TORTUGAS
MARINAS
* WASTE MAGAZINE
Las tortugas marinas son reptiles con caparazón. Aparecieron por
primera vez en el Jurásico y, hace unos 75 millones de años, en el
cretácico, es cuando se establecen las dos únicas familias de las
que tenemos representantes hoy día (Dermochelyidae y Cheloniidae)
Solo siete especies podemos encontrar en todo el mundo,
generalmente en mares templados o cálidos, aunque ya que pueden
regular su temperatura corporal algunas consiguen colonizar
ambientes más fríos. Perfectamente adaptadas al medio han
conseguido recorrer todo ese enorme espacio de tiempo y en pocas
décadas las actividades humanas y la contaminación que generan han
puesto a la mayoría de ellas en serio peligro de extinción. En el
litoral andaluz hay dos especies representadas, la tortuga laúd (
Dermochelys
coriacea), más abundante en la zona atlántica y la tortuga
boba (
Caretta caretta) más habitual en el Mediterráneo.
También se han detectado ejemplares de tortuga lora. Las otras
especies son tortuga verde, tortuga bastarda, tortuga carey,
tortuga olivácea, y Flatback, esta ultima localizada
exclusivamente en Australia.
- Caretta caretta (Linnaeus, 1758) – Tortuga boba o común
- Chelonia mydas (Linnaeus, 1758) – Tortuga verde
- Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766) – Tortuga carey
- Lepidochelys kempii (Garman, 1880) – Tortuga lora, de Kemp o
golfina
- Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) – Tortuga olivácea
- Natator depressa (Garman, 1880) – Tortuga franca oriental o
plana
- Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761) – Tortuga laúd
Caretta caretta ( Foto: Junta de Andalucía)
Reino: Animalia; Filo: Chordata; Subfilo: Vertebrata o Craneata;
Superclase: Gnathostomata; Superclase: Tetrapoda;
Clase: Reptilia; Orden: Testudines; Superfamilia: Chelonioidea;
Familia: Cheloniidae
Caretta caretta (Linnaeus, 1758)
Tortuga boba
Es la tortuga más común del mediterráneo,
aunque se encuentra ampliamente distribuida. Tiene unos 120 cm
de longitud de caparazón, en los adultos. El color de este puede
variar ya que en el se incrustan balanos y algas que crecen en
ella.
Distribución Aguas tropicales, subtropicales y templadas hasta
los 60º de latitud. Aparece en los océanos Índico, Pacífico y
Atlántico. Es la especie más común en las costas andaluzas
mediterráneas. Es la única especie de tortuga marina que anida
en España
Caretta caretta (Tortuga boba) / Tortuga
lora comparada con una tortuga boba
Pueden pesar más de 150 kilos
Alimentación Se
alimenta de medusas y salpas, excepto cuando esta en aguas
someras donde come erizos, cangrejos y moluscos,
peces,...
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: categoría
“Vulnerable”
Foto: Fundación Biodiversidad
Reino Animalia; /Filo Chordata; Subfilo Vertebrata o Craneata;
Superclase Gnathostomata; Superclase Tetrapoda;
Clase Reptilia; Orden Testudines; Superfamilia Chelonioidea;
Familia: Dermochelyidae
Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761)
Tortuga laúd
Es una tortuga de gran tamaño y con cinco o
siete crestas muy prominentes en el espaldar. Puede alcanzar una
longitud de caparazón superior a 180 cm y más de 350 kilogramos.
Se distribuye por el Atlántico, Pacifico, Indico y Mediterráneo,
siendo este último su lugar de reproducción. Es carnívora y se
alimenta principalmente de salpas y medusas. Los ejemplares
observados en el Mediterráneo probablemente se reproducen en las
costas atlánticas de América central o de
África.
Dibujos: La REd, botelin informativo de la red de voluntarios
ambientales del litoral andaluz.
Reino: Animalia / Filo: Chordata / Clase: Sauropsida /
Orden: Testudines
Familia: Cheloniidae
Tortuga lora / tortuga lora (izquierda) comparada con una
tortuga boba
Fotos: Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía, CREMA
de Málaga
Se trata de una especie muy escasa en el litoral mediterráneo
ibérico y especialmente raro en el de la comunidad andaluza.
Biología
Viven en alta mar y son unos excelentes nadadores, prefieren
hacerlo en superficie o cerca de ella, aunque con frecuencia
pueden acercarse a la costa en busca de algunos invertebrados que
se entierran en sus fondos. También pueden acercarse a las costas
por que estén enfermas, heridas o muertas. Su alimentación es muy
variada y a veces pueden confundir plásticos y otros elementos no
biodegradables con medusas causándoles graves problemas. Son
animales solitarios y la mayor parte de su vida transcurre en el
mar pero son capaces de realizar migraciones de miles de
kilómetros para hacia las playas donde realizaran primero la
cópula y posteriormente las hembras hacen las puestas de huevos (
de 8 a 100) en nidos excavados en la arena, conservando una enorme
fidelidad por estos lugares de nidificación. En el camino de
vuelta al mar las crías sufren una gran merma, ademas muy pocas
alcanzarán los 25 años, la edad de madurez sexual. Se calcula que
sólo uno de cada diez mil individuos morirá de viejo.
-Pueden pasar un tiempo sin respirar, aunque al tener pulmones
deben salir a la superficie para hacerlo.
-Carecen de dientes y que por ello poseen espinas corneas en el
esófago con el que trituran el alimento
-El caparazón les sirve de protección solo para el cuerpo ya que
la cabeza y las extremidades no pueden replegarlas como las
tortugas terrestres.
Amenazas
Las principal fuente de amenaza para estos animales esta en las
playas de puesta y son causadas por el hombre. El incremento del
turismo, y el desarrollo urbanístico las desplazan de sus lugares
habituales de puesta, ademas de la expoliación de nidos por
poblaciones locales para el consumo o comercio de los huevos.
Tampoco en el mar estan exentas de peligros sufriendo colisiones
con embarcaciones, especialmente deportivas, por las actividades
de pesca y el aumento de contaminación que les producen efectos
físicos, por obstrucción o lesiones del tracto digestivo causadas
por ingestión de basuras flotantes, o químicos, por la absorción
de toxinas, por ejemplo la acumulación de PCBs procedentes de la
disolución de plásticos ingeridos.
Una tortuga en la playa
Si encontramos una tortuga en la playa debemos avisar a la policia
local, o al Seprona, el servicio de protección de la naturaleza de
la Guardia Civil. También podemos ponernos en contacto con Centros
de recuperación de especies amenazadas o delegaciones de medio
Ambiente.
Algunos consejos del centro de Recuperación de Especies
Marinas Amenazadas (CREMA) de Andalucía
DESHIDRATACIÓN, SOL Y CALOR Humedecer y proporcionar sombra,
evitando aumentos excesivos de temperatura
PETROLEO Se limpia al animal con aceite vegetal, principalmente,
ojos, boca y nariz.
PLÁSTICOS Intentar eliminar la obstrucción de la boca, con cuidado
de que no se rompa, para no dejar trozos que sigan causando
problemas.
REDES Liberarlo de las redes , situar la cabeza por debajo del
resto del cuerpo para eliminar el agua que haya podido tragar. Si
tiene alguna cuerda o hilo de nylon produciendo estrangulamiento,
cortar con cuidado para aliviar la presión, y el dolor. Siempre se
deben evitar los traslados pero si es imprescindible, es
importante abordarlo por un lateral y cogerlo por el caparazón en
las zonas próximas a la cabeza y cola. Para inmovilizarlo se
coloca boca arriba sobre un flotador o un montón de arena
Mas información en
www.cetaceos.com
https://www.seaturtle.org/
https://www.semarnap.gob.mx/naturaleza/especies/tortuga/
programa.htm (Tortugas en Mexico)
TEMAS RELACIONADOS
Guía de especies marinas
Cetáceos
en las costas mediterráneas
Reptiles
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío