LAS SETAS DEL BOSQUE DE LA ALHAMBRA
© Merche S. Calle y Juan Enrique Gómez.
Textos, fotos, videos
. |
-
Seta de chopo. En pleno bosque de la Alhambra,
en los troncos
viejos de álamos y chopos, crecen colonias
de Agrocybe cylindracea.
Es comestible y muy apreciada en gastronomía.
-
|
Hongos bajo las almenas nazaríes
Setas en la Alhambra
Los viejos troncos de álamos, castaños
y las hojas caídas del otoño son el hábitat perfecto
para decenas de especies de hongos que viven bajo las almenas nazaríes
del conjunto monumental de la Alhambra, una enorme isla ecológica
en el corazón de la ciudad de Granada. Estas son algunas de las
especies que pueden verse en un paseo por el interior del bosque.
Hay setas de chopo, de mimbre, sombreritos
chinos, orejas de Judas, mesentéricas, e incluso falos hediondos
(denominada así por su forma y su olor). Son algunas de las setas
que tienen su hábitat en el bosque de la Alhambra, junto a las almenas
nazaríes. La gran cantidad de viejos troncos de álamos y
castaños, junto a la acumulación de hojarasca, generan una
capa natural de materia orgánica ideal para la pervivencia de muchas
especies de hongos. Aunque la mayoría son comestibles, su valor
gastronómico es mínimo, excepto en el caso de la seta de
chopo, la Agrocybe cylindracea, y algún que otro champiñón
que se encuentra junto a restos de construcciones.
Armillaria mellea. Conocida como Seta
de mimbre, aparece en zonas de hojarasca donde forma colonias, a veces
de gran tamaño. Solo se comen los ejemplares jóvenes.
Aparecen con el inicio del otoño y se mantienen
hasta entrado el invierno, aunque algunas especies se pueden encontrar
todo el año. Esta temporada, por la escasez de lluvias, no es nada
fácil verlas, pero en lugares como la fuente de Ángel Ganivet,
en el paseo central, podemos llevarnos la sorpresa de encontrar grupos
de armillarias, y colonias de Agrocybe entre las raíces de los viejos
chopos. Buscar bajo las ramas secas, caídas entre la hojarasca puede
deparar curiosas sorpresas, al toparnos con minúsculas setas de
pocos milímetros de diámetro.
El bosque de la Alhambra es una isla ecológica
en el corazón de la ciudad. Los hongos, como otras especies animales
y vegetales, son la base de un ecosistema que aporta humedad, calor, oxígeno
y las condiciones necesarias para la conservación del conjunto monumental.
Oreja de Judas. Crece pegada a
ramas secas. La Auricularia auricula-judae, es comestible y muy
apreciada en la cocina china.
Sombrillitas. Las setas denominadas
Coprinellus
disseminatus, forman colonias de centenares de individuos, muy pequeños
(2 centímetros como máximo). No tienen valor culinario
Crepidotus variabilis. No tiene
un nombre común pero algunos aficionados le llaman Sombrero estriado.
Es muy pequeña, pegada a las ramas húmedas, con menos de
2 centímetros. No comestible.
Falo hediondo. Su forma y tamaño
le otorga su nombre vulgar y también el científico, Phalus
impudicus. Es muy difícil de encontrar. En algunas zonas se
comen los ejemplares jóvenes. Atrae a las moscas para que sean las
portadoras de sus esporas y reproducirse.
Sombreritos de lluvia. Las poblaciones
de Schizophyllum amplum se encuentran pegadas a las ramas muertas. Necesitan
mucha humedad y zonas umbrías para sobrevivir. No es comestible.
Lista de setas
más habituales en los bosques de la Alhambra, fotos, datos, fichas:
Agaricus campestris
Agaricus
sylvicola (Champiñón anisado)
Agrocybe
aegerita (Seta de chopo)
Agrocybe praecox
Albatrellus confluens
Antrodia xantha
Armillaria
mellea (Setas de mimbre, setas de membrillero)
Asterostroma cervicolor
Astraeus
hygrometricus (Estrella de tierra)
Auricularia
auricula-judae (Oreja de judas)
Auricularia
mesenterica
Bjerkandera adusta
Bjerkandera fumosa
Bovista plumbea
Byssomerulius
corium
Calocera
cornea (Cuerno bonito)
Coprinellus
disseminatus /Coprinus disseminatus
Coprinellus
micaceus /Coprinus micaceus
Coprinopsis
atramentaria /Coprinus atramentarius (Hongo tintero)
Crepidotus
variabilis
Exidia
thuretiana
Ganoderma adspersum
Ganoderma resinaceum
Geastrum corollinum
Gerronema
ericetorum
Gloeocystidiellum lactescens (=Gloiothele lactescens)
Hyphodontia gossypina
Inocybe bongardii
Inonotus hispidus
Lactarius deliciosus
Mitrophora
semilibera
Morchella esculenta
Parasola plicatilis
/ Coprinus plicatilis
Peniophora incarnata
Peniophora meridionalis
Phaeomarasmius
rimulincola
Phallus
impudicus (Falo impudico, Falo hediondo)
Pholiota
highlandensis (Seta de las carboneras)
Pholiota mutabilis
Rigidoporus
ulmarius
Rozites caperatus
Russula queletii
Sarcoscypha coccinea
Schizophyllum
amplum
Schizophyllum
commune
Simocybe haustellaris
Spinellus
fusiger
Stereum
hirsutum
Suillus
bellinii (Seta esponja)
Tremella
mesenterica
Tulostoma brumale
Tulostoma squamosum
Trametes versicolor
Tricharina striispora
Temas relacionados
Guía de Setas
Guía de Plantas
inicio
Generalife, El
Jardín de palacio
La dehesa del
Generalife, Parque periurbano
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La Fauna de la Alhambra
Rapaces en la
Alhambra. El cernícalo primilla vuelve a anidar y criar en el
monumento nazarí del sur de España
Jardín de jardines
Carmen
de los Mártires
El huerto monacal
/ El jardin del convento
Plantas medicinales, arboles frutales y ornamentales
conviven en el jardín
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Medina Azahara, esplendor
del jardín omeya
La Alcazaba de
Málaga
Mestizaje de aromas,
la construcción de jardines, presente en todas las culturas
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Parque Garcia
Lorca, Granada
Animales
urbanitas
Puerta de las Granadas
en la Alhambra, Restauración
Devoradores de piedra
Hongos y bacterias deterioran los monumentos
El agua sin depurar de las fuentes acelera los daños
/ El caso de los leones de la Alhambra
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
 |
Video: El bosque de la Alhambfa, la Alhambra,
isla Ecológica
------EL LEGADO
BOTÁNICO ANDALUSÍ. Arte y Naturaleza
Plantas
de las tierras de Al-Andalus
Las
flores de los poetas de Al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El
patio nazarí, la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife,
el jardín de Palacio
El
patio de la Mezquita de Córdoba / Medina Azahara
La
Alcazaba de Málaga
REPORTAJES, GUÍA DE ESPECIES, FOTOS Y
VÍDEOS
Guía
de Setas por orden alfabético de nombres científico
|
|
.. |
. |
-
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|