. |
La introducción de la especie en las sierras penibéticas
como garantía de recuperación
El halcón común o peregrino es el mayor de los halcones
presentes en la Península Ibérica, de color gris azulado
por encima y blanquecino con listas transversales oscuras en mejillas,
garganta y pecho. La subespecie ibérica y norteafricana (Falco peregrinus
brookei) es algo más oscura y de menor tamaño respecto a
otras razas europeas. En Andalucía, segunda comunidad autónoma
en importancia para la especie después de Castilla-León,
está catalogada como vulnerable a la extinción en el Libro
Rojo de los Vertebrados Amenazados y se trata de un ave incluida en el
listado de especies de fauna estrictamente protegida y considerada de 'interés
especial' por el Real Decreto 439/90, en el que se regula el Catálogo
General de Especies Amenazadas.
El hábitat preferente de la especie son los acantilados
abruptos, roquedos, edificios abandonados y torres, además de campos
cerealistas donde encuentra sus principales presas. El halcón peregrino
es una especie exclusivamente ornitófaga que caza a sus presas en
el aire.
Mayo 2007.- La Consejería de Medio Ambiente ha puesto en
marcha el proyecto 'Halcón Peregrino' en el Parque Natural Sierra
de Aracena y Picos de Aroche colocando los primeros seis pollos de halcón
peregrino (Falco peregrinus) en una caja nido instalada en la torre de
la Iglesia de La Concepción de Zufre (Huelva).
Este proyecto, que cumple ahora su quinto año, fue promovido
en 2002 por la Consejería de Medio Ambiente y financiado por la
Caja de Ahorros El Monte. En la actualidad, Medio Ambiente financia y gestiona
esta iniciativa que se enmarca dentro las acciones que se contemplan en
las medidas compensatorias concertadas por la construcción de la
futura autovía Ruta de la Plata gracias a un acuerdo entre la Junta
de Andalucía y el Ministerio de Fomento.
Con el con el objetivo de crear una población reproductora de
la especie en esta comarca, la reintroducción del halcón
peregrino en el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche se lleva a
cabo mediante técnicas de hacking o crianza campestre, un método
que está considerado uno de los más eficaces en la restauración
de determinadas poblaciones reproductoras de aves que consiste en criar
pollos en estado de semilibertad, colocándolos en nidos que simulan
los naturales y proporcionando la comida de manera artificial. En Andalucía
se está utilizando esta técnica actualmente para la reintroducción
del águila imperial y del águila pescadora en las provincias
de Cádiz y Huelva.
Los halcones se alimentan por medio de un mecanismo que hace imposible
ver a las personas que les facilitan el alimento. A los quince días
todos los ejemplares vuelan constantemente alrededor de la iglesia y del
pueblo, alejándose cada vez más y acudiendo puntualmente
a sus comidas en las cajas. En este sentido, los halcones llevarán
emisores de radiotracking para poder efectuar un seguimiento de los mismos
durante tres meses.
Además de los pollos de Zufre, dentro de unas semanas está
prevista la llegada de otros ejemplares del halcón peregrino que
se colocarán en otra caja nido instalada en Castaño del Robledo
otro punto del Parque Natural. Todos los ejemplares que se usarán
en el proyecto proceden de centros de cría en cautividad de la especie
ubicados en Andalucía.
Éxito del proyecto
Las observaciones realizadas en las localidades onubenses de Zufre
y Santa Olalla del Cala han permitido comprobar la integración total
de los halcones que se reintrodujeron en años anteriores en el medio
natural, cazando y viviendo según el comportamiento habitual de
la especie. El éxito total del proyecto de reintroducción
se producirá si una vez alcanzada la madurez sexual el año
próximo se creen parejas estables reproductoras a partir de los
ejemplares reintroducidos.
A ello se une la importante labor de educación ambiental que
se viene desarrollando por los técnicos del Parque Natural con escolares
y sociedades de cazadores sobre la importancia de la conservación
de aves rapaces. La respuesta de compromiso además ha sido unánime,
tanto por parte de éstos como de los ayuntamientos y vecinos, al
ejercer los halcones un control natural en las poblaciones de especies
como la paloma bravía, que ocasiona importantes deterioros en el
patrimonio monumental, o el abejaruco que ocasiona importantes pérdidas
a los apicultores de la comarca.
Translated
by FELIPE BENAVIDES
Order:
Falconeiformes
Family: Falconeidae
Falco peregrinus brookei
Peregrine Falcon / Halcón peregrino
Maximum size: 80 cm
Habitat The Peregrine falcon is the biggest raptor in the Iberian Peninsula.
They are bluish-grey in the upper coat and whitish with dark transversal
stripes in the cheeks, the neck and the chest. The Iberian and the North-African
sub-species (Falco peregrinus brookei) is slightly darker and smaller compared
to the
European species. They are in threat of extinction and legally protected.
Their preferred habitat are the steep cliffs, stony precipices, abandoned
buildings, towers, as well as cereal-fields where they catch their main
prey. They feed on other birds.
They colonise coastal watchtowers.
Temas relacionados
Guía de Aves,
inicio
Copyright © Waste magazine
Anillado de aves Estación Ornitológica
de Padul
Observación de aves
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
Halcón peregrino en el pabellón
de rapaces del Parque de las Ciencias de Granada |
|
 |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|