|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * EL PATIO NAZARÍ
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|

|
|
|
El Patio Nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura |
|
Los patios nazaríes son una parte esencial
de la tipología arquitectónica árabe de los siglos
XIII al XV. Sus diseñadores y constructores quisieron conjugar la
unidad entre las construcciones y la naturaleza. En algunas casas unifamiliares
son el centro que estructura y conforma el resto de la vivienda. Los patios
son el lugar de descanso, intimo y fresco que marca los ciclos de la vida.
Fue en Andalucía (España) durante el
período de al-Andalus donde son concebidos y obtienen su máximo
esplendor. En la ciudad de Granada aun existen algunas casas que conservan
estos patios como la Casa de Zafra, o la casa nazarí de la Carrera
del Darro. En estos espacios arquitectónicos de interior, existen
albercas, fuentes, arrayanes y naranjos con un aroma a jazmín que
inunda las cálidas noches de verano.
En el interior de la Alhambra y el Generalife existen
ejemplos claros de lo que eran las las diferentes estructuras de patios.
--
----
--
Patio de los Leones
Construido en 1377 por Mohamed V, hijo de Yusuf
I.
De planta rectangular, rodeado por una galería
con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería)
Jardín cuadripartito y aunque no se sabe
que plantas había en su origen en 1602 un visitante vio seis
naranjos en cada cuadrante
La superficie del terreno estaba a 80 cm por debajo
del nivel del suelo. Con el paso del tiempo ha sufrido múltiples
modificaciones por problemas de filtraciones, abandonos, contaminación
etc. En algunas épocas las zonas ajardinadas han estado cubiertas
de tierra con diversas plantas y en la actualidad se conserva la estructura
original pero las zonas ajardinadas están limitadas a unos espacios
que sólo permiten el crecimiento de un naranjo en la esquina de
cada cuadrante. Ya no hay tierra alrededor para evitar las filtraciones.
Posee una fuente, la de los Leones, en el centro
y unas galerias cubiertas que rodean el patio y se abren hacia el mediante
magníficas arcadas de yeserías.
La vegetación de este patio la constituyen
sólo 4 naranjos, sembrados en cada una de las esquinas, aunque durante
algún tiempo hubo plantas sembradas en los parterres que rodeaban
a la fuente y que se eliminaron para evitar las filtraciones de agua que
dañaban el conjunto.
--
--
--
Patio de Comares o Patio de los arrayanes.
De estructura longitudinal, esta atravesado por un
estanque alargado que a su vez es surcado por un seto de arrayan. Las galerías
solo estan en ambos extremos enfrentados.
La única vegetación que podemos encontrar
en el patio es el enorme seto de arrayán (Myrtus
communis) que rodea a la acequia a todo lo largo del patio. Durante
algunos años, sin embargo había algunos arbustos en la paredes
como jazmines que aromatizaban el aire cálido
del verano.
--
--
Patio de Lindaraja (el ojo del cuarto de Aixa)
Era un jardín amplio con miradores abiertos
al paisaje y fue transformado por Carlos V en un pequeño patio cerrado.
En él podemos encontrar naranjos, cipreses,
pilistras,
pensamientos
y un seto que rodea a la fuente de boj.
--
Patio de la acequia Generalife
El jardín esta organizado a lo largo de una
corriente de agua axial central, que proviene de las montañas a
través del acueducto que suministra agua a la Alhambra. Este patio
cerrado sobre si mismo está rodeado de macizos de plantas. Los surtidores
no provienen de la época árabe y los miradores laterales
fueron tambien modificados en la época cristiana. El agua central
esta rodeada por setos de arrayan,
laurel, margaritas, alhelíes. fresas,
iberis, que entre todos forman un conjunto de aromas y belleza incomparables.
En las terrazas superiores encontramos grandes magnolios,
tejos,
membriloo
japonés, bambú, y flores de temporada.
--
--
Patio del ciprés de la sultana
Otro de los vestigios de la época árabe,
aunque tambien ha sufrido alteraciones, es este patio que tiene en su centro
un estanque cercado de setos de arrayán. En el centro tiene islotes
de vegetación con un estanque central con una fuente de piedra.
En los cenadores hay cipreses muy antiguos, incluido
el conocido como "ciprés de la sultana", ya que según la
leyenda alli se entrevistaba la mujer del rey Boabdil y un caballero abencerraje.
Desde este patio se asciende a través de una escalinata a la parte
alta de los jardines.
En la escalinata a ambos lados macetas de boj aromatizan
el ambiente.
--
El Partal
El Palacio de asoma con sus ventanales hacia
la zona del Albaicín y Sacromonte y al frente domina la vista la
gran alberca rodeada de un seto de boj y grandes cipreses y palmeras, alrededor
del Palacio del Partal se han formado una serie de terrazas y jardines,
mezcladas con elementos arquitectónicos, desde la década
de los años 30 y posteriormente con un mayor desarrollo a finales
del siglo XX.
Los leones de mármol, del siglo XIV que se
habían instalados en la cabecera de la alberca, en la segunda
mitad del siglo XIX y que eran originarios del antiguo Maristán
en el Albaycín, fueron eliminados en el año 1995 y trasladados
al Museo de la Alhambra ya además de estar deteriorándose
no correspondían cronologicamente al lugar.
Junto al Palacio se encuentran las llamadas Casitas
del Partal en cuyos muros se posan jazmines, celestinas,
bambú,
buganvillas,
hiedras
y
acantos.
--
--
Al otro lado, el Oratorio mira hacia los jardines
y huertas del Generalife y encuadrado en medio de un jardín rodeado
de setos de boj y protegido por la sombra de cipreses
y magnolios.
El conjunto, visto desde la parte mas alta de las
terrazas lo forman un sistema de conduccón de agua y almacenamiento,
con la vegetación mezclándose con los elementos arquitéctonicos.
Hiedras,
culandrillos
de pozo, rosas,
pensamientos,
naranjos,
glicinias
se superponen y desaparecen estacionalmente en un cambio continuo y a la
vez perenne.
--
--
Carmen de los Mártires
En el Carmen de los Mártires existe el llamado
Patio nazarí que relamente no fue construido en época árabe
sino como homenaje a estos patios, especialmente al patio de la Acequia
del Generalife, por su estructura longitudinal y su concepto. Fue concebido
y realizado por el Duque del Infantado como homenaje a la jardinería
nazarí. El patio posee un empedrado granadino, rodeando un largo
estanque, con calas y macetas y ventanales donde se asoman los jazmines.
En el centro existe una pequeña gruta excavada en la pared.
Temas relacionados
Patios de Granada
Guía
de Plantas inicio
Plantas
de las tierras de al-Andalus
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecológica
La dehesa del
Generalife, Parque periurbano
Carmen de los Mártires
Jardin de jardines
Parque Garcia Lorca,
Granada
Medina Azahara, Córdoba
 |
|
PATIO:
Espacio cerrado con paredes o galerias, que en las casas y otros edificios
se suele dejar al descubierto.
--
NAZARÍ: Dícese de los
descendientes de Yusuf ben Názar, fundador de la dinastia musulmana
que reino en Granada desde el siglo XIII al XV
Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado
Sin galerias, solo posee una fuente en el centro,
sin vegetación.
Patio de los Leones - foto: Javier Sánchez
- Plantas
de las tierras de Al-Andalus
------ EL LEGADO
BOTÁNICO ANDALUSÍ.
LAS ESPECIES * Fichas, fotos, datos... Click
en los nombres para + info |
|
|
Guía
de Aves de la Alhambra
  
Arrrayán en flor
Laurel
Paseo de los Cipreses, Generalife, Granada
La presencia de los jazmines es delatada por
el aroma que despiden en los cálidos veranos andaluces.

Bugamvillas
.xxx
|
.. |
|
|
. |
. |
.. |
. |
|
|
|
. |
. |
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|