FOTOGALERÍA: HUERTAS DEL GENERALIFE, FOTOS: J. E. GÓMEZ
El patio de la Acequia Se alza sobre un conjunto de huertas que ocupan el
espacio entre la fortaleza palatina y el cerro del Sol.
DESCUBRE LA ALHAMBRA* MONOGRÁFICO WASTE MAGAZINE
CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR (Monográfico)
BIODIVERSIDAD * FLORA DE LAS HUERTAS
DEL GENERALIFE
GENERALIFE, LAS HUERTAS DEL MILENIO
Conocer los huertos es adentrarse en el único espacio monumental andalusí cultivado sin pausa
desde hace más de 800 años
TEXTOS Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Caminaba entre las vides que en agosto presentan sus grandes racimos de uvas a punto de madurar,
mientras el rumor del agua de las acequias se extendía sobre los surcos. El Alarife (el
arquitecto) recorría los parterres de su almunia situada en la ladera oeste del cerro de la
Novia, Dar al Arusa, la antesala de los complejos agrícolas y de recreo que en el siglo
XII se extendían hacia las zonas altas del actual cerro del Sol. Desde los bancales rodeados de
almeces y coloreados con las flores de decenas de granados, el creador de la Yannat Al Arif (el
huerto del alarife) contemplaba las murallas de la Alhambra, las torres que se llamaron de la
Cautiva y las Infantas, de una fortaleza palatina inconclusa. Percibía el aroma de romeros,
lavandas, mentas, melisas y yerbabuenas entre el frescor de los nogales, caquis y membrilleros.
Poco tiempo después, la almunia se convertiría en espacio para el descanso y solaz del sultán
Muhammad II y comenzaría a llamarse Jardín del Alarife, el actual Generalife, que el poeta y
visir Ibn Al Jatib calificaba como el lugar donde la sensación placentera era otorgada por la
naturaleza y no por la monumentalidad de las edificaciones.
Brotes verdes de berenjenas, alcachofas, habas y otras hortalizas, tapizan los surcos arados en
la tierra que miran las murallas de la Alhambra desde las huertas del Generalife. Rememoran la
imagen de los ancestrales espacios de huerto que ocupaban la ladera del palacio de descanso de
los sultanes nazaríes y el lugar que se mantiene como referencia de los huertos y jardines
andalusíes, ya que se ha conservado en cultivo desde hace 800 años.
«Tierras y estructuras
agrícolas que poseen la singularidad de haber sido cultivadas sin interrupción desde que
fueron creadas, las únicas huertas andalusíes asociadas a espacios monumentales que se han
mantenido en labor hasta la actualidad», afirmaba Catuxa Novo Estébanez, en su calidad de
jefa del Servicio de Bosques, Huertas y Jardines del Patronato de la Alhambra y Generalife, para
quien era fundamental mantener su continuidad y conseguir que estuviesen cada día más vivas y
productivas, ya que se trata de un patrimonio tan valioso como los elementos arquitectónicos y
artísticos del legado andalusí.
VÍDEOS * LAS HUERTAS DEL GENERALIFE * ALHAMBRA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
En la Granada nazarí había una unidad entre huerto y jardín, el espacio cultivado ejercía la
doble función de proporcionar alimento y placer. Aún se conservan las huertas ubicadas en
paratas o terrazas en los espacios situados bajo los palacetes del Generalife y sus jardines,
sobre la vaguada por la que discurre la cuesta de los Chinos. Bancales que miran a la Alhambra.
.
La Alhambra desde el Generalife
Desde las murallas orientales de la Alhambra se aprecia una franja verde y ocre en la que
aparecen numerosos granados y frutales, y entre ellos, surcos donde crecen calabazas,
esparragueras, berenjenas e hileras de tomates encañados que suben hacia el cielo. Son cuatro
huertas que poseen la misma distribución desde hace siglos: Grande, situada frente a la torre de
las Infantas; Fuentepeña, la más oriental; Colorá, que se asoma al Darro y el Albaicín y la
conocida como Mercería, situada sobre los jardines del Generalife, junto a los Albercones que
distribuyen el agua hacia todo el conjunto, llegada desde la Acequia del Tercio, ramal de la
Real, para regar las huertas y palacios.
Las huertas de la Alhambra son elementos vivos, en plena actividad, donde cada día un numeroso
grupo de hortelanos y jardineros trabajan para sacar adelante las cosechas.
«Cada año
conseguimos alrededor de 3.000 kilos de productos, desde patatas, tomates, berenjenas,
pimientos, habas… hasta frutos como ciruelas, peras, manzanas, caquis, granadas…», indica
Félix Garrido, durante décadas el hortelano responsable de las huertas, que comenta que
esta producción se lleva regularmente a las asociaciones y centros de beneficencia que señala el
Patronato. Un numeroso equipo humano de hortelanos y jardineros escardan la tierra y realizan
las tareas necesarias para llegar a una buena cosecha, incluso, cuidan de que las plagas no
afecten demasiado a una producción ecológica, un equipo que consigue dar valor a los históricos
bancales nazaríes.
Desde las murallas orientales de la Alhambra se aprecia una franja verde y ocre en la que
aparecen numerosos granados y frutales, entre ellos surcos donde crecen calabazas,
esparragueras, berenjenas, hileras de tomates encañados que suben hacia el cielo. Son
cuatro huertas que poseen la misma distribución desde hace siglos: Grande, situada frente
a la torre de las Infantas; Fuentepeña, la más oriental; Colorá, que se asoma al Darro y el
Albaicín y la conocida como Mercería, situada sobre los jardines del Generalife, junto a los
Albercones que distribuyen el agua hacia todo el conjunto, aunque gran parte de las huertas se
riegan con el agua de la Acequia del Tercio, ramal de la Real.
Catuxa Novo * Maribel Contreras * Cristóbal Romera * Félix Garrido
Recorrer las huertas, que puede hacerse mediante visitas guiadas, es conocer la esencia de la
agricultura nazarí, de la aplicación de los conocimientos de los agrónomos de la primera mitad
del milenio, pero también de la agricultura post colombina, ya que una parte de las huertas se
dedica a productos que fueron más utilizados tras el descubrimiento de América, que revolucionó
la agricultura en toda Europa. También hay espacios para la recuperación de especies, mejora e
introducción de nuevos cultivos. María Isabel Morales Cebrían, responsable técnica de las
huertas, muestra una plantación de pistachos e indica que es una especie que era muy utilizada
en época nazarí, pero tras la reconquista, los cristianos no tuvieron en cuenta que al ser
dioica (necesita una planta hembra, la que da los frutos, y otra macho para reproducirse) no
podían eliminar las que no daban frutos, al hacerlo dejaron a las hembras sin posibilidad de
reproducirse y la especie desapareció por completo. María Isabel Morales indica que intentan
recuperar los pistachos en las huertas, donde se ha recuperado también la fabricación y uso de
herramientas tradicionales, como las escobas de ramas de Mantisalca y el esparto para cuerdas y
aparejos.
Entre nogales y ciruelos, en uno de los bancales bajos, hay una compleja estructura de cañas.
Asemejan los emparrados que aún se utilizan en zonas de la Alpujarra y Marruecos para hacer
crecer las vides, con el objeto de recuperar el cultivo de la vid que era muy habitual e
importante en la Granada nazarí. Los responsables de jardines y huertas de la Alhambra y
Generalife, estudiaron diversos sistemas, uno con los emparrados de cañas y otro que se llama
rumpotino, consistente en hacer que la vid se suba a los árboles y crezca con ellos y sobre
ellos, lo que ya habían conseguido con almeces.
No hay huertas ni jardines sin viveros. En el Generalife se trata con mimo los plantones de
salvias, hinojos, ajedreas, albahacas, nepetas, anémonas japonesas y decenas de especies
aromáticas y ornamentales, autóctonas y foráneas. Viveros actuales que llevan más de 30 años
generando la base vegetal de la Alhambra, la flora que puebla un conjunto de ecosistemas que
logran crear una eficaz protección ante los efectos de la alteración climática y la
antropización del entorno. Las huertas son, junto a los bosques y jardines, elementos clave para
que la Alhambra siga siendo una gran isla ecológica en el centro de Granada.
BIODIVERSIDAD * FLORA DE LAS HUERTAS DEL
GENERALIFE
Especies que puedes observar en las huertas del Generalife, Alhambra de Granada
Almez en las paratas de las huertas - Cuesta de los Chinos
Granado * Vides
ESPECIES ASOCIADAS
ALMEZ, VID Y GRANADOS
Las especies más extendidas en las huertas nazaríes eran y son los almeces, que rodean las
paratas, vides y granados en todas sus variedades, de flor, agrios y dulces.
Algunas de las especies que se han cultivado a los largo de la historia en los huertos del
Generalife.
(Click en los nombres para ir a fichas de las
especies con fotos y datos)
Alcea rosea (Malva real)
Allium ampeloprasum var. porrum (Puerro)
Allium cepa (Cebolla)
Allium sativum (Ajo)
Apium graveolens (Apio silvestre)
Anethum graveolens (Eneldo)
Arbutus unedo (Madroño)
Arundo donax (Caña)
Asparagus officinalis (Espárrago, Esparraguera)
Borago officinalis (Borraja)
Brassica oleracea (Col, berza)
Brassica oleracea var. botrytis (Coliflor)
Cannabis sativa (Cañamo)
Capparis spinosa (Alcaparra)
Capsicum annuum (Pimiento)
Castanea sativa (Castaño)
Celtis australis (Almez)
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Cicer arietinum (Garbanzo)
Citrus aurantium (Naranjo
amargo)
Citrus medica (cidro)
Citrus deliciosa (Mandarino)
Citrus limonum (Limonero)
Citrulus colocynthis (Tuera)
Coriandrum sativum (Cilantro)
Corylus avellana (Avellano)
Crataegus azarollus (Acerolo)
Crocus sativus (Azafrán)
Cucurbita argyrosperma C.Huber Calabaza, Calabaza de semillas
Cucurbita ficifolia Bouché Calabaza de cabello de ángel
Cucurbita maxima Duchesne Calabaza confitera, Calabaza de invierno
Cucurbita pepo (Calabaza, calabacín)
Cucumis melo (Melón)
Cucumis sativus (Pepino o pepinillo)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Cynara scolymus (Alcachofa)
Cyperus longus (Juncia larga)
Cyperus rotundus (Juncia real)
Daucus carota subsp sativus (Zanahoria)
Diospyros kaki (Caqui)
Erytroba japonica (Nípero del Japón)
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Helianthus annus (Girasol)
Hordeum vulgare (Cebada)
Ipomoea batatas (Batata, boniato)
Isatis tinctoria
Juglans regia (Nogal)
Lactuca sativa (Lechuga)
Laurus nobilis (Laurel)
Lens nigricans (Lenteja)
Lycopersicon esculentum (Tomate)
Malus domestica (Manzano)
Matricaria chamomilla (Manzanilla común, camomila)
Medicago sativa
Melissa officinalis (Toronjil)
Mentha sativa (Hierbabuena)
Mespilus germanica (Níspero)
Morus alba y nigra (Morera)
Musa sp (Platanera)
Myrtus communis (Arrayán, mirto)
Nerium oleander (Adelfa)
Ocimum basilicum (Albahaca)
Olea europaea (Olivo)
Origanum vulgare (Oregano)
Oryza sativa (arroz)
Petroselinum crispum (Perejil)
Phaseolus vulgaris (Judías verdes)
Phoenix dactylifera (Palmera)
Pinus halepensis
Pisum sativum var. sativum (Guisante)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Pistacia vera (Pistacho) variedad mateur procedentes de Tunez y Chipre
Populus nigra (Alamo negro)
Prunus avium (Cerezo silvestre)
Prunus armeniaca (Albaricoquero)
Prunus dulcis (Almendro)
Prunus domestica (Ciruelo)
Prunus persica (Melocotonero)
Prunus spinosa (Endrino)
Punica granatum (Granado)
Pyrus communis (Peral)
Quercus rotundifolia (Encina)
Raphanus sativus (Rábano)
Rubus ulmifolius (zarzamora)
Ruta graveolens (Ruda)
Rosa damascena
Rosa rubiginosa (Rosa mosqueta)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Saccharum officinarum (Caña de azucar)
Salvia officinalis (Salvia)
Sinapis alba (Mostaza)
Solanum lycopersicum (Tomate)
Solanum melongena (Berenjena)
Solanum tuberosum (Patata)
Sorbus aucuparia
Sorbus domestica (Azarollo)
Spinacia oleracea (Espinaca)
Stipa tenassissima (Esparto)
Styrax officinalis (Estoraque)
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus vulgaris (Tomillo)
Triticum aestivum (Trigo)
Ulmus minor
Vicia faba (Haba)
Vitis vinifera (Vid)
Ziziphus jujuba (Azufaifo)
TEMAS RELACIONADOS
MONOGRÁFICOS WASTE MAGAZINE
La
fortaleza roja, sus palacios, jardines, acequias, rutas y senderos para conocer sus secretos
y descubrir una isla ecológica e histórica en el sur de la península Ibérica.
Guía de Plantas inicio
Setas y Hongos en el Bosque de la Alhambra
Plantas de las tierras de al-Andalus
Las flores de los poetas de al-Andalus
La Alhambra, Isla
ecológica
La dehesa del Generalife, Parque
periurbano
Carmen de los Mártires Jardin de jardines
El patio nazarí, la unidad entre
naturaleza y arquitectura
Parque Garcia Lorca, Granada
Mestizaje de aromas, la construcción de jardines, presente en todas las culturas
Otros jardines Históricos incluidos como
Bienes de Interés cultural Paseos
y espacios ajardinados del Genil Granada
Jardín de El Carmen de los Mártires
Granada
Jardines de la Alhambra Granada
Jardín del Conjunto del Generalife Granada
Jardín de El Carmen de los Cipreses Granada
Jardines de Narváez Loja
Parador -
Desde las huertas del convento
Castillo de Mondújar - El retiro de
Zoraya
Palacio de Dar al-Arusa
Silla del Moro
Cerro del Sol / Dehesa del generalife /
El sueño de Muley Hacen
Cuesta de los chinos / por el barranco
del agua
Camino del Avellano /Fuente de hadas y
aguadores
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia para
Dar al-Arusa
Puente de Tablate. La puerta de los
moriscos
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Alixares El palacio del Sol y el agua
UN LIBRO DE JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Sus autores dirigen la mirada al interior de estas viviendas ajardinadas para conocer los
rasgos comunes, las singularidades, descubrir la intimidad y sus ventanas abiertas al
exterior, con 730 fotografías de alta calidad, reportajes y textos sobre los cármenes
más significativos. Todo ello desde el conocimiento de la flora, que durante siglos, ha sido
signo de identidad y reflejo de sus moradores. (...)
Ir a página e
información completa >>
CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR
Es el gran carmen público de Granada. Un espacio histórico con una gran biodiversidad
vegetal situado junto a la Alhambra. Alberga diversos jardines, palacete romántico, fuentes
y bosques.
Ir a página
>>
El Carmen de los Mártires aún mantiene un huerto que rememora el tiempo en el que fue
convento de los carmelitas descalzos.
Ir a página >>
Un libro para dar a conocer la riqueza florística del jardín del Carmen del Aljibe del Rey
Ir a página >>
El más claro ejemplo de los cármenes granadinos, que como la mayoría de las antiguas viñas
fue recreado a lo largo del siglo XIX. Es el mejor mirador desde el que entender el espíritu
de la colina roja...
Ir a página >>
En la ladera del cerro de Santa Elena aún perdura el vergel de los sultanes y sus almunias,
el espejo en el que se miran los cármenes de Granada
Ir a página >>
Conocer los huertos es adentrarse en el único espacio monumental andalusí cultivado sin
pausa desde hace más de 800 años
Ir a página >>
También llamado Carmen Blanco, es la visión del pintor José María Rodríguez Acosta plasmada
en un singular recinto que corona con cipreses la colina del Mauror, junto a la Alhambra
Ir a página >>
En el corazón de la Medina del Albaicín granadino, guarda entre sus paratas las tradiciones
del jardín regionalista, el embrujo y la historia
Ir a página >>
La Casa del Chapiz, fusiona la tipología árabe con espacios ajardinados que miran al
Generalife y las murallas de la Alhambra
Ir a página >>
La colina de la Sabika alberga parajes históricos considerados como precursores de los
cármenes y espejo en el que se miran las casas jardín de Granada
Ir a página >>
Un espacio para la contemplación interior y vistas inéditas de la Alhambra.
Alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la toma de la fortaleza.
Ir a página >>
Situado en el Paseo del Generalife, una bella construcción de tejados a dos aguas guarda un
gran jardín formado por paratas que miran a las murallas de la Alhambra y la torre de Siete
Suelos
Ir a página >>
Situado en la cuesta de la Antequeruela, en la ladera del Auditorio Manuel de Falla, la
casa y carmen del músico, es un bello paraje con vista a la ciudad.
Ir a página >>
Cae sobre la ciudad desde la ladera del Albaicín, en el Camino Nuevo de San Nicolás, el
Carmen de los Geranios, o de Max Moreau, el artista belga afincado en Granada desde 1965
hasta su muerte en 1992.
Ir a página >>
Pensadores, políticos y artistas, convirtieron casas y jardines de las colinas de Granada
en refugio y retiro que pervive más allá de su tiempo.
Ir a página >>
Casa de los Mascarones. Sus poemas mostraron al mundo en el siglo XVII la belleza y
singularidad de este tipo de vivienda de recreo, retiro, jardín, huerto y paraíso para sus
moradores.
Ir a página >>
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas
y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío