GUÍAS DE NATURALEZA
SETAS EN EL BOSQUE MEDITERRÁNEO
GUÍA DE SETAS, Orden evolutivo y
alfabético de nombres científicos
VÍDEO * VAMOS A COGER SETAS
CONSEJOS PARA RECOLECTAR SETAS
LISTA ROJA DE LOS HONGOS A PROTEGER EN ESPAÑA
PUNTOS DE INFORMACIÓN MICOLÓGICA DE
ANDALUCÍA
REPORTAJES
NATURALEZA DADIVOSA (Comentario)
SETAS EN EL BOSQUE
MEDITERRÁNEO
HONGOS / REINO FUNGI
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El otoño es la estación en la que hacen su aparición en los
bosques mediterráneos los hongos. Una gran cantidad de especies
pueblan los espacios más umbríos, entre árboles y matorrales. En
muchos lugares del medio rural es tradicional realizar recogidas
masivas de setas que se utilizan en multitud de recetas
gastronómicas. No se trata de una práctica recomendable para
quienes no conozcan a la perfección qué hongo es comestible y
cuales son los venenosos y muy venenosos, incluso mortales para
el hombre. Además la recogida se ha incrementado
considerablemente, por lo que los expertos del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas de España, recomiendan un mayor
control para evitar el peligro de extinción de estas especies
vegetales.
Seta:
es
la parte del hongo que aflora de la tierra.
GUÍA DE SETAS + Myxomycota - Mixomicetes
Por grupos evolutivos y alfabético de nombres científicos
Reino Fungi / Phylum: Ascomycota
ASCOMYCOTA
Morchella semilibera =
Mitrophora semilibera (Colmenilla pequeña). Es una seta
de primavera, vive en zonas húemedas

















Click en la foto o en los enlaces para ir a fichas con fotos y
datos
Cheilymenia
stercorea
Geopora foliacea
Geopora
sumneriana
Helvella acetabulum (Calabacito,
Falso pucheruelo, cazoleta)
Helvella crispa (Oreja de
gato)
Helvella fusca (Oreja de
gato, Bonete marrón)
Helvella leucomelaena (Copicas,
copica blanca y negra, pucheruelo)
Helvella leucopus
(Negritos)
Helvella solitaria (Copitas,
orejones)
Hymenoscyphus
fructigenus
Morchella
elata
Morchella semilibera
=Mitrophora semilibera (Colmenilla pequeña)
Ophiostoma ulmi /
Grafiosis
Phaeohelotium/Hymenoscyphus
tamaricis
Sarcoscypha coccinea
(Peziza escarlata)
Sarcosphaera coronaria
(Copica, esfera gruesa, cazuelilla, peziza estrellada)
Scutellinia scutellata
Tarzetta
catinus
Valsa sordida
Verpa bohemica (Falsa
cagarria, faslsa colenilla)
Verpa
conica = Verpa digitaliformis (Seta o cagarria de
dedal)
Xylaria
hypoxylon (Xilaria de la madera)
Reino: Fungi / Phylum:
Basidiomycota / Clase Agaricomycetes
BASIDIOMYCOTA
Agrocybe cylindracea Se encuentra en troncos de álamos,
nogales, higueras...
Orden Agaricales
Click en las fotos para ir a fichas con fotos y datos































































Click en las fotos o en los nombres para ir a fichas con
fotos y datos
Agaricus aridicola
Agaricus
bisporus (Champiñón blanco)
Agaricus
bisporus / Agaricus brunnescens (Champiñón de
Portobello)
Agaricus
impudicus
Agaricus
sylvicola (Champiñón anisado)
Amanita
citrina (Amanita color limón)
Amanita
pantherina (Amanita pantera)
Amanita
phalloides (Oronja verde, oronja mortal)
Amanita
rubescens (Amanita de vino)
Amanita
strobiliformis
Anellaria semiovata/Panaeolus
semiovatus
Armillaria
mellea (Setas de mimbre, setas de membrillero)
Baeospora myosura (Seta
de piña)
Battarrea
stevenii/phalloides
Bovista
plumbea (Pedo de zorra)
Calvatia cyathiformis
Calvatia
gigantea
Chondrostereum
purpureum (Estéreo purpúreo)
Clitocybe
odora (Seta de anís, Anisada)
Cyclocybe
cylindracea / Agrocybe aegerita (Seta de
chopo)
Conocybe deliquescens
Coprinellus
disseminatus /Coprinus disseminatus
Coprinellus
micaceus /Coprinus micaceus
Coprinellus domesticus
(Coprino de las casas)
Coprinopsis
atramentaria /Coprinus atramentarius (Hongo tintero)
Coprinopsis nivea
(Coprino blanco de nieve)
Coprinopsis
melantina/ Psathyrella
melanthina
Coprinus
comatus (barbuda o seta de tinta)
Cortinarius
trivialis (Cortinario viscoso)
Crepidotus
variabilis
Crucibulum
laeve (Seta nido)
Cyathus olla,
(Nido Hongo nido, nido atrompetado)
Cylindrobasidium
laeve (=Cylindrobasidium evolvens)
Deconica
coprophila/ Psilocybe coprophila (Psilocibe de
estiercol)
Galerina
atkinsoniana
Galerina
badipes
Galerina
graminea = Galerina laevis
Gymnopus
dryophilus/Collybia dryophila
Hebeloma cistophilum
Hemimycena
lactea
Hohenbuehelia
petaloides/ Hohenbuehelia geogenia
Hygrocybe
conica
Hygrocybe
substrangulata
Hypholoma
fasciculare
Infundibulicybe
geotropa
Infundibulicybe
gibba (=Clitocybe gibba)
Inocybe rimosa
Laccaria laccata (Pimpinela
rosada)
Lepista nuda
(Pie azul, pinpinella morada)
Leucopaxillus
gentianeus (Seta amarga)
Lichenomphalia
umbellifera/ Gerronema ericetorum
Lycoperdon
echinatum
Lycoperdon
molle (Pedos de lobo)
Lycoperdon
perlatum (Cuesco)
Lycoperdon utriforme
Macrolepiota excoriata
(Apagador blanco)
Macrolepiota
procera (Parasol)
Marasmius
anomalous
Mycena
polygramma
Mycena seynii (Micena de las
piñas)
Mycenastrum corium
Omphalotus
olearius (Seta del olivo)
Panaeolus
papilionaceus
Parasola auricoma / Coprinus
auricomus
Parasola
conopilus/Psathyrella conopilus
Parasola plicatilis /
Coprinus plicatilis
Phaeomarasmius
rimulincola
Pholiota
highlandensis (Seta de las carboneras)
Pleurotus
eryngii (Seta cardo)
Pleurotus
ostreatus (Seta de chopo)
Schizophyllum
amplum
Schizophyllum
commune
Simocybe haustellaris
Tricholoma batschii
/fracticum (Seta de pino)
Tricholoma
terreum (Oreja de ratón, ratoncillo, ratón, negrilla)
Tulostoma brumale
Volvariella
bombycina
Volvopluteus
gloiocephalus /Volvariella gloiocephala (Seta de los
cementerios)
Orden Boletales










Astraeus hygrometricus (Estrella de tierra)
Buchwaldoboletus
hemichrysus
Chroogomphus
fulmineus (Cama de perdiz)
Chroogomphus rutilus
Leucogyrophana
mollusca
Pisolithus
arhizus (Seta del tinte, maza de cunetas)
Scleroderma
sp
Serpula himantioides
Suillus
bellini (Seta esponja)
Suillus
granulatus
Rhizopogon
roseolus (Patatas de tierra, patatas del bosque)
Tapinella
panuoides
Orden Auriculariales




Auricularia
auricula-judae (Oreja de judas)
Auricularia
mesenterica
Myxarium nucleatum
Exidia glandulosa
Exidia
saccharina
Exidia
thuretiana
Orden Polyporales










Bjerkandera adusta
Byssomerulius corium
Fomes
fomentarius (Yesquero, casco de caballo)
Fomitopsis
pinicola (Yesquero del pino, yesquero rebordeado)
Funalia trogii
Ganoderma
applanatum / Ganoderma lipsiense
Ganoderma
lucidum (Pipa)
Rigidoporus ulmarius
Steccherinum
ochraceum
Terana coerulea (Costra
azul)
Trametes versicolor (Cola
de pavo, yesquero multicolor)
Trichaptum abietinum
Trichaptum
fuscoviolaceum
Orden Gloeophyllales
Gloeophyllum trabeum (Yesquero de las cercas)
Orden Hymenochaetales

Inocutis
tamaricis /Inonotus
tamaricis (Yesquero del taray)
Phellinus pomaceus
Orden Gomphales
Ramaria stricta (seta de coral)
Orden Geastrales



Geastrum fimbriatum (Estrella de tierra)
Geastrum saccatum
(Estrella de tierra)
Geastrum
schmidelii (Estrella
de tierra)
Sphaerobolus
stellatus (Estrella
fugaz)
Orden Phallales
Phallus impudicus (Falo impudico, Falo hediondo)
Orden Russulales




Lactarius deliciosus (Níscalo)
Russula delica
(Rusula
blanca)
Russula
nigricans (Rusula
negra)
Stereum
hirsutum
Stereum
insignitum
Clase Dacrymycetes / Orden Dacrymycetales



Calocera
cornea (Cuerno bonito)
Calocera furcata
Calocera viscosa
Dacrymyces
stillatus
Clase Tremellomycetes / OrdenTremellales
Tremella mesenterica
Clase Pucciniomycetes /Orden Pucciniales

Gymnosporangium clavariiforme
Phragmidium mucronatum (Roya
del rosal)
Reino: Fungi / Phylum:
Zygomycota
ZYGOMYCOTA
Spinellus fusiger. Se
encuentra creando una pátina pelosa sobre excrementos
Reino: Protozoa /Phylum: Mycetozoa /Clase Myxomycetes
MYCETOZOA * MYXOMYCETES


Arcyria minuta, sobre madera muerta en bosques míxtos













Arcyria ferruginea
Arcyria minuta
Arcyria obvelata
Didymium sp
Fuligo cinerea
Fuligo septica
Leocarpus fragilis
Lycogala
epidendrum (Leche de lobo)
Mucilago crustacea
Perichaena
corticalis
Reticularia
lycoperdon (Hongo de luna)
Stemonitis axifera
Stemonitis
splendens
Trichia varia
Nomenclatura / Clasificación por
Global
Biodiversity Information Facility
NO TE CONFUNDAS
CONSEJOS BÁSICOS ANTE LAS SETAS
Andalucía es la región europea de mayor
diversidad de setas y trufas, con más de 3.800 especies, la
mayor parte de ellas en las sierras de Aracena y Norte de
Sevilla
La Consejería de Medio Ambiente, dentro
de la campaña 'No te confundas', divulga 12 consejos básicos
para la recolección y consumo de setas con los que se
pretende proporcionar conocimientos sobre las intoxicaciones
y confusiones de las setas recolectadas en los montes.
¿Cómo cogerlas?
Cuando se recogen setas para comer "lo
mejor es cortarlas con una navajita, al ras del suelo o un
poquito másarriba", y guardarlas en una cesta de material
transpirable, "nunca en plástico", ya que en éste "se crea un
ambiente muy húmedo",la temperatura aumenta y las setas
comienzan a fermentar de forma "rápida". Además, si se
introducen en una bolsa de plástico, que normalmenteva
cerrada, "tampoco se permite la salida de esporas", que es la
vía por la que se reproducen los hongos.
Es recomendable cocinar las setas lo antes
posible, recoger sólo aquella cantidad que se vaya a emplear,
comer únicamentelo que se conoce y en caso de duda acudir a
las sociedades micológicas, y "no hay reglas generales para
diferenciar las venenosas de las comestibles"....

REGLAS A TENER EN CUENTA
1º-
Identificar bien la especie, para ello es necesario
extraer el ejemplar completo, con todas sus características.
El experto puede cortar, por la basedel pie, las especies
fácilmente identificables como comestibles.
2º- No es recomendable usar bolsas de
plástico, ya que en su interior los ejemplares se
mezclan, deterioran, fermentan y se pueden llenar de larvas.
Para la correcta recolecciónde las setas es necesario utilizar
cestas o canastas.
3º- Las actividades comerciales
relativas a las setas deben realizarse en el casco urbano de
los municipios donde se producen. El motivo es evitar
que la compraventa de estos recursos enel medio natural genere
problemas sanitarios, residuos, o accidentes.
4º- No se deben coger muchas setas ni
consumir las que estén muy maduras o en mal estado, ya
que estos ejemplares son, en general, indigestos y no es
conveniente mantenerlosdemasiados días tras su colecta.
Tampoco se deben comer las setas crudas.
5º- Evitar recolectar setas en zonas
contaminadas, bordes de carreteras, parques públicos y
vertederos, ya que los metales pesados presentes en
estos medios son absorbidos porla seta que posteriormente se
va a ingerir.
6º- Ser prudente, no se
deben comer las setas que no se conozcan.
7º- No hay que consumir setas que
tengan las siguientes características: volva, láminas y
anillo de color blanco, amarillo o verdoso (Amanita); de
tamaño pequeñoo mediano (5 cm. de diámetro) con láminas
blancas (Lepiota, Clitocybe); de muy pequeño porte (1 cm. de
diámetro) de madera(Galerina) o que crezcan en praderas
(Psilocybe) y las que tienen sombrero cerebriforme (Gyromitra)
o de silla de montar (Helvella).
8º- No deben recolectarse ejemplares
jóvenes o en estado de huevo, tienen que madurar y
liberar esporas (semillas).
9º- Tampoco se deben coger todas las
setas de cada lugar, hay que dejar algunas para que
dispersen sus esporas.
10º- En el medio natural nunca hay que
destruir las especies desconocidas, todas cumplen una
función en los montes: ayudan a crecer a las plantas y
reciclan la materia orgánicadel suelo.
11º- El recolector de setas no
debe usar el rastrillo o escarbar la tierra, ya que
podría destruir el hongo e impedir que volviesen a salir
setas.
12º- Hay que aprender a reconocer las
setas tóxicas, son las menos numerosas.

FALSAS REGLAS
También,
desde la administración ambiental se explican las 7 'falsas
reglas' parala recolección de setas y trufas, ya que no existe
ninguna regla universal para saber si una seta es comestible o
tóxica:
1º- Es falso que las setas consumidas o
semidevoradas por animales son comestibles para las personas,
ya que animalesy personas tienen distinta fisiología, algunas
especies están adaptadas a los tóxicos.
2º- Es falso que si cocemos una seta con
una cuchara de plata y ésta ennegrece, se trata de una seta
tóxica,y si no es comestible. La realidad es que a veces
ocurre todo lo contrario.
3º- Es falso que si cocemos una seta con
un diente de ajo y éste ennegrece, significa que la seta es
tóxica.A veces ocurre lo contrario.
4º- Es falso que cocinando las setas
tóxicas con abundante vinagre y sal se elimina su toxicidad,
esto puede inclusoaumentar su efecto dañino.
5º- Es falso que si una seta sabe o huele
bien significa que es comestible. La más mortal de todas tiene
unsabor dulce (Amanita phalloides).
6º- Es falso que todas las setas que
cambian de color cuando se las toca o corta son venenosas.
7º- Es falso que las setas que salen en
madera son comestibles. Por ejemplo, Galerina marginata es
mortal y creceen madera.

Lista Roja de las especies de hongos a proteger en la
Península Ibérica
(Información MMA)
Albatrellus pes-caprae (Pers. : Fr.) Pouzar
Amanita singeri Bas
Amanita virosa (Fr.) Bertill.
Amanita vittadinii (Moretti) Vitt.
Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar
Beenakia fricta Maas Geest.
Boletopsis grisea (Peck) Bondartsev & Singer
Boletus fechtneri Velen.
Boletus pulverulentus Opat.
Boletus regius Krombh.
Bovista paludosa Lév.
Buglossoporus quercinus (Schrad.) Kotl. & Pouzar
Caloscypha fulgens (Pers.: Fr.) Boud.
Cantharellus friesii Welw. & Curr.
Cantharellus melanoxeros Desm.
Clavaria argillacea Fr.
Coprinus martinii J. Favre
Cortinarius orellanus Fr.
Cortinarius praestans (Cordier) Gillet
Craterllus ianthinoxanthus (Maire) Perez-De-Greg.
Crinipellis sardoa Candusso
Entoloma bloxamii (Berk.) Sacc.
Floccularia luteovirens (Alb. & Schwein: Fr.) Pouzar
Fomitopsis rosea (Alb. & Schwein: Fr.) P. Karst.
Galerina paludosa (Fr.) Kühner
Ganoderma pfeifferi Bres.
Geastrum fornicatum (Huds.) Hook.
Geoglossum atropurureum Batsch: Fr.
Gomphidius glutinosus (Schaeff.) Fr.
Gomphidius roseus (Fr.) Fr.
Gomphus clavatus (Pers.: Fr.) Gray
Gyrodon lividus (Bull.) Fr.
Gyroporus cyanescens (Bull.: Fr.) Quél.
Hericium erinaceum (Bull.: Fr.) Pers.
Hydnellum peckii Banker
Hygrocybe calyptraeformis (Berk. & Broome) Fayod
Hygrocybe conicoides (P. O. Orton) P. O. Orton &
Watling
Hygrocybe spadicea (Scop.) P. Karst.
Hygrophorus carneogriseus Malençon
Lactarius luteolus Peck
Laricifomes officinalis (Vill.: Fr.) Kotl. & Pouzar
Laurobasidium lauri (Geyl.) Jülich
Leucopaxillus rhodoleucus (Romell) Kühner
Melanophyllum haematospermum (Bull.: Fr.) Kreisel
Myriostoma coliforme (Dicks.) Corda
Omphalina ericetorum (Bull.) M. Lange
Peziza ammophila Dur. & Mont.
Phaeolepiota aurea (Matt.) Maire
Phylloporus pelletieri (Lév.) Quél.
Pluteus aurantiorugosus (Trog.) Sacc.
Podoscypha multizonata (Berk. & Broome) Pat.
Porphyrellus porphyrosporus (Fr. & Hök) E.-J.
Gilbert
Ptychoverpa bohemica (Krombh.) Boud.
Pulveroboletus lignicola (Kallenb.) E. A. Dick &
Snell
Ramaria botrytis (Pers.: Fr.) Bourdot
Ramaria cedretorum (Maire) Malençon
Ramariopsis crocea (Pers.: Fr.) Corner
Rozites caperatus (Pers.: Fr.) P. Karst.
Sarcodon cyrneus Maas Geest.
Sarcodon fuligineoviolaceus (Kalchbr) Pat.
Sericeomyces subvolvatus (Malençon & Bertault) Bon
Squamanita cettoianaMoser
Strobilomyces strobiolaceus (Scop.: Fr.) Berk.
Suillus flavidus (Fr.: Fr.) Singer
Tricholoma colossus (Fr.) Quél.
Tricholoma columbeta (Fr.) P. Kumm.
Tricholoma roseoacerbum A. Riva
Las especies seleccionadas han sido elegidas por alguno de los
siguientes criterios:
1. Criterio A. Especie común pero con alarmante reducciónde las
poblaciones. p.e. Boletus regius.
2. Criterio B. Especie con rango o distribución
restrictiva,fragmentada y con reducción en la población.
p.e Hericium erinaceum, Coprinus martinii.
3. Criterio C. Especie con poblaciones pequeñas y en reducción.
P.e Cantharellus friesii.
4. Criterio D. Especie con poblaciones muy pequeñas (por su
rareza), p.e. Beenakia fricta, Amanita singeri.
https://www.adesper.com/biodiversidadfungica/docs/Folleto.pdf
HONGOS COMESTIBLES, NATURALEZA DADIVOSA
Fornes, Alhama, Granada.
Por ANTONIO ARENAS MAESTRE (Texto y fotos)
Con las lluvias de primavera, numerosos habitantes de la zona
ocupan sus ratos libres buscando en el campo su numerosa y
variadaofrenda de frutos silvestres, en especial hongos
comestibles.
La Naturaleza, a la que a veces tratamos tan mal, se porta con
nosotros espléndidamente, sobre todo tras varias jornadasde
lluvia. En estos días es un auténtico placer salir al campo y
recorrer praderas, pinares, alamedas y olivares pues en cada
sitiocon un mínimo de práctica podremos localizar plantas
silvestres que podrán convertirse en delicias gastronómicas.

Los habitantes de la comarca de Alhama (Granada) buscan
entre la hojarasca de los álamos y mimbres los suculentos "
negritos"
o helvella de pie blanco (Helvella monachella) y las
distintas variedades de "pinicos" o colmenillas (
Verpa
bohemica, Morchella crassipes,
Mitrophora
semilibera (Colmenilla pequeña); y las distintas clases de
Morchella elata, Morchella conica (Colmenilla cónica, cagarria),
Morchella esculenta, Morchella umbrina y Morchella vulgaris,
éstas tres últimas catalogadaspor los expertos de comestibilidad
óptima). Por entre las afiladas hojas de los pinos podremos
encontrar las típicas "orejitas", "cazuelitas"o cabacitos (
Helvella
acetabullum) y los
níscalos
(Lactarius deliciosus). Por entre los olivares,
almendrales y paratas que no hayan sido tratados con herbicidas
podremos localizar las típicas "collejas" y "cardillicos", y en
estos lugares y otros terrenos escarpados los apetitosos
espárragos trigueros.
Así, al tiempo que hacemos deporte al aire libre y nos
deleitamos con el gorjeo de los pájaros podemos volvera casa con
algunos de estos frutos silvestres con que nos obsequia,
principalmente en primavera, la Madre Naturaleza. Eso sí, estos
buscadores "profesionales"guardan celosamente los rincones donde
los han encontrado pues son conocedores del dicho popular que
afirma que "el que guarda en el campo guarda para otro".
Luego con el botín campestre se preparan deliciosos platos,
fundamentalmente en tortillas, o con huevos revueltos, aunque
enel caso de los "negritos" y "cazuelitas", especie de
champiñones silvestres, también podrán comerse en algunos guisos
o enel arroz.
Por el papel insustituible que desempeñan los hongos en el
ecosistema natural se recomiendan que todos los
buscadoresaprendan unos mínimos conocimientos de micología para
evitar la destrucción gratuita de estos organismos vivos y el
envenenamientomortal al consumir alguna especie tóxica como la
oronja o la amanita maloliente. Así mismo, muchos restaurantes
de la zona deberíanincluirlo en sus cartas pues son sabores
nuevos a los que los habitantes de las ciudades no suelen estar
habituados.

Puntos de Información Micológica de Andalucía
PIM de Abla (Almería)
Ubicación: Centro cultural.
Contenido específico: Los hongos en el desierto.
PIM de Jimena de la Frontera (Cádiz)
Ubicación: Edificio histórico-artístico Iglesia de la
Misericordia.
Contenido específico: Las setas en la historia.
PIM de Iznalloz (Granada)
Ubicación: Museo de Micología.
Contenido específico: Los hongos y sus ecosistemas.
PIM de Aracena (Huelva)
Ubicación: Antiguo edificio del Ayuntamiento
Contenido específico: Las setas y la gastronomía.
PIM de Siles (Jaén)
Ubicación: Edificio del Sequero.
Contenido específico: Las setas en el monte.
PIM de Constantina (Sevilla)
Ubicación: Antigua Iglesia de la Concepción.
Contenido específico: Los hongos medicinales.
TEMAS RELACIONADOS
Hongos
de la Tierra
Declaración de Córdoba - World Fungi 2007
Conclusiones del Primer Congreso Mundial
sobre Hongos
Trufas, los
frutos de los hongos: Un estudio "Tesoros de
nuestros montes. Trufas de Andalucía"se convierte en el
más extenso catálogo de trufas de España

GUÍA
DE PLANTAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ÍNDICE:
POR ORDEN ALFABÉTICO, NOMBRES
CIENTÍFICOS
POR FAMILIAS
Enlaces de interés
Asociación Micológica de
Durango
Asociación
Micológica de Madrid
Sociedad
Micológica extremeña
Asociación
Vallisoletana de Micología
Guía
de Setas y Hongos de AsturNatura
Universidad
de Almería
Proyecto
Flora micológica (CSIC)
Andalucía
Micológica
Setas
de Andalucía
Setas
de Almería (AlmeriNatura)
Setas
de Granada (GranadaNatural)
Setas de Guadix
(Granada)
Setas de
Cádiz
Fungipedia (Red social)
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza
natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus
singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen
la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos
para vivir en tiempos de estío