-
-
-
-
-
-
- |

Caretta caretta (Tortuga boba) / Tortuga lora comparada
con una tortuga boba
.
Las tortugas marinas son reptiles con caparazón.
Aparecieron por primera vez en el Jurásico y, hace unos 75 millones
de años, en el cretácico, es cuando se establecen las dos
únicas familias de las que tenemos representantes hoy día
(Dermochelyidae y Cheloniidae) Solo siete especies podemos encontrar en
todo el mundo, generalmente en mares templados o cálidos, aunque
ya que pueden regular su temperatura corporal algunas consiguen colonizar
ambientes más frios. Perfectamente adaptadas al medio han conseguido
recorrer todo ese enorme espacio de tiempo y en pocas décadas las
actividades humanas y la contaminación que generan han puesto a
la mayoría de ellas en serio peligro de extinción. En el
litoral andaluz hay dos especies representadas, la tortuga laúd
(Dermochelys coriacea), más abundante en la zona atlántica
y la tortuga boba (Caretta caretta) más habitual en el Mediterráneo.
También se han detectado ejemplares de tortuga lora. Las otras especies
son tortuga verde, tortuga bastarda, tortuga carey, tortuga olivácea,
y Flatback, esta ultima localizada exclusivamente en Australia.
Liberadas tres tortugas bobas tras
recuperarse en Málaga
Destaca la labor del Centro de Especies Marinas
del litoral de la Costa del Sol
Málaga 3 de julio 2008.- Tres ejemplares de
tortuga boba han sido liberadas en aguas del Mediterráneo, frente
al puerto de Málaga, una vez rehabilitadas en el Centro Recuperación
de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) de la ciudad de Málaga. Las
tortugas liberadas habían sido recogidas el pasado año por
presentar problemas para poder sumergirse. Una de ellas fue descubierta
en la costa de Almuñécar por un embarcación particular,
que la rescató al comprobar que no podía sumergirse. Este
mismo problema aquejaba a otro de los ejemplares encontrado en las aguas
del Estrecho por una embarcación dedicada a la observación
de cetáceos en este zona.
El tercero de los ejemplares liberados fue hallado
frente al litoral de Marbella por una embarcación deportiva, presentando
problemas también para su inmersión debido a una hipotermia.
El tratamiento veterinario al que fueron sometidas durante un año
en el Centro de Recuperación les ha permitido superar los problemas
que les afectaban, encontrándose ya en perfectas condiciones
para ser devueltas a su medio natural.
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Cinta Castillo, destacó la importante labor de
este Centro de Recuperación de Especies Amenazadas, que le ha convertido
en los últimos años en una instalación de referencia
en la atención especializada de la fauna marina. Cinta Castillo
anunció que este trabajo se verá reforzado con la construcción
de un nuevo centro que se ubicará en la desembocadura del Guadalhorce.
El proyecto, que está en fase de redacción, mejorará
las instalaciones actuales y los medios técnicos para atender a
estos animales. La consejera subrayó también la futura
apertura de tres nuevos centros especializados en fauna marina en Marimas
del Odiel (Huelva), Carboneras (Almería) y Algeciras (Cádiz),
con los que se dará una cobertura completa a todo el litoral andaluz.
El Crema de Málaga liberó durante
el pasado año a un total de 11 tortugas bobas, de las 18 ingresadas
vivas en el centro. En la actualidad, el centro alberga a seis ejemplares
que están en fase de tratamiento y rehabilitación para su
futura suelta. Los animales marinos atendidos con mayor frecuencia en nuestra
costas son las tortugas bobas y algunos cetáceos como el delfín
listado y el delfín común. En concreto, el pasado año
se recibieron 145 avisos para la asistencia de estos animales, de los que
91 fueron cetáceos y 54 tortugas marinas.
Junto a esta importante labor de recuperación,
la Consejería tiene en marcha también un programa pionero
en Europa para la anidación de este reptil en la costa peninsular.
Se trata de una operación científica muy compleja que se
ha desarrolla de forma experimental en el litoral del Cabo de Gata,
donde el pasado año se procedió a la colocación de
los primeros huevos de esta especie procedentes de Cabo Verde.
Reintroducción de la tortuga
Boba
Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque
Natural de Cabo de Gata
Octubre 2007.- Las aguas de la costa del Parque Natural
de Cabo de Gata son escenario de una experiencia científica piloto
que servirá para comprobar si es viable la reintroducción
de las tortugas bobas (Caretta caretta) en el litoral andaluz. Son 58 las
tortugas bobas (Caretta caretta) procedentes de Cabo Verde que han nacido
este mes de octubre en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata (Almería),
dentro del proyecto de reintroducción de este reptil. Se espera
que el resto de los huevos- otros 22 - que fueron enterrados el pasado
día 1 de octubre en la costa almeriense puedan eclosionar a lo largo
de este fin de semana.
Con este proyecto de investigación, dirigido
por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y
financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,
se pretende por tanto que las tortugas vuelvan a desovar en las playas
de Cabo de Gata y conseguir así la primera colonia reproductora
de esta especie en la Península Ibérica.

Las tortugas se liberarán definitivamente
dentro de un año para garantizar una alta tasa de supervivencia
y su regreso a las playas de Cabo de Gata en su madurez para desovar. La
liberación se produce al año de vida con el fin de que el
caparazón sea lo bastante duro como para evitar una alta predación.
Para controlar todas las tortugas que participan
en este proyecto pionero se utilizan varios tipos de marcajes. Así
los investigadores de CSIC han colocado un microchip a cada uno de estos
ejemplares para identificarlos individualmente, así como de una
marca sónica con la que se puede controlar sus movimientos en el
mar.
Un avión transportó un total de
200 huevos desde Cabo Verde a Canarias, donde la Universidad de Las Palmas
dirige la misma tarea en ese ámbito insular. Alrededor de 80 de
estos huevos viajaron nuevamente hacia el aeropuerto de Almería
para ser trasladados a las playas vírgenes de Cabo de Gata. Los
120 huevos restantes se trasladaron directamente a instalaciones de la
Junta de Andalucía en Huelva y Málaga, y de la Estación
Biológica de Doñana (EBD) en Sevilla, para seguir todo el
proceso de incubación y nacimiento en semilibertad.
Esta reintroducción de la tortuga boba
permitirá la vuelta de esta especie -catalogada como en peligro
de extinción en el Libro Rojo de la Fauna andaluza- como nidificante
a la costa peninsular española, y un activo ecológico de
primer orden que incorporar al Parque Natural de Cabo de Gata, que este
año cumple su 20 aniversario. Sus playas fueron calificadas como
las más idóneas en el trabajo de prospectiva inicial de este
programa, lo cual confirma la alta calidad ambiental de este tramo del
ecosistema litoral andaluz.
Nidificación
En la costa española se han producido
nidificaciones esporádicas de esta especie, aunque sólo se
comprobó por primera vez la nidificación de una tortuga boba
en la costa de Almería en el verano de 2001, hecho que se repitió
posteriormente en la costa valenciana. En aguas españolas del Mediterráneo,
este reptil marino es abundante desde junio a septiembre, aunque se observan
citas de varamientos de esta especie todo el año en la práctica
totalidad de la costa peninsular e insular, así como en Ceuta y
en Melilla.
El caparazón de esta especie puede alcanzar
hasta un metro de longitud y su hábitat se distribuye en aguas tropicales
y subtropicales de todos los océanos. A lo largo de su vida realiza
grandes migraciones en las que recorre de una a otra costa el Atlántico
y el Mediterráneo, retornando año tras año a las mismas
áreas de alimentación tras las migraciones reproductoras.
Convenio
Esta iniciativa se desarrolla por el convenio
suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente y el CSIC para prospectar
las posibilidades de restaurar, con la participación activa del
hombre, en la nidificación de las tortugas marinas en el litoral
andaluz.
El trabajo de investigación, que cuenta con
un presupuesto de 400.185, tiene entre otros objetivos estudiar la idoneidad
para la restauración de nidificación de tortugas marinas
de todas las playas andaluzas y seleccionar las más favorables;
identificar el origen más adecuado de las tortugas a introducir
siguiendo criterios biogeográficos y genéticos a partir de
las posibles poblaciones donantes; seleccionar las playas de puesta donantes;
así como evaluar las técnicas más idóneas para
la recolección de huevos, el transporte, la nidificación
artificial, la protección de nidos y playas y el seguimiento de
puestas y recién nacidos.
Tortuga
lora (Lepidochelys kempii)

Tortuga lora / tortuga lora (izquierda) comparada
con una tortuga boba
Fotos: Consejería de Medio Ambiente Junta
de Andalucía, CREMA de Málaga
Se trata de una especie muy escasa en el litoral
meditarráneo ibérico y especialmente raro en el de la comunidad
andaluza. Recientemente (octubre 2005) fue loclizado un ejemplar en las
costas de Cádiz. Miembros del Centro de REcuperación de Especies
Marinas de Málaga (CREMA) la atendieron después de que un
particular la encontrase en alta mar con problemas de flotabilidad y la
llevase al centro zoobotánico de Jerez. La tortuga lora, con problemas
graves de salud fue tratada por el equipo de veterinarios del Crema que
lograron sacarla adelante.
Su escasa, casi nula, presencia en las costas andaluzas
hizo pensar en que se tratase de una tortuga golfina (Lepidochelys olivacea),
por lo que se realizaron pruebas genéticas en colaboración
con la Estación Biológica de Doñana, que confirmaron
que se trataba de una tortuga lora. Este ejemplar fue devuelto al mar una
vez que se compró su estado de viabilidad para vivir en libertad.
Biología
Viven en alta mar y son unos excelentes nadadores,
prefieren hacerlo en superficie o cerca de ella, aunque con frecuencia
pueden acercarse a la costa en busca de algunos invertebrados que se entierran
en sus fondos. Tambien pueden acercarse a las costas por que esten enfermas,
heridas o muertas. Su alimentación es muy variada y a veces pueden
confundir plásticos y otros elementos no biodegradables con medusas
causándoles graves problemas. Son animales solitarios y la mayor
parte de su vida transcurre en el mar pero son capaces de realizar migraciones
de miles de kilómetros para hacia las playas donde realizaran primero
la cópula y posteriormente las hembras hacen las puestas de huevos
( de 8 a 100) en nidos excavados en la arena, conservando una enorme fidelidad
por estos lugares de nidificación. En el camino de vuelta al mar
las crías sufren una gran merma, ademas muy pocas alcanzarán
los 25 años, la edad de madurez sexual. Se calcula que sólo
uno de cada diez mil individuos morirá de viejo.
¿Sabias que?....
-Pueden pasar un tiempo sin respirar, aunque al tener
pulmones deben salir a la superficie para hacerlo. -Carecen de dientes
y que por ello poseen espinas corneas en el esófago con el que trituran
el alimento
-El caparazón les sirve de protección
solo para el cuerpo ya que la cabeza y las extremidades no pueden replegarlas
como las tortugas terrestres.
Amenazas
Las principal fuente de amenaza para estos animales
esta en las playas de puesta y son causadas por el hombre. El incremento
del turismo, y el desarrollo urbanístico las desplazan de sus lugares
habituales de puesta, ademas de la expoliación de nidos por poblaciones
locales para el consumo o comercio de los huevos. Tampoco en el mar estan
exentas
de peligros sufriendo colisiones con embarcaciones, especialmente deportivas,
por las actividades de pesca y el aumento de contaminación que les
producen efectos físicos, por obstrucción o lesiones del
tracto digestivo causadas por ingestión de basuras flotantes, o
químicos, por la absorción de toxinas, por ejemplo la acumulación
de PCBs procedentes de la disolución de plásticos ingeridos.
Una tortuga en la playa
Si encontramos una tortuga en la playa debemos avisar
a la policia local, o al Seprona, el servicio de proteccion de la naturaleza
de la Guardia Civil. Tambien podemos ponernos en contacto con Centros de
recuperación de especies amenazadas o delegaciones de medio Ambiente.
ESPECIES MEDITERRANEAS
Dibujos: La REd, botelin informativo de la red de
voluntarios ambientales del litoral andaluz.
Dermochelys coriacea. Tortuga laud
Es una toruga de gran tamaño y con cinco o
siete crestas muy prominentes en el espaldar. Puede alcanzar una longitud
de caparazón superior a 180 cm y más de 350 kilogramos. Se
distribuye por el Atlántico, Pacifico, Indico y Mediterráneo,
siendo este último su lugar de reproducción. Es carnívora
y se alimenta principalmente de salpas y medusas.
.
Caretta caretta, tortuga boba
Es la tortuga más común del mediterráneo,
aunque se encuentra ampliamente distribuida. Tiene unos 120 cm de longitud
de caparazón, en los adultos. El color de este puede variar ya que
en el se incrustan balanos y algas que crecen en ella. Se alimenta de medusas
y salpas, excepto cuando esta en aguas someras donde come erizos, cangrejos
y moluscos.
Mas información en
www.cetaceos.com
http://www.seaturtle.org/
http://www.semarnap.gob.mx/naturaleza/especies/tortuga/
programa.htm
(Tortugas
en Mexico)
Temas relacionados
Cetáceos y tortugas
en las costas mediterráneas
Copyright © Waste magazine
 |
|
Algunos consejos del centro de Recuperación
de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) de Andalucía
DESHIDRATACIÓN, SOL Y CALOR Humedecer
y proporcionar sombra, evitando aumentos excesivos de temperatura
PETROLEO Se limpia al animal con aceite vegetal,
principalmente, ojos, boca y nariz.
PLÁSTICOS Intentar eliminar la obstrucción
de la boca, con cuidado de que no se rompa, para no dejar trozos que sigan
causando problemas.
REDES Liberarlo de las redes , situar
la cabeza por debajo del resto del cuerpo para eliminar el agua que haya
podido tragar. Si tiene alguna cuerda o hilo de nylon produciendo estrangulamiento,
cortar con cuidado para aliviar la presión, y el dolor. Siempre
se deben evitar los traslados pero si es imprescindible, es importante
abordarlo por un lateral y cogerlo por el caparazón en las zonas
próximas a la cabeza y cola. Para inmovilizarlo se coloca boca arriba
sobre un flotador o un montón de arena |
 
Reptiles en Waste Magazine
Especies, fichas, fotos, reportajes
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|