La evolución histórica y patrimonial de la ciudad de la Alhambra
tiene en ríos, acuíferos y acequias la clave de su singularidad.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Granada se asienta en las riberas de un gran lago alimentado por
ríos y arroyos. Así fue desde hace seis millones de años y hasta
entrado el siglo XX de nuestra era. El territorio que hoy
conocemos como Vega de Granada, era un inmenso humedal, un espacio
de casi 32 kilómetros cuadrados, al oeste de la gran montaña
nevadense, transformado con el paso de los siglos en terrenos
agrícolas, haciendas y núcleos urbanos ganados a las riberas y
pastizales, pero que siguió sufriendo inundaciones y avenidas, un
territorio donde el agua tenía que ser dominada para lograr la
viabilidad y el desarrollo de sus pobladores.
La primitiva Ilíberis, la Garnata de ziríes y nazaríes, la capital
de un reino del que no había parangón en el mundo conocido según
viajeros y poetas del medievo; la ciudad donde se completó la
unificación de Europa y el nacimiento del estado moderno, donde se
inició el descubrimiento de América, donde Carlos V situó la
capital de su imperio; la Granada que los escritores y
científicos románticos del XIX dieron a conocer al mundo como
paraíso de la cultura, naturaleza y paisaje, es posible gracias a
su simbiosis con el agua. Historiadores y arqueólogos consideran
que la primitiva Garnata, situada en la antigua ciudad romana, en
los altos el Albaicín, junto a la antigua muralla Zirí, no habría
tenido viabilidad de futuro si el rey Badis, de la dinastía Ziri,
no hubiese tenido la lucidez de conducir el agua desde la sierra
de Alfacar hasta los actuales altos de Cartuja, llegar a la puerta
de Fajalauza y construir una tupida red de acequias y aljibes para
dar de beber a los pobladores, alimentar sus cultivos y crear
espacios de fertilidad que permitiesen el crecimiento urbano y la
supervivencia de sus habitantes.
VÍDEO
* EL AGUA EN GRANADA, ALJIBES, PILARES Y PATIOS . VÍDEO:
J. E. GÓMEZ
La acequia de Aynadamar con su red de grandes y pequeños depósitos
llamados aljibes, entre ellos el del propio sultán Badís Ben Abús,
en el Carmen del Aljibe del Rey, fueron desde el siglo XI
elementos clave en la vida de los pobladores del barrio morisco y
se mantienen hasta la actualidad como testigos de la evolución
milenaria de Granada (de hecho almacenaron y dieron agua a los
pobladores hasta la década de los setenta del siglo XX).
La ciudad experimentó un enorme desarrollo al lograr el uso del
agua en sus zonas altas y unir su crecimiento a las redes de
acequias y cauces de los ríos en sus zonas bajas. Las aportaciones
que llegaban a través de las acequia de Aynadamar y las que
tomaban su caudal desde el Darro, no eran suficientes para una
población que hizo crecer huertos y villas en el valle, donde
proliferaban los baños, palacetes, molinos e industrias, una urbe
en la que el gran río que baja de las altas cumbres, el Genil (que
los árabes conocían como Singil, y los cristianos bautizaron como
Xenil) discurría bajo las puertas de la ciudad sin aprovechamiento
alguno. La solución se llamó: al-Saqiya al-Kubra (Acequia Mayor),
la que conocemos como Acequia Rel o Gorda del Genil.
Los extramuros de la ciudad medieval, cuya estructura se mantuvo
durante siglos, eran ramblas y cauces en cuyas riberas crecían
almunias y villas, sobre el ancestral gran humedal relicto (el
viejo lago) surcado por cinco ríos (Genil, Darro, Beiro, Monachil
y Dílar) que facilitaba la supervivencia en las incipientes
poblaciones de la Vega como Santa Fe y la despensa agrícola del
Soto de Roma (Romilla). La red de acequias logró regularizar y
extender el uso del agua y, con ella, facilitar la evolución
histórica y patrimonial de la ciudad y su entorno. La acequia
Gorda, con su gran captación próxima a Cenes de la Vega, aún posee
en uso el ramal del Cadí que abasteció el Realejo y parte del
centro de la ciudad, palacetes, mercados, fuentes y casas.
VÍDEO
* ACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA, LA TOMA DEL DARRO. VÍDEO:
J. E. GÓMEZ
La Alhambra y su entorno, su gran área de influencia, no habría
sido posible sin el agua que Alhamar logró canalizar desde la
presa situada en el Darro, aguas arriba de Jesús del Valle, y
llevarla a la fortaleza palatina a través de la Acequia Real y sus
ramales de El Tercio, camino de Generalife y, siglos después, el
de los Arquillos. Aguas para llenar los Albercones, discurrir por
el patio de la Acequia, brotar en los Leones, llenar los estanques
y alimentar a gentes, huertos y jardines, para después continuar
hacia los Mártires, el Mauror y volver a su cauce original. La
necesidad del agua en la Alhambra impulso al conde de Tendilla, su
primer alcaide cristiano, a construir el gran aljibe situado bajo
la plaza de los Aljibes, al que es posible calificar como la
Catedral del Agua. Situarse en su interior, bajo sus bóvedas, es
una experiencia inolvidable.
“Granada, única ciudad donde el agua transmite no sólo sones
del pasado sino, y esto es en lo que cada granadino debe
reconocer e implicarse, de futuro”, afirmaba Federico Mayor
Zaragoza en un artículo en el que prologaba una de las obras más
significativas sobre la cultura hidráulica y su influencia
histórica ‘Agua, territorio y ciudad, Granada nazarí y
renacentista’, en la que especialistas en diferentes materias
dejaban clara la dependencia e importancia del agua para su
historia y futuro en un contexto , incluso, internacional.
Federico Mayor, fallecido en diciembre de 2024, indicaba “He
tenido ocasión de ver y observar parajes y obras extraordinarias
fruto de la creatividad distintiva de la condición humana.
Ciudades antiguas y otras más recientes, encaramadas en
roquedales, o en el valle, o junto a los ríos o el mar… y puedo
asegurar que Granada está en la primera línea no sólo por su
soberbio emplazamiento sino por el engarce de estilos y tiempos
que la caracterizan y distinguen a escala mundial”.
El deseo de convertir Granada en la capital europea de la Cultura
ha de tener en cuenta su relación con el agua como elemento
vertebrador e impulsor de las diferentes visiones culturales que
la historia ha plasmado en su territorio, un elemento que no solo
forma parte de la oferta cultural sino también de la turística, ya
que de forma habitual se desarrollan rutas especializadas
para descubrir la Granada del agua y la historia, como las
denominadas Senderos del Agua, que dirigen guías expertos bajo la
supervisión y organización de la Fundación AguaGranada, la
institución que tiene como objetivo preservar y divulgar el
patrimonio histórico y natural relacionado con el agua.
Recientemente esta fundación y la Universidad de Granada
colaboraban en la recuperación del trazado de la ancestral acequia
de Aynadamar desde El Fargue a los albercones de Cartuja,
completando así el antiguo trazado desde Alfacar al Albaicín.
Hay tres recorridos, rutas a realizar a modo de experiencia de
conocimiento histórico y antropológico, que muestran la relación
Granada y agua: descubrir la red de aljibes, que desde la Albaicín
alto discurre hacia el paseo de los Tristes o Elvira; caminar por
el centro urbano para observar la trama de pilares históricos
situados en sus calles y edificios públicos y deleitarse con la
contemplación de las fuentes ornamentales, desde el Triunfo al
Salón, con Isabel la Católica, las Batallas y la Fuente de las
Granadas, además de numerosas instalaciones en plazas y placetas.
Si a estas tres ofertas le añadimos pasear junto a los ríos,
camino del Avellano, las acequias del bosque de la Alhambra, el
lago romántico de los Mártires y caminamos por la ladera del cerro
del Sol junto al pretil de la Acequia Real, realizaremos una
inmersión en el universo de la historia. Será un perfecto
aprendizaje para construir un futuro sostenible y de respeto al
legado de milenios de historia.
La fortaleza roja, sus palacios,
jardines, acequias, rutas y senderos para conocer sus secretos
y descubrir una isla ecológica e histórica en el sur de la
península Ibérica.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes
para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
¿Quieres
dar a conocer tus productros, tu empresa ...?
Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para
promocionar tus productos, actividades empresariales,
investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas
informativas y espacios esponsorizados. es la forma más
eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas
especiales. Contacta con nosotros