
|
|
|
El
huerto monacal
Jardín del convento
Los Monasterios en
sus comienzos solían estar
en lugares apartados y la vida se
organizaba de forma que se pudiera
producir
un autoabastecimiento. De ahí la
importancia que adquirieron los
huertos dentro de la estructura y el
espacio de estos recintos. En primer
lugar son la base de la alimentación de
la vida monacal. Patatas,
zanahorias, acelgas, lechugas,
alcachofas, ajos, espinacas, habas y
toda
clase de hortalizas asi como los árboles
frutales, como manzanos,
perales o moreras. En segundo lugar las
plantas aromáticas no solo
aportan condimentos y aromas a las
comidas sino que en muchos casos tienen
un gran número de propiedades
medicinales que sirven de base para
la preparación de toda clase de
unguentos y remedios contra los
males. Farmacias vivas que un buen
herbolario podría utilizar en
cualquier época del año, tanto frescas
como conservadas en
frascos. Las plantas no son solo buenas
para comer sino tambien para curar
si se toman en la medida adecuada.
Romero, tomillo, oregano, salvia,
santolina,
manzanilla son algunas de las plantas
habituales en muchos de estos huertos.
Con muchas de ellas se pueden además
hacer jabones (laurel), o preparar
colorantes (oregano) o hacer cestos
(cornejo), licores, mermeladas y un
gran número de productos
cosméticos.
Para el reposo y la
meditación estos lugares
eran, y siguen siendo ideales. Rodeados de
caléndulas, margaritas,
lirios o lavandas, a la sombra de los
cornejos, de los cipreses se crea
un ambiente de recogimiento y paz difícil
de reproducir en otros
lugares. Y por último con toda esta
disponibilidad de productos
lo lógico es que se desarrollen las
ciencias relacionadas con la
agricultura, la medicina e incluso la
investigación genética.
Asi por ejemplo Johann
Mendel en 1847 entró
en la orden de los agustinos y
experimentando en el jardín del convento
descubrió que la herencia vegetal está
sometida a rigurosas
leyes matemáticas y sentó las bases de la
genética
moderna.
Convento de los
Mártires
Se encontraba situado
en el interior de lo que ahora
se conoce como Carmen
de los Mártires.
Fundado por el Conde Tendilla en 1573 se
erige en Convento de Carmelitas
Descalzos siendo prior San Juan de la Cruz
desde 1582 a 1588. Fue destruido
en 1842. El huerto ha sido recuperado
recientemente respetando la
mezcla de especies que podría haber
conformado la vida monacal,
plantas hortícolas, medicinales y
aromáticas como romero,
tomillo, orégano, lavanda o fresas.
Al fondo del huerto se
ha construido un cenador con
caña de Motril.


San Juan de
la Cruz (1582 -88) dejó
su huella en el huerto, con el acueducto
que lo atraviesa y con un viejo
ciprés, un Cupressus lusitánica, bajo cuyo
influjo escribió
su poema "La noche oscura", decía San Juan
que no podía evadirse
a la música del ciprés. Un sonido que era
diferente al del
resto de los árboles del huerto del
antiguo convento...
"En la noche
dichosa,
en secreto, que nadie
me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni
guía
sino la que en el
corazón ardía."

Plantas medicinales

Oregano
(Origanum vulgare)
Tomillo
(Thymus vulgaris)
Toronjil
(Melissa officinalis)
Salvia
( Salvia officinalis)
Ruda
(Ruta graveolens)
Romero
(Rosmarinus officinalis)
Abrotano
hembra (Santolina chamaecyparissus)
Hierbabuena
(Mentha sativa)
Ocimum
basilicum (Albahaca)
Thymus
mastichina (Mejorana)
Plantas hortícolas
 
Zanahorias, lechugas, alcachofas,
espinacas,
berenjena,
ajos, rabanitos, grelos,
habas
y fresas.
Fresas
Son originarias del
hemisferio norte y se conocen
hasta cuarenta variedades, su nombre latino
Fragaria alude a sus propiedades
olorosas, se conoce desde muy antiguo pero
las primeras referencias sobre
su cultivo no aparecen hasta el siglo
XXVIII. El engrosamiento del receptáculo
floral es lo que conocemos como fresa, no es
un fruto, los verdaderos frutos
son los puntitos negros que hay en el
receptáculo. Las fresas contienen
vitáminas, proteinas, azúcares y sales. El
botánico
Linneo recomendaba curas exclusivamente de
fresas a la llegada de la primavera.
la ingestión de kilo y medio de fresas
durante varios días
se considera un tratamiento eficaz contra el
reuma, gota y artritis ya
que contiene ácido salícilico, producto
presente en las aspirinas.
Son muy apreciadas tanto en la industria
conservera como en la cosmética.
Fragaria
vesca (Fresa)
Allium
ampeloprasum
var. porrum (Puerro)
Allium cepa (Cebolla)
Allium sativum
(Ajo)
Apium
graveolens
(Apio silvestre)
Asparagus
officinalis (Espárrago,
Esparraguera)
Brassica
oleracea
(Col, berza)
Brassica oleracea var.
botrytis (Coliflor)
Brassica oleracea
var. capitata f. rubra.
(Col lombarda, col morada, repollo rojo)
Brassica oleracea var.
italica (Brécol,
brocoli)
Capsicum
annuum
(Pimiento)
Cucurbita
pepo (Calabaza)
Cichorium
endivia (Escarola)
Citrullus
lanatus
(Sandía)
Coriandrum
sativum (Cilantro)
Cucumis
melo (Melón)
Cucumis
sativus (Pepino
o pepinillo)
Cynara scolymus
(Alcachofa)
Daucus carota subsp
sativus (Zanahoria)
Foeniculum
vulgare
(Hinojo)
Helianthus
annus (Girasol)
Hordeum
vulgare (Cebada)
Ipomoea batatas
(Batata, boniato)
Lactuca
sativa (Lechuga)
Lens
nigricans (Lenteja)
Lycopersicon
esculentum (Tomate)
Matricaria
chamomilla
(Manzanilla común, camomila)
Nicotiana
tabacum (Tabaco)
Ocimum
basilicum (Albahaca)
Petroselinum
crispum
(Perejil)
Phaseolus
vulgaris (Judías verdes)
Pisum sativum var.
sativum (Guisante)
Raphanus
sativus (Rábano)
Ribes
rubrum (Grosellero)
Saccharum
officinarum (Caña
de azucar)
Solanum
melongena (Berenjena)
Solanum
tuberosum
(Patata)
Spinacia
oleracea (Espinaca)
Triticum
aestivum
(Trigo)
Vicia
faba (Haba)
Vitis
vinifera
(Vid)
Zea
mays (Maiz)
Arboles y frutales
Citrus
aurantium (Naranjo amargo)
Citrus deliciosa
(Mandarino)
Citrus limonum
(Limonero)
Crataegus azarolus
(Acerolo)
Cydonia oblonga
(Membrillo)
Diospyros
kaki
(Caqui)
Malus domestica
(Manzano)
Malus
sylvestris (Manzano silvestre)
Mespilus
germanica
(Níspero)
Prunus
avium
(Cerezo silvestre)
Prunus
armeniaca (Albaricoquero)
Prunus
dulcis (Almendro)
Prunus domestica
(Ciruelo)
Prunus
persica (Melocotonero)
Prunus
spinosa (Endrino)
Pyrus
bourgaeana (Peral silvestre)
Pyrus
communis
(Peral)
Ziziphus
jujuba (Azufaifo)
Manzano.
" con los polvos
de la cáscara de manzana junto con melisa
se podía obtener
un buen remedio para conciliar el sueño"
Almez
(Celtis australis)
Cornejo
(Cornus sanguinea)
Laurel
(Laurus nobilis)
Arbol
del amor (Cercis
siliquastrum)
Acacia
de tres
espinas (Gleditsia triacanthos)
 
Temas
relacionados
Setas
y Hongos
en el Bosque de la Alhambra
Carmen
de los Mártires
Guía
de Plantas
inicio
Las
flores de los poetas
de al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
Generalife,
el Jardin
de Palacio
Plantas
de
las tierras de al-Andalus
El legado islámico se
encuentra en todas
partes, sin embargo a veces está tan mezclado,
oculto o camuflado
que es dificil de descubrir.
Crecer
en el estanque
- metamorfosis de la rana
El
patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Parque
Garcia
Lorca, Granada
Las aves de parques y
jardines
Cygnus
atratus
/ Cisne Negro
Anas
platyrhnchos
/ Anade Real
Pavo
cristatus
/ Pavo Real.
 |
|

Petirojo /Pinzón vulgar
Iphiclides podalirius o
Vanessa atalanta son
algunas de las mariposas que merodena por el
jardín
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución,
puesta
a disposición, comunicación pública y
utilización
total o parcial, de los contenidos de esta
web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización,
incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales,
con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no
comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta
oposición expresa.
--
Política de
privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos
informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas
* Flora
Guía de
Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y
paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y
Astronomía
Evolución
humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica
creada en 1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680
92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario
IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|