PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * SIERRA
DE CASTRIL * RÍO CASTRIL
EL PARQUE DE LOS 15 RÍOS
Bajan entre cortados y gargantas para crear la cuenca de Castril
Forma un valle de verdes riberas entre montañas kársticas,
acceso histórico desde el este al sur peninsular
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE
Magazine
El sonido de un fuerte batir de alas llega desde la quebrada
cima del desfiladero. Dos formas oscuras, de gran tamaño, se
alzan sobre el cielo y ascienden hasta encontrar la corriente
térmica que les permita mantenerse casi inmóviles en su
inexpugnable atalaya, alejada de posibles peligros. Es una
pareja joven de quebrantahuesos que, entre los pedregales,
buscan esqueletos de animales muertos, abandonados por los
buitres. Se llaman ‘Tormenta’ y ‘Caracol’. Les pusieron nombre
al nacer en cautividad y liberarlos en los montes de Castril.
Juntos se dejan llevar por el viento en dirección noroeste, lo
que les permite otear los roquedos y pedregales bajo los que
discurren las aguas del río Castril, enmarcado en una línea
verde de bosquetes ribereños. Los dos quebrantahuesos exploran
un territorio ancestralmente familiar para su especie, pero
desconocido para ellos, un espacio natural situado fuera de los
habituales circuitos del ecoturismo y que mantiene las
singularidades de las montañas kársticas, porosas, donde
cohabitan dos protagonistas aparentemente incompatibles, tierras
semiáridas y agua. Una combinación que genera oasis en espacios
semidesérticos y que caracteriza la orografía y biodiversidad de
los límites de las sierras béticas con el altiplano. (...)
El río Castril recoge las aguas
de una gran cantidad de arroyos y barrancos. FOTOGALERIA
(...) Entre las estribaciones sur de Cazorla, Segura y las
Villas, y al norte de las depresiones de Baza y Huéscar, la
sierra de Castril es la frontera entre sectores geográficos,
utilizada desde la prehistoria como paso natural entre las
poblaciones del este y el sur peninsular. Los romanos
establecieron Castrum como una plaza fuerte para preservar el
camino del sur, y que los árabes, con Alhamar en el siglo XVIII,
sabían que perder el dominio sobre Hins-Qastal era el inicio del
fin de Al Andalus. Pero es el río, el paso del agua, el que
permite la existencia secular de los senderos. Es la columna
vertebral del espacio protegido con la categoría de Parque
Natural y que desde 1998 intenta preservar un territorio que fue
desforestado durante siglos para extraer la madera que
alimentase los desaparecidos hornos de vidrio, que hicieron de
Castril uno de los de los lugares más importantes de la
península en producción de cristal, pero que acabaron con los
grandes bosques de pinares autóctonos, encinares, robledales y
alamedas que poblaban la mayor parte de la sierra y de lo que
hoy son campos de cereal.
El río discurre entre un profundo valle en el que se suceden los
desfiladeros, y espacios abiertos donde el agua se remansa,
expande y ofrece refugio a truchas y sus alevines, pero aunque
se considera un único cauce, si se observa desde el aire, a
vista de quebrantahuesos, es una línea a la que acceden
numerosas riberas de menor tamaño. Es el río de los 15
barrancos, donde se suceden cuencas que bajan desde las montañas
para alimentar el cauce principal, que nació entre filtraciones
calcáreas, surgencias situadas junto al Cortijo del Nacimiento,
el final de uno de los senderos más transitados del parque y de
fácil recorrido. El cauce recibe las escorrentías y aguas que
afloran de los acuíferos situados bajo los cerros kársticos, en
la mayoría de los casos con caudales de fuerte pendiente,
irregulares,
dependientes del nivel de las aguas subterráneas, pero que
mantienen el rio Castril con aguas permanentes. Un caudal que
más abajo llena el pantano del Portillo, continúa entre las
gargantas de la Cerrada de Castril, bajo la Peña, y desemboca en
el Guardal, para después formar el Guadiana Menor y llegar al
Guadalquivir. 15 cuencas que se concentran en la ribera derecha,
con once barrancos, y cuatro en la izquierda. Los barrancos del
Marfil, dos cuencas del mismo nombre, son las que inician el
recorrido del cauce principal, a las que se suman las aguas de
las Palomas, Túnez, la Magdalena, el Charcón y el Buitre, que
baja desde cerro de los buitres, y otros con nombres de la
tierra como la Pailla, los Morenos y barranco de Morcillo.
En el cielo, los quebrantahuesos reconquistan sus territorios
ancestrales, y abajo, entre las aguas y sus riberas, la
biodiversidad encuentra un refugio singular, parajes donde aún
es posible observar las evoluciones de nutrias que se sumergen
una y otra vez en las pozas para atrapar truchas que esperan el
momento de remontar las pequeñas cascadas de aguas rápidas.
Castril es el parque del agua.
MAPA DE RUTA
Cómo llegar al parque y río
Castril
BIODIVERSIDAD
Plantas que pueden encontrarse en
este enclave (pincha los enlaces para ir a fichas de las
especies):
RÍO CASTRIL Y TEMAS RELACIONADOS
Guía de plantas
Guía de Mariposas /Ropalóceros
Series de vegetación Cuernas
de amor Las defensas de los ciervos
Sierra Magina
Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de Castril
Parque Natural Sierra de Huétor
Parque Natural Sierra de Baza
Parque Natural de las Sierras de Tejeda,
Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque Periurbano Dehesa del
Generalife
Parque Periurbano Dehesa de Santa
Fe
Reserva Natural Concertada Charca
de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de
Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de
Marchal
Monumento Natural Peñones de
San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las
Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario Alhama de
Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama /Itinerario
de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín, Granada
Balsa del Regidor /Moraleda de
Zafayona
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya
de Pedraza / Granada
Charco del Negro (Loja, Granada)
Arboretum en la Alfaguara, Parque
Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero del río
Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia Lorca, Granada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de
la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande de Granada,
Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada