|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Alfaguara, Sierra de Huétor
Las trincheras del fraile y los pocicos
En las laderas norte de la Alfaguara, ocultas entre rocas y matorral,
las posiciones defensivas y control de los ‘Pocicos’ se mimetizan con un
espacio natural donde anidan los pinzones y vuelan las rapaces
Entre encinas y pinares, ocupan los riscos que desde la sierra de Huétor
observan los pasos entre el Peñón de la Mata y el estrecho
valle del río Bermejo
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Los caminos de la Alfaguara están trazados por pastores que siguieron
las sendas de la fauna, pobladores árabes que buscaron agua para
alimentar las almunias y explotaciones de la ciudad y la vega de Granada,
y por soldados que hace menos de un siglo los asumieron como vía
de acceso a puntos estratégicos desde los que observar los movimientos
del enemigo en una contienda fratricida. Senderos que formaron una red
de comunicaciones que ahora, casi ocho décadas después son
el corazón de un trazado básico para conocer los más
impresionantes parajes del Parque Natural de la Sierra de Huétor.
La ruta de las trincheras es un recorrido que se interna en rincones desconocidos,
asciende a las cumbres de rocas kársticas, y baja a ríos
y arroyos, pero no es necesario caminar los 22 kilómetros que completan
ese viaje a las profundidades de la historia reciente, para conocer parajes
que la naturaleza ha vuelto a hacer suyos. Basta con acercarse a alguna
de las doce principales posiciones defensivas y de vigilancia para disfrutar,
en un corto paseo, de lo que ofrecen ecosistemas formados por encinares
autóctonos, pinares de repoblación ya naturalizados, prados
efímeros y contemplar el vuelo de las rapaces entre los riscos..
(...)
(..) Los caminos de la Alfaguara están trazados por
pastores que siguieron las sendas de la fauna, pobladores árabes
que buscaron agua para alimentar las almunias y explotaciones de la ciudad
y la vega de Granada, y por soldados que hace menos de un siglo los asumieron
como vía de acceso a puntos estratégicos desde los que observar
los movimientos del enemigo en una contienda fratricida. Senderos que formaron
una red de comunicaciones que ahora, casi ocho décadas después
son el corazón de un trazado básico para conocer los más
impresionantes parajes del Parque Natural de la Sierra de Huétor.
La ruta de las trincheras es un recorrido que se interna en rincones desconocidos,
asciende a las cumbres de rocas kársticas, y baja a ríos
y arroyos, pero no es necesario caminar los 22 kilómetros que completan
ese viaje a las profundidades de la historia reciente, para conocer parajes
que la naturaleza ha vuelto a hacer suyos. Basta con acercarse a alguna
de las doce principales posiciones defensivas y de vigilancia para disfrutar,
en un corto paseo, de lo que ofrecen ecosistemas formados por encinares
autóctonos, pinares de repoblación ya naturalizados, prados
efímeros y contemplar el vuelo de las rapaces entre los riscos.
Muy cerca de la antigua área recreativa de la Alfaguara, clausurada
desde hace más de una década, que se situaba en el Llano
del Fraile, se esconde un privilegiado mirador, una atalaya semicircular
desde la que se observa la totalidad de la cara sur de Sierra Arana, el
valle del río Bermejo, que discurre hacia Cogollos Vega, la Vega
norte de Granada y las colinas de Sierra Elvira. Es el punto en el que
se ubicó una de las más grandes estructuras defensivas de
la sierra de Huétor. Aunque las gentes de Alfacar, Nívar
y Cogollos, le llaman del Fraile su nombre es trinchera de los ‘Pocicos’,
porque está construida a base de pozos donde se ubicaban ametralladoras,
conectados entre sí por estrechos pasadizos a modo de trinchera.
El Llano del Fraile está en la carretera que desde Alfacar asciende
a la sierra y discurre hacia los Potros y Pradonegro. A solo un kilómetro
y medio del cruce con el campamento de la Alfaguara, ya por una vía
sin asfalto, la antigua área recreativa se extiende a la izquierda.
Es un gran prado efímero, donde las lluvias crean un espacio de
verdor y generan un territorio de vegetación de ribera y humedal,
donde aún se conservan los restos de una vieja fuente que extraía
el agua del acuífero de la Alfaguara. Tras cruzar esos prados, hacia
el norte, surge una vereda que entre encinas, quejigos, pinos y algún
que otro roble, recuerdo de épocas en las que los robledales eran
una de las especies dominantes en este territorio, desciende hacia una
pequeña vaguada para ascender de nuevo y coronar la cima de la colina
y mostrar la ladera que de forma impensable, casi antinatural, se abre
entre los pinos y la vegetación del sotobosque.
Es en este punto, situado a unos 200 metros del inicio del recorrido
en el Llano del Fraile, donde surge una pequeña vereda que, hacia
el oeste, semi oculta entre piedras clacáreas tapizadas de líquenes,
llega casi de inmediato a una construcción de porte bajo, de paredes
de piedra. Al rodearla surge la sorpresa: la ladera deja ver el valle de
Granada y las cimas de Sierra Elvira. Ahí están los primeros
‘pocicos’ y el recuerdo de una guerra. Es el lugar desde donde parte un
intrincado trazado de sendas que unen las diferentes estructuras defensivas
y rodean la colina para contemplar en su plenitud, los grandes cortados
del Peñón de la Mata.
Durante el verano, entre los pinos, se oye el insistente canto de los
pinzones y el suave silbido de los papamoscas, que compiten en la búsqueda
de alimento con una legión de aves forestales. Entre los matorrales,
y zarzales es posible ver alcaudones, un ave carnívora, poco más
grande que un gorrión, que ensarta a sus presas en los espinos para
comérselas después. En el cielo, vuelan águilas perdiceras
y calzadas. Durante el crepúsculo, junto a las piedras de las trincheras,
es posible oír el ulular de un búho real y la llamada de
los mochuelos.
La senda principal desde la que parte la de las trincheras baja hacia
el cortijo de Carialfaquí y cruza el río Bermejo, para volver
a ascender hacia el paraje de las Minas, junto a la pista forestal que
iniciaba el recorrido en el Llano del Fraile. Una posibilidad para quienes
desean empaparse de la esencia de Huétor.
Flora / vegetación
Anthericum baeticum
Bartsia trixago
Biscutella laevigata
Bombycilaena discolor
Callipeltis cucullaris
Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Cedrus atlantica
Ceterah officinarum
Cistus albidus
(Jara
blanca)
Cistus
laurifolius (Jara)
Coris monspeliensis
Crataegus monogyna
Crocus nevadensis
Dorycnium
pentaphyllum
Echinospartum boissieri
Helleborus foetidus
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Linum suffruticosum (Lino blanco)
Lonicera
splendida (Madreselva)
Paeonia
broteroi (Peonía, rosa maldita)
Pinus pinaster
Quercus rotundifolia
Ranunculus ficaria
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus
Rhamnus
lycioides (Espino negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rosmarinus offinalis (Romero)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Sanguisorba rupicola (Sanguisorba
de roca)
Santolina
chamaecyparissus (Abrótano hembra)
Saxifraga erioblasta
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Sedum
acre
Sedum album
Sedum amplexicaule
Sedum caespitosum
Sedum dasyphyllum
Sedum
mucizonia
Sedum
sediforme
Thapsia villosa
Thesium divaricatum
Thymus
mastichina (Mejorana)
Thymus granatensis
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Trincheras de
la Alfaguara
Cerro del Maullo
Parque Natural Sierra de
Huétor
Temas relacionados
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
bb
Publicado en IDEAL el día 27 de agosto
¿Dónde está?
_Alfaguara:_ Forma parte de la ruta de
las trincheras de la Sierra de Huétor. Está en la ladera
noroeste de la Alfaguara tras el Llano del Fraile.
¿Cómo llegar?
_Carretera:_ Por la vía que conecta
Alfacar con la Alfaguara y continúa, de tierra, hacia la fuente
de los Potros y Pradonegro.
_Sendero:_ A 1,5 km del cruce del campamento,
está el Llano del Fraile desde donde parte la vereda que llega a
las trincheras.
_Coordenadas:_ El prado está situado
en 37°16’8.98N 3°31’16.50W. Las trincheras en
la posición: 37°16’19.11N 3°31’22.14W.
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|