

|
|
|
Carmen de los Mártires, Jardín
de jardines
De monasterio místico a jardín
palaciego
Llamado por los árabes "campo de Ahabul",
el Carmen de los Mártires fue el lugar desde donde Boabdil partió
para hacer entrega de su amada ciudad a los cristianos. Isabel la Católica
construyó una ermita en el lugar como recuerdo de ese día.
Más tarde se levantó un convento y, sobre sus ruinas, un
palacete. En su entorno, un jardín.
Construcciones y espacios verdes que encierran los
avatares de un lugar con varios siglos de historia, donde el jardín
que lo rodea y lo embellece llega a nuestros días con una extensa
mezcla de acontecimientos incrustados en su trazado. Trozos de historia,
esplendor y ruina, un caos ordenado. Jardín, huerto, isla, lago,
patio, un jardín de jardines.
----
El Carmen de los Martires se encuentra ubicado en
la colina de la Alhambra. Un magnífico palacete, jardines románticos
y huertos nazarís sobre la ciudad de Granada.
Antecedentes históricos
En el siglo XI se produce una expansión y
desarrollo urbanístico que se extiende por el barrio de los Alfareros,
con su famosa alameda de Muamil que en dirección a la Vega puebla
con huertos y jardines el Campo de Ahabaul, al que los cristianos llamaban
Corral de los cautivos y más tarde Campo de los Mártires,
zona de maniobras militares y justas medievales, sembrada de silos y mazmorras,
como describe Jerónimo Münzer en 1494.
Boabdil partió de este lugar para entregar
las llaves de la ciudad. La reina Isabel la Católica erigió
una ermita para rememorar este acontecimiento. En 1573 se erige el convento
de los Carmelitas, del que fue prior San Juan de la Cruz, que además
de escribir varios libros durante su presencia en el convento, planto árboles
y dedicó parte de su tiempo al cuidado del huerto
y los jardines monacales de lo que, más tarde, serían
Los Mártires. La figura del místico está relacionada
con un árbol a cuya sombra se sentaba a escribir, este árbol
se creía que era un cedro del Líbano, aunque en realidad
se trata de un ciprés que puede ser visitado siguiendo el camino
que discurre tras el huerto monacal.
Tras ser destruido el convento, la propiedad pasa
por diferentes manos hasta que lo compra el general Carlos Calderón,
que fue quien edificó el actual palacete.
El máximo esplendor, sin embargo, llegó
de la mano de Huberto Meersmans, que lo adquirió en 1891. Según
algunos cronistas "el estanque se convirtió en lago romántico
con una isla en el centro, cargada de evocadoras ruinas y airosos intercolumnios.
En la huerta conventual surgieron espléndidas avenidas con detalles
escultóricos de estilo versallesco, laberintos de perfumado mirto
y jardines andaluces con fuentes moriscas, hirvientes cascadas y grutas
ocultas. Existía un espeso bosque en cuyas umbrías pastaban
ciervos en libertad.
En 1930 la propiedad es adquirida por el Duque del
Infantado del que cuentan las crónica que "embelleció casa
y jardines, dedicando a cascadas y lagos los vestigios de su pasión
hidraúlica". Cristina de Arteaga escribe que "dolido de que no quedara
en el Carmen memoria alguna de Felipe II, el monarca que dió a los
Carmelitas el agua capaz de transformar el desierto en oásis le
dedicó una gran fuente, que llevaría su nombre, entre las
embrujadas sombras de
un sinfín de palmeras fundidas en una sola
masa", el actual jardín de las palmeras.
Catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC)
en la categoría de Jardín Histórico en 1943
En los años 70 y después de pasar de
manos privadas a públicas, una operación inmobiliaria destruyó
gran parte de la propiedad bajo la pretensión de construir un hotel.
La presión social impidió que el proyecto siguiese adelante,
aunque no se pudo evitar gran parte de la destrucción. El bosque
desapareció casi por completo, decenas de árboles centenarios
y el laberinto romántico que lo atravesaba desaparecieron, así
como ejemplares de platanos, castaños de indias, cedros, madroños
y una encina cuya plantación se atribuía a Santa Teresa de
Jesús.
El huerto
En la actualidad el huerto ha sido restaurado y se
ha respetado la mezcla de especies que podría haber conformado la
vida monacal, plantas hortícolas, medicinales y aromáticas
como romero, tomillo, orégano, lavanda o fresas. Al fondo del huerto
se ha construido un cenador con caña de Motril. ( El
huerto monacal)
Isla del Lago.
Está rodeada por el estanque donde se alojan
cisnes negros. El lago está bordeado por árboles y arbustos
entre los que destacan palmeras, setos de arrayán y cañas
de bambú. Además en la isla se encuentra uno de los árboles
más singulares del lugar, el árbol de las pelucas, llamado
así porque sus frutos poseen unos pedúnculos fructíferos
plumosos que, en verano y otoño, le dan un aspecto de cabellos sobre
las hojas. También existen carpes, madroños, cedros de Bussaco,
originarios de la primera plantación, con unos 150 años de
edad.
Terrazas.
En las zonas aterrazadas existen numerosos árboles
frutales como perales, manzanos, granados y naranjos.
Jardín francés
El Jardín Francés es diferente del
primitivo. Ahora con una imagen boscosa, destacan los grandes magnolios,
palmeras, naranjos y arbustos de flor.
Jardin inglés
Se sitúa a la espalda del palacete y está
formado por un bosque tupido de palmeras con una fuente dedicada a Felipe
II en el centro.
Jardín español.
Está situado junto a la terraza próxima
al Auditorio Manuel de Falla. Se hizo a imitación de los jardines
de los cármenes granadinos, pero fue destruido en los años
60 y ahora sólo queda un estanque rodeado de rosales y algunos de
los tilos originales.
--
Patio nazarí
Fue concebido y realizado por el Duque del Infantado
como homenaje a la jardinería nazarí. El patio posee un empedrado
granadino, rodeando un largo estanque inspirado en el Patio de la Acequia
de la Alhambra, con calas y macetas y ventanales donde se asoman los jazmines.
En el centro existe una pequeña gruta excavada en la pared.
Vegetación
Acacia dealbata
Acanthus mollis (Acanto)
Acer campestre
(Arce menor)
Acer negundo (Arce
negundo)
Adiantum
capillus-veneris (Culantrillo de pozo)
Aesculus hippocastanum
(Castaño
de Indias)
Agapanthus
africanus (Agapanto)
Ailanthus altissima
(Ailanto)
Alliaria petiolata
(Hierba de ajo)
Arbutus unedo(Madroño)
Aspidistra elatior
(Pilistra)
Buxus sempervirens (Boj)
Calycanthus floridus
Campsis radicans (Trompeta)
Carex pendula
Carpinus betulus (Carpe)
Celtis australis ( Almez)
Cercis siliquastrum
(Arbol del amor)
Cestrum nocturnum
(Galán de noche)
Chaenomeles japonica
(Membrillo japonés)
Citrus
aurantium (Naranjo)
Cornus sanguinea (Cornejo)
Coronilla glauca
/ Coronilla valentina subsp. glauca (Carolina de jardín)
Corylus
avellana (Avellano)
Cotoneaster
franchetti
Cotinus coggygria
(Árbol de las pelucas)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Cymbalaria
muralis (Hierba de campanario)
Cyperus involucratus (Papiro)
Eryobotria japonica (Níspero
del Japón)
Euonymus japonicus
(Bonetero del Japón)
Ficus
carica (Higuera)
Fraxinus angustifolia
(Fresno)
Gleditsia
triacanthos (Acacia de tres espinas)
Hedera helix (Hiedra)
Hibiscus rosa-sinensis
(Hibisco)
Hypericus calycinum
(Hipérico)
Ilex aquifolium (Acebo)
Iris foetidissima
(Iris hediondo)
Jasminum officinale /Jazmín
Jasminum
primulinum (Jazmin de primavera)
Juglans regia (Nogal)
Lagerstroemia indica
(Arbol de Júpiter)
Laurus nobilis
(Laurel)
Ligustrum lucidum
(Aligustre)
Lonicera sp
(Madreselva común)
Magnolia grandiflora
(Magnolio)
Magnolia x soulangiana
(Arbol lirio)
Melia azedarach (Cinamomo)
Melissa officinalis
Toronjil
Mespilus germanica
(Níspero)
Mirabilis jalapa (Dondiego
de noche)
Morus alba (Morera)
Myrtus
communis (Arrayan )
Nerium oleander ( Adelfa)
Origanum vulgare (Orégano)
Philadelphus coronarius
(Celinda)
Phoenix
dactylifera (Palmera)
Phoenix canariensis
(Palmera Canaria)
Photinia serrulata
(Fotinia)
Phyllostachys aurea (Bambú
japonés)
Pinus halepensis
Pittosporum tobira (Pitosporo)
Platanus x hispánica
(Plátano de sombra)
Plumbago capensis
(Celestina)
Prunus amygdalus (Almendro)
Prunus cerasifera (Ciruelo
rojo)
Punica granatum
(Granado)
Rhamnus
alaternus (Aladierno)
Robinia pseudoacacia
(Falsa acacia)
Rosa
sp (Rosa )
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Ruscus aculeatus
Ruda (Ruta graveolens)
Salvia officinalis
Sambucus nigra
Santolina
chamaecyparissus (Abrótano hembra)
Thymus vulgaris (Tomillo)
Tilia cordata (Tilo)
Tilia tomentosa (Tilo
plateado)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Trachycarpus fortunei
Valeriana officinalis
(Valeriana )
Veronica x andersonii
(Veronica de jardín)
Viburnum opalus (Mundillos)
Viburnum tinus
(Durillo)
Vinca minor
(Hierba doncella)
Viola odorata
(Violeta)
Viola x wittrockiana
(Pensamiento)
Vitis vinifera (Vid)
Washingtonia
filifera (Wasingtonia)
Wisteria sinensis
(Glicinia)
Zantedeschia aethiopica (Patos)

Temas relacionados
Otros jardines Históricos incluidos
como Bienes de Interés cultural
Paseos y espacios ajardinados del Genil
Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del Generalife
Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Guía
de Plantas inicio
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La Alhambra, Isla ecologica
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardin
de Palacio
Plantas
de las tierras de al-Andalus
El legado islámico se encuentra en todas
partes, sin embargo a veces está tan mezclado, oculto o camuflado
que es dificil de descubrir.
Patios de Granada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
El Majuelo, parque botánico, Almuñécar,
Granada
Mestizaje de aromas, la
construcción de jardines, presente en todas las culturas
Camino del Avellano /Fuente de hadas
y aguadores
Cuesta de los chinos / por el barranco
del agua
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia
para Dar al-Arusa
Crecer en el estanque
- metamorfosis de la rana
Aves en jardines y estanques

Cygnus atratus
/ Cisne Negro
Anas platyrhnchos
/ Anade Real
Pavo cristatus
/ Pavo Real.
Bibliografía
El Carmen de los Mártires / Fernando F de
Bobadilla Campos y Manuel Orozco Díaz
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 14 de febrero
de 2016
Día de los Enamorados
Ruta de la Granada Romántica
Un recorrido entre jardines sugerentes, estanques
y miradores para pasear en el Día de los Enamorados.
Conocer los rincones y paisajes que convirtieron
Granada en inspiración de los viajeros románticos del XIX
El legado botánico andalusí. Arte
y Naturaleza
Las plantas de las tierras de Al-Andalus
(monográfico)
Plantas
de las tierras de Al-Andalus
Las
flores de los poetas de Al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El
patio nazarí, la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife,
el jardín de Palacio
El
patio de la Mezquita de Córdoba / Medina Azahara
La
Alcazaba de Málaga
Las ardillas merodean por el jardín
--
Los mirlos (Turdus merula) habituales en los
paseos
--
Carboneros
--
Madroños embellecen el otoño
--
Las rosas presentes en parte de los jardines
--
--
Un iris blanco y el membrillo japonés
son algunas de las plantas que podemos encontrar en el recinto
--
Pararge aegeria prefiere volar en las zonas del
bosque más umbrías
|
.. |
|
. |
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|