|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
GUÍA DE ESPECIES MARINAS * CNIDARIOS------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste
. |
Kingdom: Animalia / Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa / Orden Scleractinia
Familia: Dendrophylliidae
Astroides calycularis
Falso coral, coral estrellado, coral naranja
|

|
Tamaño:
De 1 a 2 cm.
Profundidad:
Hasta - 30 m.
Hábitat
Costa granadina e inmediaciones. Tapiza de amarillo paredes verticales
sombreadas y grutas. Muy abundante cerca de la costa, en zonas de sombra
y en línea de marea. Es una colonia de pólipos de color amarillo
y anaranjado, con forma de estrellas de puntas cortas. A veces forman zonas
almohadilladas en las paredes de roca. La boca la tienen en hendidura.
Ingieren a sus presas después de paralizarlas con las células
urticantes de sus tentáculos. En calas rocosas. Abundante en La
Rijana , Marina del Este y Cerro Gordo.
Encontrada en el litoral andaluz desde Almería hasta Cádiz,
Murcia e Islas Chafarinas
Incluida
en el Catalogo Nacional de especies amenazadas, Categoria Vulnerable
Un mar de coral naranja
Una especie en peligro de extinción tapiza de color las rocas
semisumergidas de las costas del sur de la península Ibérica
No hay que navegar a mares exóticos para observar formaciones
de coral, basta con sumergirse en las playas más cercanas para descubrirlos
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / Waste e IDEAL

Se pueden ver casi en la superficie, pegados a rocas solitarias y en la
línea de las mareas en los acantilados de las costas de Andalucía.
Forman bandas de color anaranjado intenso que destacan sobre el tapiz de
algas de color marrón, morado y negro. Son miles de pequeños
pólipos rodeados de tentáculos que se unen unos a otros para
constituir formaciones de coral en los mares del sur de la Península
Ibérica. Se trata de poblaciones de seres vivos, de Cnidarios
de la especie Astroides calycularis, conocidos como coral anaranjado, que
aportan un plus de belleza y exotismo a los ecosistemas submarinos de la
provincia de Granada, pero también es una especie amenazada, calificada
como ‘vulnerable’ a la extinción y cuya pervivencia dependerá
del uso que los humanos den a sus costas y de la protección de determinados
parajes. Al tratarse de especies que viven muy cerca de la superficie y
junto a las playas son arrancadas por el movimiento de las aletas de los
buceadores, las perturbaciones de las embarcaciones de pesca y recreo que
destrozan sus colonias, e incluso son recolectadas como recuerdo y para
ornamentación, y se convierten en víctimas colaterales de
la extracción ilegal de dátiles de mar, unos mejillones alargados
muy apreciados en gastronomía.
La mayoría de los aficionados al submarinismo, ya sea con sistemas
de respiración autónoma o en apnea (actualmente se le conoce
como ‘snorkel’) los han contemplado en lugares tan accesibles como las
rocas de la Rijana, los acantilados de Calahonda, las calas de la Punta
de la Mona, Cerro Gordo y otros puntos de la costa de Andalucía
Oriental. No es necesario ser buceadores expertos para poder ver rocas
tapizadas con el color naranja de estos corales mediterráneos, ya
que viven a diferentes profundidades, desde 30 metros bajo el nivel del
mar, hasta en la superficie, donde se pueden observar fuera del agua cuando
baja la marea.
Un paseo con gafas de buceo y un tubo respirador será suficiente
para disfrutar de la imagen de colonias de Astroides calycularis, entre
las que nadan fredis (Thalasoma pavo), peces semitropicales de colores
azules y verdes, Castañuelas (Chromis chromis), diminutos blenios
(Parablennius rouxi) y densos grupos de alevines de bogas, lanzones, mojarras
y sargos, e incluso sorprendernos ante unos ojos que te miran entre las
algas y las rocas, y que en realidad es lo único que destaca en
el camuflado perfecto de un gran pulpo.
Todo un espectáculo de biodiversidad que se oculta bajo las aguas
someras de las costas más cercanas y que desaparece poco a poco,
al ritmo con el que crece la actividad pesquera, deportiva, el desarrollismo
turístico, la contaminación del mar y también el cambio
climático. La subida de temperaturas de las aguas del mar, especialmente
en las zonas costeras, ha provocado ya la regresión de colonias
de coral naranja en el litoral andaluz y el desplazamiento de la especie
a zonas más cerca del Atlántico.
Litoral andaluz
Aunque es en la provincia de Granada donde se encuentra una mayor densidad
de poblaciones de Astroides calycularis, otros puntos del litoral andaluz
también cuentan con importantes aglomeraciones de este coral naranja,
sobre todo Cádiz, con 28 kilómetros de costa en los que se
pueden observar, y Almería, especialmente en Cabo de Gata. En Málaga,
solo está en el paraje de Cerro Gordo-Maro, que en realidad es el
límite con la costa granadina. Según los controles de especies
realizados por la Consejería de Medio Ambiente, en el ‘Programa
de Gestión Sostenible de Recursos para la Conservación del
medio Marino Andaluz’, los corales naranja ocupan entre el 70 y el 80%
de las rocas en las que viven en las diferentes costas andaluzas y suelen
formar colonias de alrededor de 28.000 pólipos por metro cuadrado.
Los Astroides calycularis forman grupos apiñados de color naranja,
colonias en las que sus coralitos (redondos y rodeados de pequeños
tentáculos) se unen unos a otros hasta crear formaciones redondas
sobre las rocas, de entre 10 y 30 centímetros de diámetro.
Suelen verse más unidas y en mayor número en lugares umbríos,
en la parte de las rocas menos iluminadas y extraplomadas.
Amenazados
Muchas poblaciones de coral naranja han desaparecido de las costas
de la provincia de Granada y el litoral andaluz debido al incremento que
desde hace unos años se ha producido en las obras en el litoral,
desde escolleras a los vertidos de materiales al construirse urbanizaciones
junto al mar, y la masiva utilización de embarcaciones a motor y
el vertido de hidrocarburos, pero en Granada ha habido actuaciones que
han hecho desaparecer a esta especie en puntos tan significativos como
los acantilados calizos del Melonar, entre Calahonda y Castell de Ferro,
donde se han usado hasta martillos neumáticos y cinceles para extraer
dátiles de mar (mejillones alargados) y con ellos han desprendido
colonias enteras de Astroides. Los responsables de los censos de esta especie,
señalan que no es un coral que pueda volver a fijarse a las rocas
una vez que se desprende, por lo que al caer al fondo, irremediablemente
muere.
Por ese motivo, el paso de buceadores supone un potencial peligro para
la pervivencia de la especie. Si no se tiene cuidado con el movimiento
de las aletas junto a las rocas, se puede provocar el desprendimiento de
las colonias y su destrucción.
El ‘Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía’ señala
que es necesario incrementar las medidas de protección de determinados
parajes del litoral para evitar la extinción del coral naranja.
Parte de las poblaciones ya se encuentran en territorios protegidos por
ser parque natural, como Cabo de Gata, Cerro Gordo-Maro, o parajes de interés
comunitario, como el caso de los acantilados de Calahonda-Castell
y la Punta de la Mona. Los expertos indican que habría que vigilar
más y mejor estas zonas para evitar actividades como la recolección
del dátil de mar, o los vertidos contaminantes, además de
«concienciar a los buceadores y a los clubes y centros de buceo para
que no dañen o recolecten corales durante las inmersiones».
También se deberían instalar boyas de fondeo para evitar
posibles daños por las anclas en puntos sensibles del litoral, donde
esté presente esta especie y sean frecuentes las inmersiones. «Se
debería limitar el número de buceadores en lugares especialmente
sensibles, como paredes rocosas y entradas de cuevas».
Recuperación
Los científicos recomiendan una serie de actuaciones de recuperación
de la especie: «Sería interesante implantar programas de recuperación
por transplante» y recuerdan que experiencias de asentamiento de
larvas de colonias adultas realizadas en la isla de Tarifa han dado muy
buenos resultados y han logrado que se reproduzcan.
Con estas medidas se podría lograr que la categoría de
‘vulnerable a la extinción’ quizás no pasará a grados
superiores: ‘peligro crítico’ o ‘especie extinta’.
Esquilmados por recolectores d e dátiles de mar
La pervivencia de los corales naranja está amenazada por las
actividades de buscadores de un molusco parecido al mejillón, dátiles
de mar, que arrancan de las rocas con martillos y cinceles, y con ellos
destrozan los Astroides. Esta actividad ha hecho desaparecer colonias en
la costa de Granada.
Descubiertos Astroides calycularis en el litoral de Cádiz
La especie está incluida en los Catálogos Nacional y
Andaluz de Especies Amenazas y es el invertebrado marino protegido mejor
representado en la provincia
Su hábitat más extendido en el litoral oriental de Andalucía
Fotos e Info: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía
 
Técnicos del equipo de Litoral y Medio Marino de la Consejería
de Medio Ambiente han confirmado la presencia de una importante población
de coral anaranjado (Astroides calycularis) en los fondos marinos del litoral
de la ciudad de Cádiz, de la que hasta ahora sólo se tenían
indicios a través de ejemplares conservados en museos.
Este hallazgo se ha producido en el marco de las actuaciones de inventariado
y cartografiado que lleva a cabo el equipo de Litoral y Medio Marino en
la provincia de Cádiz para determinar el estado de conservación
de las especies de invertebrados marinos amenazados. Tras varias inspecciones,
los técnicos han determinado que la población, compuesta
por numerosas colonias, se encuentra en un magnífico estado de conservación.
De las siete especies incluidas en los Catálogos Nacional y
Andaluz de Especies Amenazadas presentes en Andalucía, Cádiz
cuenta con cinco. De ellas, el coral anaranjado incluido en la categoría
de 'vulnerable' es la mejor representada en el litoral gaditano ya que
ocupa casi la cuarta parte del mismo.
Para garantizar la conservación de esta especie, Medio Ambiente
ha iniciado una línea de trabajo encaminada a profundizar en el
conocimiento del estado actual de sus poblaciones como paso previo a medidas
que permitan la correcta gestión de este coral.
Entre estas tareas está el cartografiado de Astroides calycularis
en cada una de las localidades donde se encontró obteniendo datos
de cobertura y densidad de pólipos por metro cuadrado en profundidades
diferentes. Con estos trabajos se ha observado, en general, que en la mayor
parte de las zonas la cobertura es mayor a medida que aumenta la profundidad,
obteniendo valores entre el 80 y 85 por ciento. Asimismo, se confirma que
Cádiz es una de las provincias de Andalucía junto con Granada
y Málaga donde los valores de cobertura son mayores.
La especie
Es un coral madreporario cuyos pólipos presentan un llamativo
color naranja y un esqueleto de color blanco. Vive en zonas umbrías,
a menudo cubriendo grandes superficies de roca, entre la superficie y los
cuarenta metros de profundidad, tanto en sustratos rocosos verticales,
como en zonas alejadas de la línea de costa, (sobre rocas y barcos,
hundidos formando parte del infralitoral inferior). En este último
caso las colonias están constituidas por parches aislados. En el
caso de las paredes verticales del infralitoral superior, en el litoral
de Cádiz nunca se ha observado formando cinturones continuos como
se han descrito para los casos de la costa de Granada y Almería.
Se distribuye exclusivamente por el Mediterráneo suroccidental.
En el litoral gaditano de distribuye a lo largo de la costa comprendida
entre la Bahía de Algeciras y la capital gaditana siendo éste
su limite occidental en Europa. Las mejores poblaciones se ha observado
en el área del Estrecho de Gibraltar.
Es una especie muy sensible a la alteración de su hábitat
y sus poblaciones han ido disminuyendo en las últimas décadas
debido a varios factores, entre ellos la construcción masiva de
obras litorales, el buceo intensivo en determinadas zonas y la contaminación
de las aguas superficiales.
Distribución del coral anaranjado Astroides calycularis en la
provincia de Cádiz

Temas relacionados
Especial Vida Marina
en Waste, inicio
Copyright © Waste magazine
Guía de Especies Marinas, peces, moluscos...
Guía de Aves
Guía de Plantas
Guía de Mariposas
 |
|
Reportaue publicado en IDEAL el 13 de noviembre
de 2013
 |
VIDA
MARINA, página de inicio

|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|