|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
RÍO CACÍN
El canal de los siete pueblos
Desde Los Bermejales, el agua del río Cacín traza
un eje verde y riega las tierras del oeste de la Vega de Granada
Es un largo corredor ecológico por el que discurre el futuro
de una decena de nucleos urbanos, tres de ellos creados al paso del agua
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Pequeños grupos de aves blancas de gran tamaño, con picos
largos y de un llamativo color amarillo, se mueven por los campos recién
recolectados y buscan invertebrados entre los surcos y tras los animales
que realizan tareas agrícolas. Son garcillas bueyeras, que prefieren
volar y buscar alimento en zonas cercanas a espacios húmedos o cauces
de grandes acequias. Son abundantes en las tierras fronterizas entre el
Temple y la Vega de Granada, entre los cauces de los ríos Cacín
y Genil. Observarlas en un paseo por las tierras de Moraleda de Zafayona,
Cijuela, Trasmulas o Fuensanta, indica que el cauce del canal de Cacín
se encuentra en las proximidades de los campos que ocupan. Son habitantes
habituales del entorno de una infraestructura hidráulica que en
solo medio siglo ha logrado vertebrar y enriquecer un territorio afectado
por una rápida desertización. El canal, creado tras la puesta
en funcionamiento del pantano de los Bermejales, en el año 1958,
se ha convertido en el eje verde que abastece de agua de riego a un territorio
con siete municipios, Cacín, Trasmulas, Cijuela, Láchar,
Moraleda de Zafayona, Chauchina y Santa Fe, y una decena de núcleos
de población, entre ellos tres que se crearon en las márgenes
de la gran acequia y por las posibilidades de desarrollo que otorgaba la
presencia de agua, como Trasmulas, Fuensanta y las zonas nuevas de Loreto.
(...)
(..) Es posible conocer una parte significativa de este canal
que desde el pequeño contraembalse de los Bermejales, situado
aguas abajo del pantano, entre Cacín y El Turro, discurre hasta
Santa Fe y desemboca en el Genil, con una gran red de pequeñas acequias
que distribuyen el agua para riego a 4.000 comuneros, que se engloban en
siete comunidades de regantes.
Aunque en algunos puntos del recorrido el canal está entubado,
en otros puntos, sobre todo en los que discurre por lugares de mayor interés
ambiental y paisajístico, el agua camina al aire libre y dibuja
una línea que desde el aire pinta de verde un camino sobre el ocre
de una tierra de rocas calcáreas, de campos de cereal y olivar,
que simultanean temporadas de secano con otras de riego gracias al paso
del agua, que logra transformar el paisaje con grandes manchas de verdor
que muestran riberas, huertas y cultivos tradicionales.
Desde el contraemblase, conocido como pantaneta de Cacín, parte
un gran caudal de agua que circula entre pinares y zonas donde aún
quedan restos de encinar mediterráneo. El agua, en canal abierto,
camina hacia El Turro y pasa, entubada en este punto, junto a las rocas
que formaron la cantera en la que se extrajeron las columnas de piedra
pudinga que forman el majestuoso patio circular del Palacio de Carlos V.
Al otro extremo de la antigua alquería, el canal vuelve a abrirse
y a marcar el eje ecológico que permite la subsistencia de numerosas
especies animales que lo utilizan para viajar entre territorios. Un zorro
puede caminar entre las estribaciones de las sierras de Alhama hasta el
interior de la Vega de Granada gracias a los arroyos y al canal que aporta
agua en los terrenos más áridos.
Es un recorrido que puede hacerse por la carretera que desde la pantaneta
llega hasta Moraleda de Zafayona, y que en algunas zonas del trazado es
posible acortar caminando sobre el pretil del canal. Es una forma de conocer
las singularidades de un territorio que en los islotes rocosos que afloran
entre los olivares, guarda restos íberos, tumbas y poblados, que
se extendieron junto a las riberas del río Cacín, pobladores
prehistóricos que, como ahora, vivieron al amparo del agua.
Fauna
Aves
Actitis hypoleucos (Andarríos
Chico)
Alectoris rufa (Perdiz
roja)
Anas clypeata (Pato
cuchara)
Anas platyrhinchos (Ánade real)
Ardea cinerea (Garza real)
Athene noctua (Mochuelo)
Aythia ferina (Porrón europeo)
Bubulcus ibis (Garcilla
Bueyera)
Cettia cetti (Ruiseñor
bastardo)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Fulica atra (Focha común)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Gallinula chlroropus (Gallineta)
Lanius senator (Alcaudón común)
Merops apiaster (Abejaruco)
Miliaria calandra (Triguero)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín
chico)
Porrón europeo y pato cuchara
Entre los Mamíferos podemos encontrar
Mustela nivalis (Comadreja)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Vulpes vulpes (Zorro)
Rana perezi, Rana Común
Flora
Asparagus acutifolius
Asparagus officinalis
(Espárrago)
Ballota hirsuta
Bryonia dioica (Nuez negra)
Cardaria draba
Ecballium elaterium
Euphorbia serrata
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Galium verrucosum
Lathyrus clymenum
Medicago sativa (Alfalfa)
Moricandia moricandioides
Muscari comosum (Cebollón)
Olea europea (Olivo)
Ophrys fusca (abejera
oscura)
Ophrys
lutea
Ophrys speculum
Ophrys tenthredinifera
Olea europaea (Olivo)
Phragmites australis (Carrizo)
Pinus pinaster
Pinus halepensis
Populus alba (Alamo blanco)
Quercus rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus lycioides subsp lycioides
(Espino negro)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerra
Salvia verbenaca
(Crestagallo)
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Sinapis alba
Typha dominguensis
Zea mays (Maiz)
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito
de la orza de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 27 de agosto
de 2016
¿Dónde está?
Parte del contraembalse de los Bermejales, entre
El turro y Cacín, y discurre hasta Santa Fe.
_¿Recorrido recomentado?:_ Desde
el contraembalse hasta Moraleda de Zafayona, en coche con paradas, o andando
junto al canal.
_Coordenadas:_ Del punto de
partida 37° 5’54.54-N, 3°55’59.31-W
Reportaje publicado el 18 abril de 2013
Coordenadas Pantaenta de Cacín
Acceso: Desde la A-92, cruce con Moraleda de
Zafayona, dirección Cacín 37° 5'51.50"N
3°56'7.90"O
Reportaje publicado en IDEAL el 18 de septiembre
de 2012
Los Cañones del río Cacín
Estrechas gargantas con tajos de 100 metros de
caída forman el cauce por el que discurre el agua del embalse de
los Bermejales
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / Ideal y Waste Magazine
El mundo puede desplomarse sobre tu cabeza. Es
la sensación que invade a todo aquel que se interna en lo más
profundo del cauce del río Cacín, más allá
del aliviadero del pantano de los Bermejales.
Reportaje completo, VIDEO y galerias 
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|