|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
EL HORNILLO * SIERRA NEVADA
El barranco de las flores
En las laderas que desde la Ragua caen hacia el este un escondido
paraje se viste de verano con el morado de los letales acónitos
Disfruta del placer de caminar entre pizarras y cauces de arroyos
de aguas de hierro en las estribaciones orientales de Sierra Nevada
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
El sonido tímido del agua de un pequeño arroyo sorprende
entre los resecos pedregales que forman las laderas donde Sierra Nevada
confluye con la Alpujarra almeriense. El cauce aprovecha la profundidad
de un barranco que desde las cotas altas del Puerto de la Ragua traza un
eje verde que alberga un ecosistema ripario (de ribera) en el que logran
sobrevivir una nutrida representación de especies de flora
y fauna de la alta montaña nevadense muy difíciles de encontrar
en otros puntos del parque nacional. Es el barranco del Hornillo, que junto
al de los Benaventes, fluyen hacia tierras de Laujar y Ugíjar. Un
paraje donde es posible disfrutar del placer del descubrimiento, de observar
como entre las escarpadas laderas aparecen parcelas donde los amarillos
y pardos, habituales del paisaje veraniego, se tornan verdes, azules y
morados, que se alzan hasta más de un metro del suelo y ascienden
hacia las cumbres mientras buscan el abrigo de los roquedos.
(...)
(..) Son poblaciones de Aconito burnatii, una planta
que aunque no es endémica de Sierra Nevada, solo habita en estas
tierras y en el monte Orel de Huésca. No solo supone un cambio radical
en la imagen del territorio, sino que indica que bajo ellas hay un suelo
especialmente fértil, blando y profundo, muy ricos en materia orgánica
que permite el crecimiento de especies herbáceas de gran tamaño,
que se denominan megaforbias, donde habitan algunas de las joyas vegetales
de la sierra, como las primaveras, Primula elatior lofthousei, y la Aquilegia
vulgaris nevadensis, que también cubren de colores verde, amarillo
y azul, los bordes más umbríos del arroyo.
Tras el deshielo, en el barranco de las flores rebrotan los acónitos
desde sus pies agostados el año anterior. Aparecen unas hojas palmeadas
entre las que crece un largo tallo en el que nacen pequeñas flores
con forma de gorritos de duendes de color azul cuyos pétalos tornan
al morado cuando está a punto de fructificar.
Pero esa imagen de una considerable belleza tiene su cara oculta y
misteriosa. Los acónitos, incluidas las especies de este género
que se cultivan como ornamentales, son plantas letales, poseen propiedades
tóxicas que ya utilizaban los griegos y romanos como poderosos venenos
que según se utilicen pueden dar lugar a muertes lentas en el tiempo,
semanas y meses después de la ingestión de preparados de
la planta, o incluso muertes placenteras que llegaron a aplicarse como
eutanásicas. A la especie que crece en Sierra Nevada, el Aconito
burnatii, los pastores la conocen como ‘Revientavacas’ porque provoca la
muerte del ganado que come sus hojas y flores.
El barranco del Hornillo es conocido por su cercanía al Puerto
de la Ragua y por el sendero adaptado a personas con movilidad reducida
que desde el centro de visitantes discurre hacia el llamado Mirador del
Hornillo, un punto desde el que es posible divisar la caída de las
laderas y el sistema geológico de esta zona de Sierra Nevada, y
bajo en que se encuentran las poblaciones de acónitos, a las que
es posible llegar a través de este sendero, que se abandona cuando
comienza a ascender y continua por el viejo camino forestal que conecta
con Laroles. A solo dos kilómetros se encuentra el cauce del Hornillo,
un arroyo de aguas que manchan de amarillo las pizarras y delatan su procedencia
de terrenos con mineral de hierro, aguas que aparecen tras filtrarse entre
las rocas y alimentar los herbazales que miran hacia el Mediterráneo
oriental a través de las cumbres del cerro almeriense del Chullo.
Flora / Vegetación
Aconitum burnatii (Acónito azul)
Aconitum vulparia subsp
neapolitanum
Aquilegia vulgaris subsp nevadensis
Asplenium trichomanes
Berberis hispanica
Cirsium pyrenaicum
Cochlearia megalosperma
Dryopteris tyrrhena
Holcus lanatus
Hypericum perforatum
Hypericum undulatum
Lotus corniculatus
Mentha longiflora
Primula elatior subsp lofthousei
Pteridium aquilinum
Rosa pouzinii
Rubus ulmifolius
Rumex acetosa
Senecio jacobea
Lepidóteros
Hipparchia alcyone
Hyponephele lycaon
Satyrus actaea
Lycaena alciphron
Melanargia lachesis
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito de la orza
de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 23 de julio
de 2016
¿Dónde está?
Es un escondido barranco que parte de las cumbres
frente al puerto de la Ragua y desciende hacia la frontera de Sierra Nevada
con Almería. Las poblaciones de acónitos se encuentran junto
a la confluencia del barranco con el viejo camino forestal de Laroles.
¿Cómo llegar?:_ Desde la
Ragua parte el sendero del Mirador del Hornillo, que ocupa el camino forestal.
Cuando el sendero asciende hacia el mirador, hay que dejarlo y seguir por
el viejo camino, hasta la primera gran curva.
Coordenadas:_ 37°
5’44.83-N 3° 2’22.55-W.
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|