PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
PLAYA DEL RUSO
La Rábita, Albuñol, Granada
LA CALA DEL MANANTIAL
Aguas subterráneas de la Contraviesa buscan el camino hacia el mar
en el último paraje virgen del litoral oriental
En la playa del Lance Nuevo o del Ruso, nacimientos de aguas
termales mantienen ecosistemas casi inalterados, sobre y
bajo el mar
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Al final de la primavera y el inicio del otoño, una pequeña
extensión de arenas grises bañadas por el mar, bajo
acantilados costeros, se convierte en el refugio de centenares de
aves marinas, sobre todo gaviotas y cormoranes, a los que se le
suman pequeños grupos de golondrinas de mar. Al amanecer y a la
hora del crepúsculo, desde la localidad de La Rábita, se les ve
entrar y salir tras los acantilados del Dragón y el peñón del
Muerto, y volar en formación cerca de la última cala de la costa
oriental granadina que puede considerarse casi inalterada en sus
condiciones ambientales. Tradicionalmente los pescadores la
llamaban ‘Lance Nuevo’, pero todo el mundo la conoce como la Playa
del Ruso. . (...)
FOTOGALERÍA. PLAYA DEL
RUSO, LA RÁBITA, ALBUÑOL. FOTOS: J. E. GÓMEZ
(...) Es un oasis en un territorio que puede considerarse
semiárido, donde la profusión de los cultivos bajo plástico han
acelerado la desertificación y convertido montes y ramblas en
factorías de producción agrícola intensiva. Los tajos y
acantilados que, en algunos puntos caen a plomo sobre el mar, la
han protegido del avance de invernaderos y urbanizaciones. Es el
lugar donde es posible ir hacia atrás en el tiempo y
visualizar como eran, hace menos de un siglo, la mayoría de las
pequeñas playas que desde las cotas más bajas de la Alpujarra y la
Contraviesa, se hunden en el mar de Alborán.
La cala, situada tras los acantilados de poniente, a solo 800
metros en piragua desde el centro de La Rábita, posee manantiales,
que la convierten en un espacio de alto valor ecológico. Es agua
que aflora entre rocas procedentes de los acuíferos subterráneos
de las sierras de Lújar y la Contraviesa. La presencia de
agua favorece la supervivencia de una vegetación más propia
de ramblas húmedas, e incluso ribereña, que contrasta con la
típica vegetación litoral. Culandrillos de pozo y pamplinas de
agua, entre las paredes del manantial;_tarajes, cañaveras,
adelfas, siemprevivas y perejil de mar, en las zonas más cercanas
al agua; margaritas de mar, amapolas marinas, oruga marítima,
alucemillas, e incluso las muy escasas orejilla de roca y espino
cambrón, todas ellas en los acantilados áridos.
El manantial más importante, la ‘minilla’ está en el camino de
acceso desde la carretera (tras un espacio semi cortado y derruido
difícil de superar). Es una pequeña cueva de colores amarillos y
rojos que dejan caer gotas de agua sobre una pila natural.
En el extremo oeste de la playa, las rocas poseen un marcado color
dorado y verdoso que delata que sobre ellas corre agua procedente
de filtraciones que se producen en la zona alta del acantilado. En
realidad es otro de los manantiales que hacen de esta cala un
paraíso, ya que entre las grietas de las rocas, el agua cae en
forma de chorreras, de ducha con cualidades sulfurosas, e incluso
una temperatura de entre 25 y 30 grados. El agua dulce es la razón
por la que en este enclave hay una mayor biodiversidad que en
otros puntos del litoral, y lo convierte en punto de confluencia
de fauna, sobre todo aves marinas y continentales. Es habitual
encontrar bandadas de gaviotas patiamarillas, sombrías, reidoras,
e incluso una especie amenazada de extinción, la gaviota de
Audouin. Los juveniles de estas especies utilizan ‘El Ruso’ como
refugio habitual en épocas en las que no hay presencia humana. Es
fácil encontrarse con cabras montesas que bajan de las montañas y
buscan un lugar donde beber, igual que zorros, topillos y otros
micromamíferos.
Durante el verano, la playa se convierte en destino de numerosas
personas que buscan una ‘tranquila cala nudista’ en la que pasar
la jornada, pero en muchos casos no son conscientes de que
provocan una alternación de sus ecosistemas, ya que algunas de
ellas, dejan basuras, fogatas y restos de acampadas.
A pesar de ello, por el momento y mientras no se produzca una
mayor masificación, cada mes de septiembre, el viento y los
temporales, limpian arenas y acantilados, que vuelven a estar
listos para recibir a otros visitantes, los alcatraces que vienen
del norte.
Entre anémonas y tomates
de mar
Los acantilados del ‘Ruso’ son refugio de
bancos de alevines de especies marinas que como los sargos,
lisas, jureles, meros,e incluso besugos y lubinas, buscan puntos
donde haya comida y protección. Bucear entre las rocas de esta
cala es observar paisajes de color azul y amarillo, donde los
tentáculos de las anémonas se mueven con la corriente junto al
rojo intenso de los tomates marinos. Un magnífico lugar para el
buceo en aguas so
Anémonas
¿Dónde está?
La Rábita: Está a poniente de La Rábita, en el municipio de
Albuñol, situada entre acantilados.
¿Cómo llegar?
Andando:_En la carretera de acceso a La Rábita, en la zona alta,
junto a un chalet, parte el sendero, de muy difícil acceso._
Por mar: Desde los acantilados al oeste de la playa de La Rábita,
tras 800 metros de navegación.
Coordenadas:_ El camino parte en 36°44’56.58’’N
3°10’50.68’’W
Un músico militar llamado Lukianov
Descansa en el cementerio de La Rábita. Se llamaba Basilio
Lukianov, fue uno de los personajes más queridos de esta
localidad. Le apodaban ‘el ruso’. Cuentan que llegó desde Rusia al
mismo tiempo que se creaba la Unión Soviética, en 1921, donde fue
músico militar en tiempos de los zares, y se quedó a vivir en la
pequeña cala a la que los vecinos de La Rábita llaman desde
entonces, Playa del Ruso. Allí habilitó una cueva entre rocas,
junto a la orilla y a dos pasos de la ‘minilla’, de agua dulce.
Desde ese refugio acudía a «echar una mano» a los vecinos,
agricultores y pescadores, y a ganarse, durante 44 años, el afecto
por el que, todavía dejan flores frescas sobre su tumba.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Lafuentea rotundifolia
FLORA
Anacyclus clavatus
Antirrhinum controversum
Anthyllis ternifolia, albaida
Aristolochia baetica
Asparagus albus
(Esparragos trigueros)
Asparagus horridus
Asteriscus
maritimus
Atriplex
halimus
Austrocylindropuntia
subulata
Bituminaria
bituminosa
Cakile maritima
Capparis spinosa
(Alcaparra)
Carrichtera annua (Cucharillas)
Chamaesyce serpens
Cymbalaria muralis
(Hierba de campanario)
Cynodon dactylon (Bermuda)
Echium vulgare
Emex spinosa (Romaza espinosa)
Fagonia cretica
Ficus
carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Galactites tomentosa (Cardo
blanco)
Genista umbellata (Bolina)
Glaucium corniculatum
Glaucium flavum
Heliotropium
europaeum
Hirschfeldia
incana (Rabaniza amarilla)
Lafuentea rotundifolia
Lamarckia aurea
Lathyrus
clymenum
Lavandula multifida (Alhucemilla)
Lavatera arborea
Lobularia
maritima
Lycium
intrincatum
Malva sylvestris
Matthiola parviflora
Maytenus senegalensis (Arto)
Mesembryanthemum
nodiflorum
Moricandia
moricandioides
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Opuntia- ficus-indica
(Chumbera)
Oxalis pes-caprae
(Vinagreta)
Papaver hybridum (Amapola meztiza)
Patellifolia patellaris
Reichardia tingitana
(Lechuguino)
Ricinus communis (Ricino)
Rumex induratus
Sonchus tenerrinus
FAUNA
Cabras montesas bajando a la playa del Ruso
Peces
Anthias anthias (Tres
colas)
Apogon imberbis (Reyezuelo)
Belone belone (Aguja,
lazón)
Boops boops (Boga)
Cepola
macrophthalma (Pez sable, pez cinta, cinta)
Conger conger (Congrio)
Coris julis (Doncella)
Chelon labrosus
Chromis chromis (Castañuela)
Diplodus annularis
(Raspallón)
Diplodus cervinus (Sargo
imperial)
Diplodus puntazzo
(Sargo picudo)
Diplodus sargus (Sargo
común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Engraulis
encrasicolus
(Boquerón, anchoa)
Epinephelus costae
(Falso abadejo)
Epinephelus marginatus (Mero)
Gobius
bucchichi (Gobio)
Helicolenus
dactylopterus (Gallineta)
Hippocampus hippocampus
(Caballito de mar)
Labrus bimaculatus (Gallito)
Lithognathus
mormyrus (Herrera)
Mullus barbatus (Salmonete
de
fango)
Mullus surmuletus (Salmonete
de
roca)
Muraena helena (Morena)
Mycteroperca
rubra (Gitano)
Oblada melanura (Oblada)
Parablennius
gattorugine (Cabruza)
Parablennius
pilicornis (Moma, vieja)
Parablennius rouxi (Babosa
de
banda oscura)
Parablennius
sanguinolentus
(Lagartina)
Phycis blennoides
(Brótola de fango)
Phycis phycis (Brótola
de roca)
Raja
asterias
(Raya)
Salaria pavo
Sarpa salpa (Salema)
Sardina pilchardus
(Sardina)
Scorpaena porcus (rascacio)
Seriola dumerili (Lecha, Pez limón,
Serviola)
Serranus cabrilla (Cabrilla)
Serranus scriba (Serrano)
Sphyraena
sphyraena (Barracuda)
Spicara maena (Picarel,
chucla)
Symphodus meditarrenus
(Vaqueta)
Symphodus roissali /
(Tordo)
Symphodus tinca
/Crenilabrus tinca (Peto)
Syngnathus acus (Agujón)
Syngnathus typhle
(Agujón)
Thalassoma pavo (Fredi)
Torpedo marmorata (Tembladera, raya electrica)
Trachinotus
ovatus (Palometa chica)
Trachinus draco (Araña)
Moluscos
Bivalvos
Acanthocardia
aculeata
Acanthocardia
spinosa (Corruco pinchudo)
Acanthocardia
tuberculata
Anomia
ephippium
(Patata frita)
Arca
noae (Arca)
Callista
chione
Cardium echinatum
Chamelea
gallina
(Chirla)
Chlamys
(Flexopecten)
flexuosa
Chlamys
varia
Donax
trunculus
/ Coquina
Ensis ensis (Navaja
curvada)
Gari depressa
Glycymeris
glycymeris (Almendra de mar)
Laevicardium
oblongum
Mactra
stultorum
Mytilus
galloprovincialis
(Mejillón de roca)
Pinna
rudis
(Nacra de roca)
Pteria
hirundo
(Pajarita)
Solen
marginatus
(Navaja)
Spondylus gaederopus (ostra
roja)
Venerupis aurea
(Pirulito)
Venerupis
philippinarum
Venus casina (Almeja de carril)
Venus nux (Almeja
rugosa)
Venus
verrucosa
(Pie de burro)
Gasteropodos
Aplysia punctata (Liebre de mar)
Aporrhais pespelecani (Pie de pelícano)
Astrea rugosa (Peonza rugosa)
Bivetiella cancellata/ Cancellaria
cancellata (Cancelaria)
Bolinus brandaris / Murex brandaris (Cañailla)
Calyptraea chinensis (Gorrito chino)
Calliostoma sp (Trompo)
Cerithium vulgatum (Pada)
Charonia lampas (Caracola)
Columbella rustica (Trompetita)
Conus ventricosus /mediterraneus
Cymbium olla
Echinolittorina punctata
Euthria cornea /Buccinulum corneum
Fissurella nubecula
Gibbula divaricata
Gibbula magus
Haliotis tuberculata (Oreja de mar)
Hexaplex trunculus (Busano)
Littorina littorea (Bígaro común)
Littorina neritoides (Bígaro enano)
Monodonta turbinata (Peonza)
Nassarius granun
Nassarius mutabilis
Nassarius reticulatus (Margarita reticulada)
Ocenebra erinaceus
Patella caerulea /Patella rustica. (Lapas)
Phorcus richardi
Semicassis granulata/Phalium undulatum (Caracola)
Stramonita haemastoma
Turritella sp. (Torrecilla)
Vermetus triquetrus (Tubito)
Vexillum ebenus
Zonaria pyrum (Porcelana)
Cefalopodos
Octopus vulgaris (Pulpo)
Sepia
officinalis
(Sepia o Jibia)
Cnidarios
Actinia equina (Tomate
de
mar)
Aglaophenia pluma (Plumas)
Aiptasia
mutabilis (Ortiga blanca)
Alcyonium palmatum (Mano
de
muerto)
Anemonia sulcata (Anemona
de
mar)
Calliactis parasitica
Cotylorhiza tuberculata (Agua
cuajada)
Leptogorgia sarmentosa
(Gorgonia arborescente)
Pelagia noctiluca, Agua
mala
Pennatula rubra (Plumas de mar)
Rhizostoma pulmo (Acéfalo
azul)
Sertularella
mediterranea
Velella velella Velero
Equinodermos
Arbacia lixula (Erizo
negro)
Asterina gibbosa
(Estrella de capitán)
Astropecten aranciacus
(Estrella de arena)
Echinaster
sepositus (Estrella espinosa roja)
Holothuria forskali (Cohombro
de
mar negro)
Holoturia
sanctori Cohombro de mar de lunares)
Holothuria tubulosa (Cohombro
de
mar pardo)
Marthasterias
glacialis (Estrella de mar común)
Ophiura ophiura
Paracentrotus lividus
(Erizo de mar)
Spatangus purpureus (Erizo de
corazón púrpura)
Sphaerechinus
granularis (Erizo violáceo)
Crustáceos
Acanthonyx
lunulatus
Anilocra physodes
(piojo de mar)
Balanus perforatus (Bellota
de
mar)
Balanus trigonus (Balanus
de
tres filos)
Chthamalus montagui
/Chthamalus stellatus (Bellota de mar)
Dardanus arrosor (Cangrejo
ermitaño)
Eriphia verrucosa
(Cangrejo moruno)
Lepas anatifera
(falso percebe)
Leptomysis lingvura
Ligia oceanica
(Cochinilla de mar)
Liocarcinus depurator
(Cangrejo del atún, cangrejo fino)
Liocarcinus holsatus (Cangrejo
de
roca)
Macropodia rostrata (Araña
de
mar)
Pachygrapsus
marmoratus (Cangrejo corredor)
Palaemon elegans
(Quisquilla, camarón)
Pisa nodipes (Cámbara nariguda)
Pollicipes
pollicipes (Percebe)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Tunicados
Salpa fusiformis
(salpa, baba)
Clavelina lepadiformis,
(Clavelina)
Bryozoa
Electra
posidoniae
Fanerógamas
Posidonia
oceanica
Algas Verdes /Clorofíceas
Codium bursa
Codium tomentosum
Codium vermilara
Flabellia petiolata
Ulva lactuca (Lechuga de
mar)
Valonia utricularis
Algas pardas / Feofíceas
Cladostephus spongiosus
Corallina elongata
Dictyota dichotoma
Dictyota fasciola
Padina pavonica (Gitanilla)
Sargassum vulgare (Sargazo común)
Stypocaulon scoparium
Algas Rojas / Rodofíceas
Gelidium spinosum
Jania rubens
Lithophyllum incrunstans
Peyssonnelia squamaria
Aves
Actitis hypoleucos (Andarríos
Chico)
Haematopus ostralegus (Ostrero)
Larus michahellis (Gaviota
patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Thalasseus sandvicensis /Sterna
sandvicensis (Charrán patinegro)
TEMAS RELACIONADOS
Punta Negra
Castillo
de Huarea
LA RÁBITA, PLAYAS Y FONDOS
MARINOS * ZONA DE BUCEO
Las termas del Çehel
Torre de Melicena
Las Angosturas de Albuñol
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío