Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


MIRADOR AHÍ DE CARA

SIERRA NEVADA

EL BALCÓN DEL VIENTO  contempla los valles y colinas que se funden con Granada


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

SIERRA NEVADA, MIRADOR AHÍ DE CARA

Sobre el balcón del viento
Desde el mirador del monte ‘Ahí de Cara’, Sierra Nevada contempla los valles y colinas que se funden con Granada
Un centenar de menos más allá del pico del Dornajo, el mirador cae sobre el valle del Genil

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Una pareja de aves negras, del tamaño de un cuervo, planean a gran velocidad bajo los riscos del monte ‘Ahí de Cara’. Tienen el pico de color rojo, en contraste con el oscuro manto en el que el sol provoca reflejos azulados y verdosos. Son chovas piquirrojas, que gustan de espacios rupícolas de grandes alturas y cielo abierto. Su imagen se recorta sobre un paisaje de piornos azules y verdes sabinas que se aferran a las rocas y miran hacia el gran valle del Genil. Su canto, corto, seco y potente, es el sonido habitual para quienes se asoman al balcón natural de un cerro con un curioso nobmre ‘Ahí de Cara’, situado a 2.100 metros de altitud es uno de los puntos donde es posible observar la mayor parte del paisaje que se extiende ante las caras suroeste, norte y este de Sierra Nevada, con la depresión de Granada y los límites del que fue el mar que se fundió con las tierras del Valle, Padul y la Vega. A solo un paso de la cima del Ahí de Cara, en el balcón del viento se ha ubicado un mirador con paneles informativos desde el que se divisan las sierras y parajes que se extienden bajo las faldas de la gran montaña nevadense. (...)
VÍDEOS * EL DORNADO, LA FRONTERA DE LAS ALTAS CUMBRES
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Sobre el Dornajo
Está un centenar de metros más arriba del monte del Dornajo, en plena ruta del Camino de los Neveros, en la antigua carretera de la Sierra y a solo un kilómetro del collado de la Sabina, la confluencia de la vieja carretera con el acceso a Pradollano. Es la frontera entre la media montaña y las altas cumbres, el límite del árbol, donde la altitud y las condiciones meteorológicas solo permiten el crecimiento natural de arbustos y plantas que se aferran a las rocas y se protegen de los vientos y la nieve, y donde aparecen ya algunas de las joyas botánicas de la sierra. Un espacio que impactó en 1837 al botánico francés, Charles Edmond Boissier, el autor de la mayoría de las descripciones y clasificaciones de la flora de Sierra Nevada: “Me encontraba allí, sobre el contrafuerte que separa los valles del Monachil y el Genil y que va a morir a la misma Granada… el sendero por el que se va a buscar la nieve… El lugar donde me encontraba se llama Dornajo”, escribió Boissier en su ‘Viaje Botánico al Sur de España’, sorprendido por el paisaje que en días de especial claridad llega hasta las sierras de Málaga.



Situados en el centro del que se podría considerar un balcón abierto a los cuatro vientos, el mirador ‘Ahí de Cara’ contempla al sur la cuerda de los ‘tresmiles’ de Sierra Nevada. Desde el pico del Veleta hacia el Caballo, con las laderas que caen hacia el valle del Monachíl, y en los espacios a media distancia, el paisaje es árido y blanquecino. Son los picos dolomíticos del Tesoro y el Trevenque, que se funden entre los arenales que bajan desde el Dornajo, situado a un centenar de metros del mirador. Y a lo lejos, en el horizonte, las sierras de Almijara y Tejeda, los picos de Cerro Gordo y el Cerrajón, que abren los valles hacia Dúrcal y Padul.



De oeste a norte, se muestra el área metropolitana de Granada hacia la que caen manchas de color verde y tierras ocres surcadas por carriles y veredas, entre ellas, el camino de los Neveros. Desde el balcón se divisa El Purche, las canteras, el barranco de las Víboras, la carretera de la Sierra y bajo el cerro del Toro, la macha azul del pantano de Canales, y al fondo las sierras de Elvira, Parapanda y los Montes.
Al norte, los cerros bajo los que se dibujan las casas blancas de Güéjar Sierra que parece presidir el valle del Genil, que discurre bajo el Alto del Calar, la loma de Maitena y más al noreste, el cerro del Tío Papeles. La vista se pierde hacia el Puntal de Vacares. Y al sureste, a la espalda del mirador, la suave pendiente de sabinas y piornos deja ver las altas cumbres, la Alcazaba y el Mulhacén, el techo de Iberia.

Durante el verano, el cerro Ahí de Cara y su mirador de los cuatro vientos, es un hábitat de paso entre el valle y las cumbres. En los roquedos calcáreos que ocultan profundas cavidades, crían los colirojos. Se les ve salir y entrar en las cuevas para llevar comida a sus polluelos. Desde aquí dominan los territorios donde, al llegar los primeros días del otoño, bajarán para pasar el invierno.  Es el lugar desde donde contemplar y entender un territorio surgido al influjo de la gran montaña.




 ¿Dónde está?

En el cerro de Ahí de Cara, en el área del Dornajo, Sierra Nevada.
¿Cómo llegar?: Hay que tomar la carretera antigua de Sierra Nevada y pasar el monte del Dornajo, a 100 metros, hay un carril a la izquierda, donde hay un espacio para aparcar. El mirador está a pocos metros.
Coordenadas: 37° 7’20.87-N 3°25’51.53-W



BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Erodium daucoides
 

FLORA
Achilea odorata
Acinos alpinus (Té de la Sierra)
Alyssum montanum
Alyssum serpyllifolium
Amelanchier ovalis
Andryala ragusina
Anthyllis vulneraria subsp. arundana

Arenaria armerina
Arenaria serpyllifolia
Armeria villosa
Arum italicum
Asperula aristata
Astragalus granatensis
Berberis hispanica
Bunium alpinum macuca
Callipeltis cucullaris
Carduus platypus granatensis
Centaurea granatensis
Centaurea triumfetti  subsp. lingulata
Cerastium gibraltaricum
Chaenorhinum villosum

Convolvulus boissieri
Cotoneaster granatensis
Crataegus monogyna
Crupina crupinastrum
Cystopteris fragilis
Dahpne oleoides subsp hispanica
Draba hispanica
Erinacea anthyllis (Piorno azul)
Erodium daucoides (Agujas de Sierra Nevada)
Erophila verna
Erysimum nevadense
Euphorbia nicaeensis

Genista versicolor
Helianthemum apenninum
Helianthemum pannosum
Hippocrepis nevadensis
Hormathophylla longicaulis
Hormathophylla spinosa
Hornungia petrea
Juniperus communis subsp hemisphaerica (Enebro rastrero)
Juniperus sabina (Sabina)
Jurinea humilis
Kernera boissieri
Knautia subscaposa
Legousia scabra
Linaria aeruginea
Linum narbonense
Linum suffruticosum

Lomelosia pulsatilloides
Lonicera splendida
Marrubium supinum
Myosotis refracta
Ononis aragonensis
Ononis cristata
Onosma tricerosperma subsp granatensis (Ojo de lobo)
Paronychia capitata
Petrorhagia nanteuilii
Pinus nigra subsp salzmanii
Pinus sylvestris  (Pino silvestre)
Polygala boissieri
Potentilla caulescens
Prunus prostrata
Prunus ramburii
Ranunculus gramineus
Rosa canina
Rosa sicula
Sanguisorba rupicola
Saxifraga erioblasta
Senecio quinqueradiatus
Seseli montanum subsp granatense

Sherardia arvensis
Silene conica
Stipa apertifolia
Teucrium rotundifolium
Thymelaea pubescens subsp. elliptica
Thymus granatensis
Tragopogon angustifolius
Trisetum vellutinum
Vella spinosa  (Piorno de crucecitas)
Veronica hederifolia
Vicia onobrychioides
Xeranthemum inapertum


Insectos
Aporia crataegi
Argynnis pandora
Berberomeloe majalis
Euphydrias aurinia
Iphiclides podalirius
Issoria lathonia
Hyponephele lycaon * Lobito
Lasiommata megera
Papilio machaon
Pieris brasicae
Pieris rapae
Plebejus argus
Polyommatus albicans
Pontia daplidice
Pycnogaster inermis
Sympetrum sanguineum

Aves
Aquila pennata (Aguililla calzada)
Oenanthe oenanthe (Collalba gris) 
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova piquirroja)



Argynnis pandora


Oenanthe oenanthe (Collalba gris)


TEMAS RELACIONADOS


SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO

Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Veleta
Mulhacén
El camino de los Neveros
El Purche
San Jerónimo
Laujar de Andarax
Castañar Paterna del Río, Agua Agria
Castañar Jerez del Marquesado
Arroyo de San Juan
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
El Hornillo
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
Humedal de Padul
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Rio Dúrcal
Trevenque La ‘isla del tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Falla de Nigüelas
Castañar de Huéneja, Río Isfalada

Cerro del Toro
Pantano de Canales, Azud de Pinos Genil


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros