

|
|
|
Generalife, el jardín de palacio
Yannat al-'arif = Generalife (así
era nombrado por Ibn al-Jatib)
El Paraje conocido como Generalife está situado
dentro del recinto de la Alhambra, en Granada (España). Fue construido
en el siglo XIII por los reyes de la dinastia nazarí, que lo usaban
como residencia de verano. Cuando los rigores de la estacion estival llegaban
a la ciudad este recinto era un refugio de paz y frescor.
De aspecto externo austero, es en su interior donde
se descubre todo el esplendor. Se encuentra situado en el paraje conocido
como Cerro del Sol, una prolongación de la colina de la Alhambra,
paso intermedio entre el valle de Granada y las estribaciones de Sierra
Nevada, con magnificas panorámicas de la ciudad y sobre los
valles de los rios Darro y Genil. El Palacio fue construido en terrazas
sobre la ladera de la colina frente a la Alhambra. Alrededor del palacio,
ademas de los jardines, había huertas donde se cultivaban verduras,
plantas aromáticas y árboles frutales.
-
                
Recorrer los jardines del Genralife es adentrarse
en la historia, en las diferentes civilizaciones y épocas que han
modificado estos espacios desde que los reyes nazaríes hicieron
de ellos su residencia de verano y parte de las tierras que abanstecían
a los palacios y almenas de la Alhambra, a los que se encuentra conectada
mediante un puente sobre la cuesta de los Chinos, para salvar la difcultad
de las murallas defensivas. El generalife se alza sobre la colina del sol,
frente al Albaicín.
  
Los huertos del Generalife con la Alhambra al fondo
Tanto las edificaciones, como los jardines han sufrido
numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, siendo el Patio de la
Acequia el que conserva mas similitudes con el original. El jardín
esta organizado a lo largo de una corriente de agua axial central, que
proviene de las montañas a traves del acueducto que suministra agua
a la Alhambra. Este patio cerrado sobre si mismo esta rodeado de macizos
de plantas. Los surtidores no provienen de la época árabe
y los miradores laterales fueron tambien modificados en la epoca cristiana.
El agua central esta rodeada por setos de arrayan,
y rosales,
jazmines,
naranjos
y
cipreses, que entre otros forman un conjunto
de aromas y belleza incomparables.
Patio del ciprés de la sultana

Otro de los vestigios de la época árabe,
aunque tambien ha sufrido alteraciones, es este patio que tiene en su centro
un estanque cercado de setos de arrayan. En el centro tiene islotes de
vegetación con un estanque central con una fuente de piedra. En
los cenadores hay cipreses muy antiguos, incluido el conocido como "ciprés
de la sultana", ya que según la leyenda alli se entrevistaba la
mujer del rey Boabdil y un caballero abencerraje. Desde este patio se asciende
a través de una escalinata a la parte alta de los jardines, donde
tambien encontramos
laureles, rosas, jazmines
y arrayanes.
   
Escalera del agua rodeada de laureles
El paseo de los cipreses, a la entrada
del recinto, o el paseo de las adelfas a la salida del palacio son de épocas
posteriores, asi como los jardines altos que son del siglo XIX y el jardin
francés. Ninguno de estos jardines conserva su estructura primitiva,
ya que han sufrido alteraciones según las modas de cada momento,
pero si estan muy bien conservados. En la actualidad se está llevando
a cabo un proyecto para devolver a cada zona ajardinada su esencia primitiva,
incluidas las huertas que estan siendo puestas en cultivo de nuevo. Estudios
de polen servirán para conocer que plantas fueron las originarias
de cada punto de este inmenso jardín de palacio.

Paseo de las Adelfas / Paseo de los Cipreses
Flora / vegetación Generalife
Acanthus mollis (Acanto)
Achillea millenfolium (Milenrama)
Acinos alpinus
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agapanthus
africanus (Agapanto)
Ageratum houstonianum (Agerato,
damasquino)
Ajuga reptans
(Consuelda media)
Aloysia citriodora (Hierba Luisa)
Antirrhinum
majus (Conejitos)
Arum italicum (Aro)
Aspidistra elatior
Bellis perennis
Bergenia crassifolia (Hortensia de
invierno)
Bidens ferulifolia
(Verbena amarilla)
Bougainvillea
glabra (Buganvilla)
Brassica oleracea
(Col ornamental)
Buxus sempervirens (Boj)
Calendula arvensis
(Caléndula, maravilla silvestre)
Capsicum anuum (Pimiento)
Celosia cristata
(Cresta de gallo)
Cerastium tomentosum
(Canastilla de plata, Cerastio)
Cercis siliquastrum
(Arbol del amor)
Cestrum elegans
(Palqui, Cestro, Jesamina, Coralito)
Cestrum nocturnum
Citrus aurantium (Naranjo)
Citrus medica (Mano
de buda)
Cosmos bipinnatus
(Cosmos, mirasol, girasol púrpura)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Echinacea purpurea
(Equinácea)
Euphorbia
marginata (Euforbia blanca)
Ficus carica (Higuera)
Gomphrena globosa
(Siempreviva, Amaranto globoso)
Hedera helix (Hiedra)
Hemerocallis fulva (Lirio de San Juan)
Ipomoea indica
Iris
germanica (Lirio azul)
Jasminum fruticans
(Jazmin silvestre)
Jasminum officinale
/Jazmín
Juglans regia (Nogal)
Lagerstroemia indica
(Arbol de Júpiter)
Lamium maculatum
(Ortiga muerta)
Laurus nobilis
(Laurel)
Lavandula latifolia (Espliego)
Ligustrum lucidum
(Aligustre)
Lobularia
maritima (canastilla de plata)
Lonicera sp
(Madreselva común)
Magnolia grandiflora
(Magnolio)
Melissa officinalis
Toronjil)
Mentha spicata Hierbabuena,
Sándalo de jardín)
Myrtus
communis (Arrayan )
Myrtus communis subsp. baetica
(Arrayán morisco)
Nerium oleander ( Adelfa)
Nigella damascena
(Arañuela)
Nymphaea alba (Nenúfar
blanco)
Ocimum basilicum (Albahaca)
Olea europaea (Olivo)
Oenothera biennis (Hierba del asno)
Oenothera lindheimeri
Origanum majorana (Mejorana,
mayorana)
Origanum vulgare (Orégano)
Parthenocissus
quinquefolia
Parthenocissus tricuspidata
(Viña virgen)
Penstemon hartwegii
Pentas lanceolata
Petunia atkinsiana
(Petunia)
Phoenix
dactylifera (Palmera)
Platycladus orientalis
/ Thuja orientalis) Arbol de la vida
Phlomis fructicosa
Phlox paniculata (cruzata)
Podranea ricasoliana
(Arbusto de Pandora)
Prunus amygdalus (Almendro)
Punica granatum
(Granado)
Rosa
sp (Rosa )
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Rudbeckia fulgida
Salvia farinacea
(Salvia azul)
Salvia leucantha
(Salvia rabo de gato)
Salvia officinalis
Salvia splendens
(Banderilla, salvia roja)
Santolina
chamaecyparissus (Abrótano hembra)
Sequoia sempervirens
(Secuoya roja de California)
Sternbergia lutea (Azucena amarilla)
Tagetes pattula
(Tagete)
Tanacetum parthenium (Matricaria)
Taxus baccata
(Tejo)
Teucrium
fruticans (Salvia amarga)
Thuja plicata
(Arbol de la vida gigante)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Tropaeolum majus
(Capuchina)
Viburnum tinus
(Durillo)
Vinca minor
(Hierba doncella)
Viola odorata
(Violeta)
Viola x wittrockiana
(Pensamiento)
Vitis
vinifera
(Vid)
Wisteria sinensis
(Glicinia)
Zinnia violacea
(Zinia, Rosa mística, Flor de papel)
Temas relacionados
Otros jardines Históricos incluidos
como Bienes de Interés cultural
Paseos y espacios
ajardinados del Genil Granada
Jardín de El Carmen
de los Mártires Granada
Jardines de la Alhambra
Granada
Jardín del Conjunto
del Generalife
Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses
Granada
Jardines de Narváez Loja
Parador - Desde
las huertas del convento
Castillo de
Mondújar - El retiro de Zoraya
Palacio de Dar al-Arusa
Silla del Moro
Cerro del Sol
/ Dehesa del generalife / El sueño de Muley Hacen
Cuesta de los
chinos / por el barranco del agua
Camino del Avellano
/Fuente de hadas y aguadores
Aljibe de la lluvia
/ Agua de lluvia para Dar al-Arusa
Puente de Tablate.
La puerta de los moriscos
La cantera
de El Turro, roca madre de las columnas del palacio de Carlos V
Alixares El palacio
del Sol y el agua
Guía de Plantas
inicio
Setas y Hongos en
el Bosque de la Alhambra
Plantas de las tierras
de al-Andalus
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecológica
La dehesa del
Generalife, Parque periurbano
Carmen de los Mártires
Jardin de jardines
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Parque Garcia
Lorca, Granada
Mestizaje de aromas, la
construcción de jardines, presente en todas las culturas
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
 |
|
|
"Granada es una desposada cuya corona
y cuyas alhajas y vestiduras son las flores,
la tunica es el Generalife,
su espejo la paz de los extranjeros,
sus arrancadas los aljofares de la escarcha"
(Ibn Zamrak)
.xxx
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|