Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


PEÑONES DE SAN FRANCISCO

SIERRA NEVADA

Donde Sierra Nevada muestra su singular imagen, esculpida por las cuatro últimas glaciaciones

FOTOGALERÍA + VÍDEO


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

SIERRA NEVADA

PEÑONES DE SAN FRANCISCO, LA MARCA DE LOS GLACIARES

Desde los Peñones de San Francisco, Sierra Nevada muestra su singular imagen, esculpida por las cuatro últimas glaciaciones
Los picachos que afloran desde el collado del Diablo hasta el Mojón del Trigo miran a las altas cumbres y señalan el acceso a los grandes valles nevadenses 

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Una pareja de cabras montesas trepa entre las pizarras de los Peñones de San Francisco. Ascienden a través de una vía abierta de forma natural entre las rocas de una pared casi vertical, que cae sobre las laderas del barranco de San Juan. Descansan en las escasas repisas de color gris que afloran quebradas desde la roca madre y que, a modo de balcones, permiten contemplar la singular belleza de los grandes picos de Sierra Nevada, la imagen trazada por el paso del tiempo y el efecto de las inclemencias climáticas sobre una superficie geológica única en el sur de Europa. Desde este enclave es posible entender la esencia de los territorios nevadenses y disfrutar de la antesala de las cumbres. (...)

VÍDEOS * PEÑONES DE SAN FRANCISCO, SIERRA NEVADA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Las formas de Sierra Nevada se deben al efecto de grandes periodos de temperaturas por debajo de 30 grados bajo cero y la acumulación de enormes placas de hielo. El macizo nevadense muestra las marcas de las últimas glaciaciones, mantiene circos glaciares, valles originados por los deshielos, profundos barrancos y enormes cortados en su vertiente norte, fruto de la fractura de rocas heladas y la caída de sedimentos. La morfología de la sierra, la línea que delimita la cuerda de los ‘tresmiles,’ de los grandes picos, es la obra esculpida por las últimas cuatro glaciaciones del Cuaternario, según los ‘Itinerarios geológicos por Sierra Nevada’, de Martín Martín, Braga Alarcón y Gómez Pugnaire, que reseñan la glaciación Riss, hace 140.000 años;  Würm, con 20.000;  Younger Dryas, de hace 10.000 , y la muy reciente Pequeña Edad de Hielo, entre los siglos XVIII y XIX, como ‘culpables’ de los cambios que delimitaron la imagen geológica de la sierra y sobre todo de formaciones geológicas periglaciares: los canchales, pedregales, terrazas nivales y las extensiones subterráneas de hielo fósil que aún se conserva bajo el cortado del Veleta.

Ascender a los riscos de San Francisco es contemplar en toda su magnitud la historia geológica de la sierra. No es necesario adentrarse en los pedregales y canchales del Mulhacén, escalar las paredes de la Alcazaba, transitar entre las lagunas o recorrer la senda del Veredón bajo la cara norte del Veleta, para disfrutar de la presencia de rocas metamórficas, las que dieron origen a la alta montaña, y observar la vida que habita entre sus grietas y se adapta a las más duras condiciones meteorológicas. Los peñones son un territorio de alto valor botánico, un hábitat de líquenes y especies rupícolas. Mirar las paredes de las rocas orientadas hacia el norte es contemplar tapices de colores rojos, amarillos, verdes y negros. Son líquenes, organismos vegetales formados por la simbiosis entre hongos y algas. El botánico Manuel Casares contabilizó 45 especies solo en el área de los peñones de San Francisco, como los llamados Rihizocarpon geographicum, Xanthoria elegans y Umbilicaria decusata, considerados como joyas por los especialistas en este fascinante universo vegetal.
Francisco Valle, catedrático de la UGR, califica este enclave como «una localidad botánica clásica» muy estudiada por su proximidad al Albergue Universitario y por su riqueza, sobre todo de plantas que crecen en rocas, como las bellísimas siemprevivas de Sierra Nevada, la Sempervivum minutum, las linarias de la sierra, Linaria aeruginia nevadense, la valeriana de Sierra Nevada, Centranthus nevadensis, y otras tan significativas de este ecosistema como el liquen florido,  Androsace vandelli. Un enclave al que se accede por un camino bordeado de enebros y tomillos. 



Los peñones, situados sobre el Albergue Universitario, afloran como una espina dorsal que nace en el collado del Diablo, desde donde parte el camino al viejo albergue de San Francisco, testigo de la primera estación de esquí, y continúa hacia la Hoya de la Mora para volver a surgir en el Mojón del Trigo, sobre el que se sustenta el antiguo observatorio astronómico de la Universidad de Granada.

Para ascender a este paraje y poder contemplar la cuerda de Sierra Nevada, su historia geológica y los valles sobre los que bajan sus grandes ríos, hay que tomar el camino que discurre por detrás del albergue, un carril que llegaba hasta la zona alta de los peñones y conectaba con las primitivas pistas de esquí y se unía a la veredas de la cañada real del Camino de los Neveros. Son solo 300 metros de subida que permite llegar a los primeros balcones que, situados hacia el este, permiten contemplar la orografía nevadense, desde el Veleta a la derecha, hacia los Machos, el Mulhacén y la Alcazaba a la izquierda. Una privilegiada visión que desciende hacia el San Juan, sus arroyos y borreguiles, y se intuyen los valles del Guarnón y el circo glaciar del Veleta.

Hace 500 millones de años, las enormes rocas que forman los picos de Sierra Nevada eran parte del fondo marino, de las aguas no muy profundas donde emergieron las tierras que crearon Europa y África. La orogénesis alpina, la formación de las cordilleras europeas, fue el origen de la sierra. Hace 20 millones de años, las placas ascendieron hasta crear las más altas montañas peninsulares con relieves suaves que, más tarde, fueron modeladas por el cincel de los glaciares hasta su imagen actual, una gran escultura inacabada que aún permanece en el taller del escultor.



La espina dorsal de la unidad Veleta

La imagen de los  peñones es la columna vertebral del inicio de las cumbres. Las afloraciones son las primeras muestras de las rocas que forman la llamada unidad Veleta, que junto con la Mulhacén constituyen las dos áreas geológicas del macizo nevadense. Las rocas de San Francisco son la  muestra de las piedras que dieron origen a las altas cumbres.

¿Dónde están?

_Sierra Nevada:_ Son los tres grandes riscos que se sitúan sobre el Albergue Universitario. .
¿Cómo subir?
_Sendero:_ La forma fácil de acceder es por el sendero que se inicia detrás de Albergue Universitario. Sube 340 metros hasta llegar a la divisoria con la vertiente norte. Desde allí asciende otros 200 metros hasta la cima de los peñones
_Coordenadas:_ El camino se inicia en  37° 5’45.17N   3°23’13.19W.


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Androsace vandelli
 

FLORA
Androsace vandelli
Artemisia absitum (Ajenjo)
Asplenium septentrionale
Cardamine resedifolia
Carduus carlinoides
Centranthus nevadensis (Valeriana de Sierra Nevada)
Chenopodium foliosum
Cirsium gregarium
Cirsium odontolepis
Conopodium bunioides
Digitalis purpurea
Draba hispanica subsp laderoi
Dryopteris filix - mas
Erysimum nevadense
Genista versicolor
Helianthemum apeninum  ssp suffriticosum (= H. croceum)
Hormathophylla spinosa
Juniperus communis subsp hemisphaerica
Jurinea humilis
Linaria aeruginea subsp nevadensis
Marrubium supinum
Murbeckiella boryi
Onopordum acaulon
Cirsium odontolepis
Pilosella castellana 
Polypodium vulgare
Polystichum aculeatum
Polystichum lonchitis
Sedum anglicum
Sedum amplexicaule
Sedum dasyphyllum
Sempervivum minutum
(Siempreviva de Sierra Nevada)
Silene rupestris
Reseda complicata (Bolina de Sierra Nevada)
Thymus serpylloides (Tomillo de la sierra)
Urtica dioica
Verbascum nevadense


Aves
Apus apus (Vencejo común)
Oenanthe oenanthe (Collalbagris)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Petronia petronia

INSECTOS
Aglais urticae
Argynnis niobe
Aricia cramera
Erebia hispania
Hesperia comma
Issoria lathonia
Lycaena alcyphron
Melanargia lachesis
Pieris rapae
Pimelia monticola
Pontia daplidice
Proctenius granatensis
Satyrus actaea


LÍQUENES
Dermatocarpon miniatum
Lecidea atrobrunnea
Rhizocarpon geographicum (Liquen geográfico)
Umbilicaria decussata
Xanthoria elegans




Dermatocarpon miniatum


Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)

TEMAS RELACIONADOS

SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO

Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Dehesa del Camarate: El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín nevadense
Dornajo, la frontera de las altas cumbres
Sierra Nevada, Boca de las Pescá
Humedal de Padul: Ruta de ‘Los Quinientos’ 
Humedal de Padul: El Ojo oscuro 
Humedal de Padul: Laguna del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para la Alpujarra
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque La ‘isla del tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Hervidero al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros