|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
ALHAMBRA, CUESTA DE LOS CHINOS--©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez-

|
|
|
Por el barranco del agua
La cuesta de los tres nombres, la de los Chinos, baja a la ciudad
por el mismo lugar por el que Boabdil escapó de la muerte
Acceso a la Alhambra
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste
Es aún el camino más evocador y directo hacia el corazón
de la Alhambra, la cuesta del Rey Chico aún mantiene sus ecosistemas
y abunda en los misterios del milenio
granada. En invierno las hojas de los álamos se tiñen
de rojo bajo las murallas de la Alhambra, junto al cauce por el que baja
el agua tras regar los huertos del Generalife, en el barranco que rompe
en dos la colina de la Sabika para caer sobre el Darro. Es como un profundo
surco en la tierra sobre la que los constructores del gran palacio de los
monarcas del Reino de Granada, tenían que sustentar las almenas
orientales y la conexión entre la fortaleza y el cerro del sol,
con sus villas, palacetes y aljibes. (...)
Las aguas de riego del Generalife caen por el barranco de
la Aikibía, bajo las torres orientales de la Alhambra.
(...) Es el acceso oculto, permanente y sostenible, olvidado
por el tiempo, en el que aún es posible experimentar las sensaciones
de aquellos que accedían a lo más alto de los Alixares, o
bajaban a la ciudad con la vista puesta en los cármenes y viviendas
aterrazadas del Albaicín. Subir la cuesta de los Chinos es rememorar
como accedían a la medina fortificada alhambreña, los granadinos
de hace casi 800 años, e incluso como lo hicieron las tropas castellanas
cuando, por primera vez, entraron en los palacios conquistados a través
de la Puerta de las Albercas, la de Bib Algodor , que era la entrada natural
a la ciudadela, situada a media altura entre el Darro y la zona alta de
la fortaleza.
Los nombres
Es la cuesta de los tres nombres, Chinos, Molinos y los Muertos, a
los que poetas como Lorca añadieron una cuarta denominación,
la cuesta del Agua, porque el agua es la esencia de un recorrido convertido
en un perfecto ecosistema de acequias seminaturalizadas que recogen los
sobrantes del riego de los huertos del Generalife, donde llega por el canal
del Sultán (Alhamar), además de los excedentes de la Acequia
Real de la Alhambra que caen desde gárgolas situadas en las altas
almenas y un gran surtidor que emana desde el centro de la muralla, bajo
la torre de la Cautiva, aguas captadas del Darro antes de su entrada en
Granada y que así vuelven a su cauce, río abajo, a través
del barranco de la Aikibía, que en realidad es el nombre original
de la división orográfica que separa la Alhambra del Generalife
y por el que discurre la cuesta de los Chinos.
El puente del Aljibillo o del Rey Chico, al final del Paseo de los
Tristes, inicia un recorrido que tras 700 metros de ascensión termina
en la entrada del Generalife y junto a las murallas orientales de la fortaleza,
bajo el gran arco del acueducto de la Acequia Real. Es un trazado
que comienza entre casas tradicionales y viejos molinos. Se ensancha al
conectar con las murallas. Sube de forma sinuosa, con una calzada pavimentada
de cantos rodados, de gruesos chinos de piedra procedentes de cauces de
ríos . A la izquierda, los cortados arcillosos que sustentan los
huertos. Tierras en las que crecen plantas rupícolas y matorral
con especies aromáticas, salvias y romeros, casi todas ellas cultivadas
y plantadas a lo largo de décadas, pitas y chumberas En las zonas
medias de la cuesta el cortado se cubre de enredaderas como la parra virgen,
y se aprecia la presencia de lentiscos y majuelos, además de los
clásicos setos ornamentales del género Cotoneaster, muy abundante
en todo el recinto del monumento.
Junto al agua, en las acequias, grandes álamos se cubren de amarillo
y rojo, olivos y avellanos, que junto a un nogal e higueras recuerdan que
el barranco es una ribera mediterránea. El agua, siempre presente,
genera espacios donde abundan aves que llegan desde diferentes puntos del
bosque y los jardines palatinos, especies como petirrojos, papamoscas,
mosquiteros y ruiseñores, que disponen de todo lo que necesitan,
frutos, bayas, e invertebrados para comer.
La subida se realiza bajo las murallas situadas en el Partal y sus aledaños.
Son ocho torres, desde la cimentación de la de las Damas, hasta
una construcción cristiana en forma de bastión que sobresale
del conjunto árabe, la torre de los Picos, ya en la zona media de
la cuesta, tras el primer ascenso, donde, a la izquierda, está la
cancela que cierra el primitivo acceso al Generalife. La acequia, convertida
en un arroyo de aguas rápidas, corre bajo las torres del Qadi, la
Cautiva, las Infantas y el Cabo, hasta un recodo tras el que se muestra
en toda su plenitud el poder arquitectónico de las almenas y el
acueducto de la Acequia Real. La cuesta ha llegado a su fin.
Es camino de misterios y leyendas. Dicen que el nombre de Cuesta del
Rey Chico viene dado porque fue el camino por el que huyó Boabdil
tras ser alertado por su madre, la sultana Aixa, de que su padre y su hermano,
Muley Hacen y el Zagal, pretendían asesinarle. El Rey Chico logró
llegar al Darro y ocultarse en el Albaicín. Y es la cuesta de los
Muertos, porque durante siglos era el camino habitual al camposanto, el
recorrido que los granadinos hacían para llevar a los muertos hasta
su última morada. Desde la apertura de la cuesta de Gomérez,
la del Rey Chico, es la puerta trasera de la Alhambra, pero mantiene su
vocación de ser la entrada de los reyes.
--
Conexión entre la Alhambra y el Generalife, acueducto de la
Acequia Real / La visión del Albaicín
se hace patente al bajar hacia la ciudad-
Los 'chinos' de Gengis Kan
Los ‘chinos’ de El nombre de cuesta de los Chinos se debe al empedrado
de cantos rodados de parte del viejo acceso a la Alhambra, pero siempre
corrió la anécdota de que un niño, al ver a decenas
de personas ataviadas de ‘moros y cristianos’ que, en fiestas, bajaban
por la cuesta, recordó sus lecturas ilustradas obre Gengis Kan y
exclamó: «¡Mira cuantos chinos!».
Biodiversidad
Vegetación y fauna
Geranium sanguineum (Geranio
de sangre)
Trachelium caeruleum (Flor de la
viuda)
Flora
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agave americana
Alnus glutinosa (Aliso)
Arctium minus
Arum italicum
Carex pendula
Celtis australis (Almez)
Centranthus ruber
Chaenorhinum villosum
Chelidonium majus
Cistus crispus
Cistus purpureus (Jara púrpurea)
Corylus avellana (Avellano)
Cornus sanguinea (Cornejo)
Cotoneaster franchetti
Crataegus laevigata (Espino ardiente)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Cymbalaria muralis
Ficus carica (Higuera)
Fraxinus angustifolia
(Fresno)
Geranium sanguineum (Geranio de sangre)
Hedera helix (Hiedra)
Hyoscyamus albus (Beleño blanco)
Iris pseudacorus (Lirio amarillo)
Juglans regia (Nogal)
Lactuca serriola
Lunularia cruciata
Lythrum salicaria
(Salicaria)
Mirabilis jalapa
Ranunculus ficaria
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro de agua)
Olea europaea (Olivo)
Orobanche hederae
Opuntia- ficus-indica
Parietaria diffusa
(Parietaria)
Parthenocissus tricuspidata
Pennisetum orientale
Phytolacca americana (Hierba
carmín)
Platanus hispanica
Populus nigra
Rosa banksiae (Rosal de Banksia, Rosal de
Banks)
Rubus ulmifolius (zarzamora)
Salix babylonica
Salvia sclarea
Salvia verbenaca
Sambucus nigra (Saúco)
Sedum album
Silene vulgaris
Sinapis alba
Smyrnium olusatrum
Sorbus aucuparia
Symphytum officinale (Consuelda mayor)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Ulmus minor
Umbilicus rupestris
Verbascum sinuatum
Viburnum tinus
Vinca difformis (Hierba doncella)
Fauna
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Motacilla cinerea
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Turdus merula (Mirlo)
 
Petirrojo, Papamoscas gris y Mirlo común
Podarcis hispanica (Lagartija ibérica)
Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
Mariposas / Lepidopteros
Gonepteryx cleopatra
* Cleopatra
Pararge aegeria * Mariposa
de los muros
Pieris rapae * Blanquita
de la col
Temas relacionados
Canal de los franceses /El acueducto
francés /Puente de linea Dúdar
Camino del Avellano /Fuente de hadas y
aguadores
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El
sueño de Muley Hacen
Alixares El palacio del Sol y el agua
Paseos y espacios ajardinados del Genil
Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del Generalife
Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Guía
de Plantas inicio
Generalife, El
Jardín de palacio
La dehesa del
Generalife, Parque periurbano
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La Fauna de la Alhambra
Rapaces en la
Alhambra. El cernícalo primilla vuelve a anidar y criar en el
monumento nazarí del sur de España
Jardín de jardines
Carmen
de los Mártires
El huerto monacal
/ El jardin del convento
Plantas medicinales, arboles frutales y ornamentales
conviven en el jardín
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Medina Azahara, esplendor
del jardín omeya
La Alcazaba de
Málaga
Mestizaje de aromas, la
construcción de jardines, presente en todas las culturas
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Parque Garcia Lorca, Granada
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El
sueño de Muley Hacen
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Animales
urbanitas
Puerta de las Granadas
en la Alhambra, Restauración
Devoradores de piedra
Hongos y bacterias deterioran los monumentos
El agua sin depurar de las fuentes acelera los
daños / El caso de los leones de la Alhambra
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL 30 diciembre 2013
Acceso: Desde el puente del Rey Chico,
en el Paseo de los Tristes, parte la cuesta del Rey Chico hasta llegar
a la zona alta del conjunto monumental de la Alhambra. Son algo más
de 700 metros de subida, entre torres y acequias.
:: fotos: j. e. gómez
MAPA PARA LLEGAR
Ver Cuesta
de los Chinos, Alhambra en un mapa más grande
AL-ANDALUS Milenios de biodiversidad
La presencia árabe en la península
Ibérica durante ocho siglos fue clave para el uso, respeto y cuidados
de la naturaleza. El legado botánico, natural y científico
de Nazaríes, Omeyas...

Plantas
de las tierras de Al-Andalus
Las
flores de los poetas de Al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El
patio nazarí, naturaleza y arquitectura
Generalife,
el jardín de Palacio
El
patio de la Mezquita de Córdoba
Medina
Azahara
La
Alcazaba de Málaga
Fores de los poetas de al-Andalus
Yeserías, poemas y tratados islámicos
son las guías para conocer la naturaleza en las tierras de al-Andalus,
y desvelan el origen de los jardines granadinos del siglo XXI. desde hace
más de un millar de años las especies vegetales
han evolucionado junto al hombre y sus culturas, y como ocho siglos de
presencia árabe en el sur de Europa, son el origen de la mayoría
de las especies florísticas ornamentales, agrícolas y forestales..
La Alhambra, isla ecológica,
el bosque: VIDEO
Está en el interior de la ciudad de Granada.
Un gran bosque cargado de castaños, arbustos... Pasear entre los
sonidos de los petirojos, mirlos, las acequias y el murmullo del agua.
La Alhambra es una isla ecológica en la ciudad, Vídeo: J.
E. Gómez + Fotos, datos, videos
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|