero peatonal (muy utilizado por
ciclistas) que se adentra en el Cerro del Sol. Se puede hacer de
forma circular si en lugar de caminar por el carril de tierra roja
caminamos por la vereda que a la derecha se interna en el bosquete
de pinares y encinas.
Unos 400 metros después, el bosque se abre para dejar paso a la
dehesa de matorral y monte bajo. 600 metros más allá, tras una
leve ascensión que se realiza de forma continuada y suave, la
colina termina en un cortado que cae sobre el valle del Genil.
Sierra Nevada se hace sorprendente, sus crestas trazan una línea
que abarca en 180 grados desde las cumbres del Marquesado,
de izquierda a derecha, hasta los picos del Caballo y la baja
montaña cuyas laderas, al otro lado, cobijan la Alpujarra y el
Valle, y en el centro, la majestuosidad del Veleta y el
Mulhacén.
El atardecer de invierno, en plena Navidad, es un buen momento
para dejarse llevar por la belleza de las altas cumbres teñidas
por los últimos rayos del sol. Una imagen que Lorca no pudo obviar
y que le hizo escribir: «¡Con que trabajo tan grande deja la luz a
Granada!»
DEHESA DEL GENERALIFE
En la colina de la Alhambra
Parque Periurbano Dehesa del Generalife
El parque periurbano Dehesa del Generalife,
tiene 458 hectáreas abarcando las vistas de Sierra Nevada y el
Sacromonte.
Es el refugio para fauna ibérica y se
desarrollan formaciones vegetales de las series meso y
supramediterranea, destacando las encinas, quejigos y sauces.
Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 8
de marzo de 1995 por la que se declara el Parque periurbano Dehesa
del Generalife, en la provinvia de Granada (BOJA 46/1995, de 22 de
marzo). Los terrenos de la "Dehesa del Generalife" están
compuestos por el monte GR-3023 Dehesa El Generalife de 207,70
Has. propiedad del Patronato de la Alhambra, el monte GR-1023
Lancha de Cenes de 119,30 Has. propiedad del Estado y montes Jesús
del Valle y otros con 131 Has., propiedad de particulares; sumando
un total de 458 Has. que forman un espacio natural, bajo una misma
linde, situado al Sur del Río Darro y al Este de la ciudad de
Granada, prácticamente unido al casco urbano.
Contiene zonas de interés arqueológico como
el Cerro del Sol, ruinas del palacio de Dar al-Arusa, la
Silla del Moro, Aljibe de la Lluvia y el Albercón del Negro.
Dar al-Arusa está situado en la parte más
elevada del Cerro del Sol, por encima de las huertas del
Generalife, de los Alijares y de la Silla del Moro.
La Silla del Moro fue una construcción de
vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un
sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia
Real a toda la Alhambra.
Flora /Vegetación
El estrato arbóreo está formado fundamentalmente por la serie
mesomediterránea basófila de la encina, serie supramediterráneo
silícola de la encina y geoserie riparia sobre sustratos básicos y
suelos eutrofizados. Las especies más representativas son Quercus
rotundifolia (encina), quejigo, Quercus faginea y pinos
procedentes de repoblación.
Los límites
El territorio protegido tiene sus lindes definidas con claridad.
Al este comienza en la pequeña presa que en Jesús del Valle, sirve
de captación de aguas para la Acequia Real. La ribera del Darro
hasta su entrada en la ciudad es la línea fronteriza del espacio
natural, que por el sur comienza en Cenes de la Vega, junto al
desaparecido Canal de los Franceses, las minas de oro y el cortijo
de Jesús del Valle. Desde esa zona, hay veredas que suben hacia el
cerro del Sol y conectan con los caminos y carriles de la Perdiz.
Por el sur, la carretera de la Silla del Moro, sirve de linde para
el parque.
¿Dónde está?
En la totalidad de la colina que desde el Generalife asciende
hacia el Llano de la Perdiz.
_¿Cómo llegar?:_ Desde el cementerio de Granada, se puede subir en
coche hasta la cota más alta, o andar por los numerosos senderos,
el más indicado el que parte desde la Silla del Moro.
_Coordenadas:_ Del carril desde la Silla del Moro, y el
punto extremo del cerro del Sol:
37°10’41.84-N 3°34’59.88-W
37°10’13.85-N 3°32’32.57-W
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA
Aegilops
geniculata (Rompesacos, trigo bastardo)
Agrostemma
githago
Ailanthus altissima
(Ailanto)
Allium ampeloprasum
(Puerro silvestre)
Allium roseum
Alyssum
simplex (Hierba de la rabia)
Anacyclus
clavatus
Anagallis
arvensis
Anarrhinum
laxiflorum
Andryala integrifolia
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Antirrhinum
orontium
Anthyllis cytisoides
(Albaida)
Anthyllis
tetraphylla
Artemisia
barrelieri
Asparagus acutifolius
Asparagus
aphyllus
Asterolinum
linum-stellatum
Atractylis
cancellata (Cardo enrejado)
Ballota hirsuta
Bartsia trixago
Bituminaria bituminosa
Bombycilaena
discolor
Bombycilaena erecta (Lino de pastor)
Borago
officinalis (Borraja)
Briza maxima
Bromus rubens
Calendula arvensis (Caléndula,
maravilla silvestre)
Capparis
spinosa (Alcaparra)
Carduus pycnocephalus (Cardo de
calvero)
Celtis
australis (Almez)
Centaurea pullata
Centaurea sulphurea
Cichorium intybus
Cistus albidus (
jara blanca)
Cistus
clusii (Romero macho)
Cistus
monspeliensis (Jaguarzo negro)
Cistus
salvifolius ( jara negra)
Convolvulus althaeoides
(Correhuela rosa)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Crupina crupinastrum
Crupina
vulgaris
Cupressus sempervirens
Cymbalaria
muralis (Hierba de campanario)
Cytisus fontanesii
Chaenorhinum villosum subsp
granatense (Espuelilla pelosa)
Daphne gnidium
(Torvizco)
Dianthus hispanicus
(Clavelinas)
Dipcadi serotinum
Echium
plantagineum
Erodium
cicutarium (Aguja de pastor)
Eruca vesicaria
Eryngium campestre
Euphorbia characias
Euphorbia helioscopia
Galium
verrucosum
Genista umbellata
Halimium
atriplicifolium (Jara del diablo)
Hedera helix (Hiedra)
Hirschfeldia
incana (Rabaniza amarilla)
Hypecoum imberbe (Pamplinas)
Lagurus ovatus
Lamarckia
aurea (Cepillitos)
Lavandula stoechas
(Cantueso)
Lathyrus
clymenum
Lathyrus
setifolius
Linaria
aeruginea Lonicera
implexa (Liana trepadora)
Lonicera periclymenum subsp hispanica
Lonicera
splendida (Madreselva)
Linum suffruticosum (Lino
blanco)
Lupinus angustifolius
(Altramuz azul)
Macrochloa
tenacissima (Esparto)
Malva nicaensis Marrubium
vulgare
Matthiola
parviflora
Moricandia moricandiodes
Muscari comosum
(Cebollón)
Nerium oleander (Adelfa)
Juniperus
oxycedrus
Olea europaea (Olivo)
Ononis
natrix
Opuntia-
ficus-indica (Chumbera)
Ornithogalum narbonense
(Ajo de lobo, varita de San José)
Ornithogalum
umbellatum (Leche de gallina)
Orobanche
ballotae
Osyris alba (Retama loca)
Pallenis
spinosa
Paronychia
argentea (Sanguinaria)
Phagnalon
saxatile (Manzanilla yesquera)
Phlomis lychnitis
(Candilera)
Pinus halepensis
Pinus pinaster
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Plantago
lagopus
Polygala
vulgaris
Quercus
coccifera (Coscoja)
Quercus faginea
(Quejigo)
Quercus rotundifolia
(encina)
Reichardia
tingitana Reseda luteola
Reseda
phyteuma (Farolilla)
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Robinia pseudoacacia (Falsa
acacia)
Rorippa
nasturtium–aquaticum
Rosa canina
Rosa pouzinii
Rosmarinus
officinalis
(Romero)
Rubia
peregrina
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Rumex
bucephalophorus (Acederilla roja)
Ruta montana
(Ruda silvestre) Salvia oxyodon
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Sedum sediforme
Scandix
australis
Scorpiurus
muricatus (Granillo de oveja)
Sherardia
arvensis
Silene
colorata
Silene
gallica (Carmentilla)
Silene vulgaris
Silybum
marianum
Sinapis
alba (Mostaza blanca)
Sonchus
tenerrimus (Cerraja tierna)
Spartium
junceum (Retama de olor)
Sisymbrium
orientale (rabaniza)
Tamus communis (Nueza negra)
Teucrium similatum
(Poleo de monte)
Thymus
mastichina (Mejorana)
Thymus zygis
(Tomillo aceitunero)
Torilis
arvensis
Trachelium caeruleum (Flor
de la viuda)
Tragopogon
porrifolius (Barba de cabra)
Trifolium
angustifolium
Trifolium
stellatum
Trifolium
tomentosum (Trébol de algodón)
Tripodion tetraphyllum
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Umbilicus
rupestris (Ombligo de venus)
Urospermum
picroides
Veronica
anagallis-aquatica
Xolantha
guttata (Hierba de la criadilla)
Orquídeas
Neotinea
maculata
Orchis conica
Orchis collina
Orchis italica
Ophrys apifera (Orquídea abeja)
Ophrys fusca (abejera oscura)
Ophrys
lutea
Ophrys speculum
Ophrys tenthredinifera
Mariposas /Ropaloceros
Anthocharis euphenoides
Euchloe crameri *
Blanca meridional
Euphydryas aurinia
Coenonympha
pamphilus * Ninfa de Linneo, Nispola
Hipparchia
(Parahipparchia) semele (Sátiro común)
Iphiclides
podalirius * Podalirio o Chupaleche
Libythea celtis (Mariposa del
almez)
Maniola jurtina
Melanargia
lachesis * Medioluto ibérica
Melitaea deione
Pararge aegeria
Papilio machaon
* Macaon
Pieris brassicae *
Blanca de la col
Pieris rapae * Blanquita
de la col
Pontia
daplidice * Blanquiverdosa
Pyronia
bathseba * Lobito listado
Pyronia
cecilia * Lobito meridional, Lobito jaspeado
Thymelicus lineola
* Dorada linea corta
Vanessa cardui *
Vanesa de los cardos, Carder
AVES
GUÍA DE AVES DE LA DEHESA DEL
GENERALIFE
En el bosque y el parque de
invierno (Generalife y parque periurbano) se pueden encontrar
las siguientes aves:
Aegithalos caudatus (Mito)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anthus pratensis (Bisbita
comun)
Apus apus (Vencejo común)
Asio otus (Buho chico)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Carduelis spinus (Lúgano)
Certhia brachydactyla
(Agateador común)
Columba livia (Paloma) Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Coccothraustes
coccothraustes (Picogordo)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco naumanni (Cernícalo
primilla)
Fringilla coelebs (Pinzón
vulgar)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Lullula arborea (Totovía)
Monticola solitarius (Roquero
solitario)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Muscicapa striata (Papamoscas
gris)
Otus scops (Autillo europeo)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero
garrapinos)
Cyanistes
caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo)
Lophophanes cristatus = Parus
cristatus (Herrerillo capuchino)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión
común)
Phoenicurus ochruros
(Colirrojo tizón)
Pica pica (Urraca)
Ptyonoprogne rupestris
(Avión roquero)
Pyrrhula pyrrhula (Camachuelo Común)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sturnus unicolor (Estornino)
Streptopelia decaocto (Tórtola
turca)
Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Troglodytes troglodytes
(Chochín)
Turdus iliacus (Zorzal alirrojo)
Turdus merula (Mirlo Común)
Upupa epops Abubilla
MAMÍFEROS
Apodemus sylvaticus (Ratón de
campo)
Erinaceus europaeus (Erizo común)
Genetta genetta (gineta)
Mustela
nivalis (Comadreja)
Pytimis duodecimcostatus (Topillo
común)
Oryctolagus
cuniculus (Conejo)
Vulpes
vulpes (zorro)
Además de 5 especies de murciélagos amenazadas
ANFIBIOS Y REPTILES
Bufo
spinosus (Sapo común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)
Coronella austriaca (Culebra lisa)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo
ibérico) Elaphe
sacalaris (culebra de escalera)
Pelophylax
perezi /Rana perezi (Rana común)
Podarcis
hispanica Lagartija ibérica
Psammodromus
algirus (Lagartija colilarga)
Timon
lepidus (Lagarto ocelado)
Orchis conica
Abubilla
TEMAS RELACIONADOS
Alixares El palacio del Sol y el
agua
Palacio de Dar
al-Arusa
Silla del Moro
Oro de dos milenios Las
entrañas del Cerro del Sol en Cenes de la Vega
Generalife. El
Jardín de Palacio
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío