PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
LAS HUERTAS DEL MILENIO
Entre el Generalife y la Alhambra aún perdura el vergel de los
sultanes y sus almunias
Conocer los huertos es adentrarse en el único espacio monumental
andalusí cultivado sin pausa desde hace más de 800 años
TEXTOS Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE
MAGAZINE
Caminaba entre las vides que en agosto presentan sus grandes
racimos de uvas a punto de madurar, mientras el rumor del agua de
las acequias se extendía sobre los surcos. El Alarife (el
arquitecto) recorría los parterres de su almunia situada en la
ladera oeste del cerro de la Novia, Dar al Arusa, la antesala de
los complejos agrícolas y de recreo que en el siglo XII se
extendían hacia las zonas altas del actual cerro del Sol. Desde
los bancales rodeados de almeces y coloreados con las flores de
decenas de granados, el creador de la Yannat Al Arif (el huerto
del alarife) contemplaba las murallas de la Alhambra, las torres
que se llamaron de la Cautiva y las Infantas, de una fortaleza
palatina inconclusa. Percibía el aroma de romeros, lavandas,
mentas, melisas y yerbabuenas entre el frescor de los nogales,
caquis y menbrilleros. Poco tiempo después, la almunia se
convertiría en espacio para el descanso y solaz del sultán
Muhammad II y comenzaría a llamarse Jardín del Alarife, el actual
Generalife, que el poeta y visir Ibn Al Jatib calificaba como el
lugar donde la sensación placentera era otorgada por la naturaleza
y no por la monumentalidad de las edificaciones. (...)
VÍDEOS * LAS HUERTAS DEL
GENERALIFE * ALHAMBRA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE
Y J. E. GÓMEZ
(...) En la Granada nazarí, había una unidad entre huerto y
jardín, el espacio cultivado ejercía la doble función de
proporcionar alimento y placer. Aún se conservan las huertas
ubicadas en paratas o terrazas en los espacios situados bajo los
palacetes del Generalife y sus jardines del siglo XIX, sobre la
vaguada por la que discurre la cuesta de los Chinos. Bancales que
miran a la Alhambra y el Albaicín.
Únicas
«Tierras y estructuras agrícolas que poseen la singularidad de
haber sido cultivadas sin interrupción desde que fueron creadas,
las únicas huertas andalusíes asociadas a espacios monumentales
que se han mantenido en labor hasta la actualidad», afirma Catuxa
Novo Estébanez, jefa del Servicio de Bosques, Huertas y Jardines
del Patronato de la Alhambra y Generalife, para quien es
fundamental mantener su continuidad y conseguir que estén cada día
más vivas y productivas, ya que se trata de un patrimonio tan
valioso como los elementos arquitectónicos y artísticos del legado
andalusí.
Franja verde
Desde las murallas orientales de la Alhambra se aprecia una franja
verde y ocre en la que aparecen numerosos granados y frutales,
entre ellos surcos donde crecen calabazas, esparragueras,
berenjenas, hileras de tomates encañados que suben hacia el cielo.
Son cuatro huertas que poseen la misma distribución desde
hace siglos: Grande, situada frente a la torre de las Infantas;
Fuentepeña, la más oriental; Colorá, que se asoma al Darro y el
Albaicín y la conocida como Mercería, situada sobre los jardines
del Generalife, junto a los Albercones que distribuyen el agua
hacia todo el conjunto, aunque gran parte de las huertas se riegan
con el agua de la Acequia del Tercio, ramal de la Real.
Las huertas de la Alhambra son elementos vivos, en plena
actividad, donde cada día un numeroso grupo de hortelanos y
jardineros trabajan para sacar adelante las cosechas. «Cada año
conseguimos alrededor de 3.000 kilos de productos, desde patatas,
tomates, berenjenas, pimientos, habas… hasta frutos como ciruelas,
peras, manzanas, caquis, granadas…» afirma el hortelano
responsable de las huertas, Félix Garrido, que comenta que esta
producción se lleva regularmente a las asociaciones y centros de
beneficencia que señala el Patronato. Félix comanda un grupo de
trabajadores que escardan la tierra y realizan las tareas
necesarias para llegar a una buena cosecha, incluso, cuidan de que
las plagas no afecten demasiado a una producción ecológica, un
equipo humano que consigue dar valor a los bancales nazaríes.


Catuxa Novo * Maribel Contreras * Cristóbal Romera * Félix
Garrido
Recorrer las huertas, que puede hacerse mediante visitas guiadas,
es conocer la esencia de la agricultura nazarí, de la aplicación
de los conocimientos de los agrónomos de la primera mitad del
milenio, pero también de la agricultura post colombina, ya que una
parte de las huertas se dedica a productos que fueron más
utilizados tras el descubrimiento de América, que revolucionó la
agricultura en toda Europa. También hay espacios para la
recuperación de especies, mejora e introducción de nuevos
cultivos. María Isabel Morales Cebrían, responsable técnica de las
huertas, muestra una plantación de pistachos e indica que es una
especie que era muy utilizada en época nazarí, pero tras la
reconquista, los cristianos no tuvieron en cuenta que al ser
dioica (necesita una planta hembra, la que da los frutos, y otra
macho para reproducirse) no podían eliminar las que no daban
frutos, al hacerlo dejaron a las hembras sin posibilidad de
reproducirse y la especie desapareció por completo. María Isabel
Morales indica que intentan recuperar los pistachos en las
huertas, donde se ha recuperado también la fabricación y uso de
herramientas tradicionales, como las escobas de ramas de
Mantisalca y el esparto para cuerdas y aparejos.
Vides
Entre nogales y ciruelos, en uno de los bancales bajos, hay una
compleja estructura de cañas. Asemejan los emparrados que aún se
utilizan en zonas de la Alpujarra y Marruecos para hacer crecer
las vides. «Queremos recuperar el cultivo de la vid que era muy
habitual e importante en la Granada nazarí», dice Catuxa Novo.
«Hemos estudiado diversos sistemas, uno con los emparrados de
cañas y otro que se llama rumpotino, que consiste en hacer que la
vid se suba a los árboles y crezca con ellos», lo que ya han
conseguido con almeces.
No hay huertas ni jardines sin viveros. Cristóbal Romera,
jardinero jefe del Generalife, trata los plantones de salvias,
hinojos, ajedreas, albahacas, nepetas, anémonas japonesas y
decenas de especies aromáticas y ornamentales, autóctonas y
foráneas, como si fueran sus hijos, más de 30 años generando la
base vegetal de la Alhambra, la flora que constituye un conjunto
de ecosistemas que logran crear una eficaz protección ante los
efectos de la alteración climáticas y la antropización del
entorno. Las huertas son, junto a los bosques y jardines,
elementos clave para que la Alhambra siga siendo una gran isla
ecológica en el centro de Granada.
BIODIVERSIDAD
Almez en las paratas de las huertas - Cuesta de los
Chinos

Granado * Vides
ESPECIES ASOCIADAS
ALMEZ, VID Y GRANADOS
Las especies más extendidas en las huertas nazaríes eran y son los
almeces, que rodean las paratas, vides y granados en todas sus
variedades, de flor, agrios y dulces.
Algunas de las especies que se han cultivado a los largo de la
historia en los huertos del Generalife.
(Click
en los nombres para ir a fichas de las especies con fotos y
datos)
Alcea rosea (Malva real)
Allium ampeloprasum var. porrum
(Puerro)
Allium cepa (Cebolla)
Allium sativum (Ajo)
Apium graveolens (Apio
silvestre)
Anethum graveolens (Eneldo)
Arbutus unedo (Madroño)
Arundo donax (Caña)
Asparagus officinalis (Espárrago,
Esparraguera)
Borago officinalis (Borraja)
Brassica oleracea (Col, berza)
Brassica oleracea var. botrytis (Coliflor)
Cannabis sativa (Cañamo)
Capparis spinosa (Alcaparra)
Capsicum annuum (Pimiento)
Castanea sativa (Castaño)
Celtis australis (Almez)
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Cicer arietinum (Garbanzo)
Citrus
aurantium (Naranjo amargo)
Citrus medica (cidro)
Citrus deliciosa (Mandarino)
Citrus limonum
(Limonero)
Citrulus colocynthis
(Tuera)
Coriandrum sativum (Cilantro)
Corylus avellana (Avellano)
Crataegus azarollus (Acerolo)
Crocus sativus (Azafrán)
Cucurbita argyrosperma C.Huber Calabaza, Calabaza de semillas
Cucurbita ficifolia Bouché Calabaza de cabello de ángel
Cucurbita maxima Duchesne Calabaza confitera, Calabaza de invierno
Cucurbita pepo
(Calabaza, calabacín)
Cucumis melo (Melón)
Cucumis sativus (Pepino o pepinillo)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Cydonia oblonga
(Membrillo)
Cynara scolymus
(Alcachofa)
Cyperus longus (Juncia larga)
Cyperus rotundus (JUncia real)
Daucus carota subsp sativus
(Zanahoria)
Diospyros kaki (Caqui)
Erytroba japonica (Nípero del Japón)
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
(Hinojo)
Helianthus annus
(Girasol)
Hordeum vulgare (Cebada)
Ipomoea batatas (Batata,
boniato)
Isatis tinctoria
Juglans regia (Nogal)
Lactuca sativa (Lechuga)
Laurus nobilis (Laurel)
Lens nigricans (Lenteja)
Lycopersicon esculentum
(Tomate)
Malus domestica (Manzano)
Matricaria chamomilla
(Manzanilla común, camomila)
Medicago sativa
Melissa officinalis (Toronjil)
Mentha sativa (Hierbabuena)
Mespilus germanica (Níspero)
Morus alba y nigra (Morera)
Musa sp (Platanera)
Myrtus communis (Arrayán, mirto)
Nerium oleander (Adelfa)
Ocimum basilicum (Albahaca)
Olea europaea (Olivo)
Origanum vulgare (Oregano)
Oryza sativa (arroz)
Petroselinum crispum
(Perejil)
Phaseolus vulgaris (Judías
verdes)
Phoenix dactylifera (Palmera)
Pinus halepensis
Pisum sativum var. sativum
(Guisante)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Pistacia vera (Pistacho) variedad mateur procedentes de Tunez y
Chipre
Populus nigra (Alamo negro)
Prunus avium (Cerezo
silvestre)
Prunus armeniaca (Albaricoquero)
Prunus dulcis (Almendro)
Prunus domestica
(Ciruelo)
Prunus persica
(Melocotonero)
Prunus spinosa (Endrino)
Punica granatum (Granado)
Pyrus communis (Peral)
Quercus rotundifolia (Encina)
Raphanus sativus (Rábano)
Rubus ulmifolius (zarzamora)
Ruta graveolens (Ruda)
Rosa damascena
Rosa rubiginosa (Rosa mosqueta)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Saccharum officinarum (Caña
de azucar)
Salvia officinalis (Salvia)
Sinapis alba (Mostaza)
Solanum lycopersicum
(Tomate)
Solanum melongena (Berenjena)
Solanum tuberosum (Patata)
Sorbus aucuparia
Sorbus domestica (Azarollo)
Spinacia oleracea (Espinaca)
Stipa tenassissima (Esparto)
Styrax officinalis (Estoraque)
Thymus mastichina
(Mejorana)
Thymus vulgaris (Tomillo)
Triticum aestivum (Trigo)
Ulmus minor
Vicia faba (Haba)
Vitis vinifera (Vid)
Ziziphus jujuba
(Azufaifo)
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío