CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR
BIODIVERSIDAD, flora del huerto y jardín monacal
HUERTO
MONACAL, EL JARDÍN DEL CONVENTO
En el interior del Carmen de los Mártires
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL -WASTE MAGAZINE
Los Monasterios en sus comienzos solían estar en lugares apartados y la vida se organizaba de
forma que se pudiera producir un autoabastecimiento. De ahí la importancia que adquirieron los
huertos dentro de la estructura y el espacio de estos recintos. En primer lugar son la base de
la alimentación de la vida monacal. Patatas, zanahorias, acelgas, lechugas, alcachofas, ajos,
espinacas, habas y toda clase de hortalizas así como los árboles frutales, como manzanos,
perales o moreras. En segundo lugar las plantas aromáticas no solo aportan condimentos y aromas
a las comidas sino que en muchos casos tienen un gran número de propiedades medicinales que
sirven de base para la preparación de toda clase de ungüentos y remedios contra los males.
Farmacias vivas que un buen herbolario podría utilizar en cualquier época del año, tanto frescas
como conservadas en frascos. Las plantas no son solo buenas para comer sino también para curar
si se toman en la medida adecuada. Romero, tomillo, orégano, salvia, santolina, manzanilla son
algunas de las plantas habituales en muchos de estos huertos. Con muchas de ellas se pueden
además hacer jabones (laurel), o preparar colorantes (orégano) o hacer cestos (cornejo),
licores, mermeladas y un gran número de productos cosméticos.
Un perfecto ejemplo de recuperación de cultivos y espacio agrícola, de huerto, situado junto a
jardines está en el
Carmen de los Mártires,
donde se mantiene y desarrolla lo que se califica como huerto monacal, que intenta rememorar los
huertos que crearon los monjes carmelitas descalzos tras la fundación de la Orden y el convento
de los Mártires. Un cenador, construido con cañas de bambú de Motril, destaca en el extremo
noreste del gran huerto, bordeado por el acueducto que lleva el agua de la acequia Real desde el
árbol de San Juan de la Cruz, al lago romántico. Varios parterres a modo de bancales contienen
especies aromáticas y medicinales, como Melisa (Melissa officinalis), albahaca (Ocimum
basilicum), salvía (Salvia officinalis), orégano (Origanum vulgare), tomillo (Thymus vulgare),
romero (Rosmarinus officinalis). En algunos momentos se han cultivado berenjenas, habas,
calabazas y otras hortalizas.
Para el reposo y la meditación estos lugares eran, y siguen siendo ideales. Rodeados de
caléndulas, margaritas, lirios o lavandas, a la sombra de los cornejos, de los cipreses se crea
un ambiente de recogimiento y paz difícil de reproducir en otros lugares. Y por último con toda
esta disponibilidad de productos lo lógico es que se desarrollen las ciencias relacionadas con
la agricultura, la medicina e incluso la investigación genética. Así por ejemplo Johann Mendel
en 1847 entró en la orden de los agustinos y experimentando en el jardín del convento descubrió
que la herencia vegetal está sometida a rigurosas leyes matemáticas y sentó las bases de la
genética moderna.
Flor de calabaza
Convento de los Mártires
Se encontraba situado en el interior de lo que ahora se conoce como Carmen de los Mártires.
Fundado por el Conde Tendilla en 1573 se erige en Convento de Carmelitas Descalzos siendo prior
San Juan de la Cruz desde 1582 a 1588. Fue destruido en 1842. El huerto ha sido recuperado
recientemente respetando la mezcla de especies que podría haber conformado la vida
monacal, plantas hortícolas, medicinales y aromáticas como romero, tomillo, orégano, lavanda o
fresas.
Al fondo del huerto se ha construido un cenador con caña de Motril, recubierto de rosales
San Juan de la Cruz (1582 -88) dejó su huella en el huerto,
con el acueducto que lo atraviesa y con un viejo ciprés, un Hesperocyparis
lusitanica (anteriormente Cupressus lusitanica ) conocido como cedro
de Portugal y ciprés de Portugal. bajo cuyo influjo escribió su poema "La
noche oscura", decía San Juan que no podía evadirse a la música del ciprés. Un sonido
que era diferente al del resto de los árboles del huerto del antiguo convento...
"En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía."
(Ir a artículo y comentario sobre
el árbol de San Juan: El ciprés de
la noche oscura)
¿CÓMO LLEGAR? al Carmen de los Mártires y Huerto Monacal
BIODIVERSIDAD
Especies de flora presentes en el Huerto Monacal del Carmen de los Mártires
Plantas medicinales
Origanum vulgare (Orégano)
Thymus vulgaris (Tomillo)
Melissa officinalis (Toronjil)
Salvia officinalis (Salvia)
Ruta graveolens (Ruda)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Santolina chamaecyparissus (Abrótano hembra)
Mentha sativa
(Hierbabuena)
Ocimum basilicum (Albahaca)
Tanacetum
vulgare (Hierba lombriguera)
Thymus mastichina (Mejorana)
Alcachofas
Plantas hortícolas
Zanahorias, lechugas, alcachofas, espinacas, berenjena, ajos, rabanitos, grelos, habas y
fresas.
Allium ampeloprasum var. porrum (Puerro)
Allium cepa (Cebolla)
Allium sativum (Ajo)
Apium graveolens (Apio silvestre)
Asparagus officinalis (Espárrago, Esparraguera)
Brassica oleracea (Col, berza)
Brassica oleracea var. botrytis (Coliflor)
Brassica oleracea var. capitata f. rubra. (Col lombarda, col
morada, repollo rojo)
Brassica oleracea var. italica (Brécol, brocoli)
Capsicum annuum (Pimiento)
Cucurbita pepo (Calabaza)
Cichorium endivia (Escarola)
Citrullus lanatus (Sandía)
Coriandrum sativum (Cilantro)
Cucumis melo (Melón)
Cucumis sativus (Pepino o pepinillo)
Cynara scolymus (Alcachofa)
Daucus carota subsp sativus (Zanahoria)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Helianthus annus (Girasol)
Hordeum vulgare (Cebada)
Ipomoea batatas (Batata, boniato)
Lactuca sativa (Lechuga)
Lens nigricans (Lenteja)
Lycopersicon esculentum (Tomate)
Matricaria chamomilla (Manzanilla común, camomila)
Nicotiana tabacum (Tabaco)
Ocimum basilicum (Albahaca)
Petroselinum crispum (Perejil)
Phaseolus vulgaris (Judías verdes)
Pisum sativum var. sativum (Guisante)
Raphanus sativus (Rábano)
Ribes rubrum (Grosellero)
Saccharum officinarum (Caña de azucar)
Solanum melongena (Berenjena)
Solanum tuberosum (Patata)
Spinacia oleracea (Espinaca)
Triticum aestivum (Trigo)
Vicia faba (Haba)
Vitis vinifera (Vid)
Zea mays (Maiz)
Manzano
Arboles y frutales
Citrus
aurantium (Naranjo amargo)
Citrus deliciosa (Mandarino)
Citrus limonum (Limonero)
Crataegus azarolus (Acerolo)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Diospyros kaki (Caqui)
Malus domestica (Manzano)
Malus sylvestris (Manzano
silvestre)
Mespilus germanica (Níspero)
Prunus avium (Cerezo silvestre)
Prunus armeniaca (Albaricoquero)
Prunus dulcis (Almendro)
Prunus domestica (Ciruelo)
Prunus persica (Melocotonero)
Prunus spinosa (Endrino)
Pyrus bourgaeana (Peral silvestre)
Pyrus communis (Peral)
Ziziphus jujuba (Azufaifo)
Celtis australis (Almez)
Cornus sanguinea (Cornejo)
Laurus nobilis (Laurel)
Cercis siliquastrum (Árbol del amor)
Gleditsia triacanthos (Acacia de tres espinas)
Ärbol del amor
TEMAS RELACIONADOS
El
ciprés de la noche oscura
Carmen de los Mártires
Guía de Plantas inicio
Las flores de los poetas de al-Andalus
La Alhambra, Isla ecológica
Generalife, el Jardín de Palacio Plantas
de las tierras de al-Andalus
UN LIBRO DE JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Sus autores dirigen la mirada al interior de estas viviendas ajardinadas para conocer los
rasgos comunes, las singularidades, descubrir la intimidad y sus ventanas abiertas al
exterior, con 730 fotografías de alta calidad, reportajes y textos sobre los cármenes
más significativos. Todo ello desde el conocimiento de la flora, que durante siglos, ha sido
signo de identidad y reflejo de sus moradores. (...)
Ir a página e
información completa >>
CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR
Es el gran carmen público de Granada. Un espacio histórico con una gran biodiversidad
vegetal situado junto a la Alhambra. Alberga diversos jardines, palacete romántico, fuentes
y bosques.
Ir a página
>>
El Carmen de los Mártires aún mantiene un huerto que rememora el tiempo en el que fue
convento de los carmelitas descalzos.
Ir a página >>
Un libro para dar a conocer la riqueza florística del jardín del Carmen del Aljibe del Rey
Ir a página >>
El más claro ejemplo de los cármenes granadinos, que como la mayoría de las antiguas viñas
fue recreado a lo largo del siglo XIX. Es el mejor mirador desde el que entender el espíritu
de la colina roja...
Ir a página >>
En la ladera del cerro de Santa Elena aún perdura el vergel de los sultanes y sus almunias,
el espejo en el que se miran los cármenes de Granada
Ir a página >>
Conocer los huertos es adentrarse en el único espacio monumental andalusí cultivado sin
pausa desde hace más de 800 años
Ir a página >>
También llamado Carmen Blanco, es la visión del pintor José María Rodríguez Acosta plasmada
en un singular recinto que corona con cipreses la colina del Mauror, junto a la Alhambra
Ir a página >>
En el corazón de la Medina del Albaicín granadino, guarda entre sus paratas las tradiciones
del jardín regionalista, el embrujo y la historia
Ir a página >>
La Casa del Chapiz, fusiona la tipología árabe con espacios ajardinados que miran al
Generalife y las murallas de la Alhambra
Ir a página >>
La colina de la Sabika alberga parajes históricos considerados como precursores de los
cármenes y espejo en el que se miran las casas jardín de Granada
Ir a página >>
Un espacio para la contemplación interior y vistas inéditas de la Alhambra.
Alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la toma de la fortaleza.
Ir a página >>
Situado en el Paseo del Generalife, una bella construcción de tejados a dos aguas guarda un
gran jardín formado por paratas que miran a las murallas de la Alhambra y la torre de Siete
Suelos
Ir a página >>
Situado en la cuesta de la Antequeruela, en la ladera del Auditorio Manuel de Falla, la
casa y carmen del músico, es un bello paraje con vista a la ciudad.
Ir a página >>
Cae sobre la ciudad desde la ladera del Albaicín, en el Camino Nuevo de San Nicolás, el
Carmen de los Geranios, o de Max Moreau, el artista belga afincado en Granada desde 1965
hasta su muerte en 1992.
Ir a página >>
Pensadores, políticos y artistas, convirtieron casas y jardines de las colinas de Granada
en refugio y retiro que pervive más allá de su tiempo.
Ir a página >>
Casa de los Mascarones. Sus poemas mostraron al mundo en el siglo XVII la belleza y
singularidad de este tipo de vivienda de recreo, retiro, jardín, huerto y paraíso para sus
moradores.
Ir a página >>
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío