Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Mammalia / Orden Artiodactyla
Familia Bovidae
Capra pyrenaica subsp. hispanica Schimper, 1848
Cabra montesa, cabra
Southeastern Spanish Ibex
Fauna amenazada
Categoria de amenaza:
Andalucía : "Vulnerable" a la extinción
España: Rara
Descripción Bóvido caprínido, de patas cortas con marcado dimorfismo sexual, los machos
pueden llegar a pesar hasta 70 Kgr y las hembras unos 30 Kgr. Pelaje de color canelo- cervuno en
verano y ante- sucio en invierno. Cuernas de crecimiento anual puede alcanzar los 100 cm de longitud en los
machos, siendo gruesas, nudosas y curvadas en forma de lira, mientras que en las hembras son
cilíndricos y de no mas de 25 cm. Hábitat
Viven fundamentalmente en substratos rocosos desde el bosque mediterráneo hasta los canchales en
las cumbres de Sierra Nevada hasta los 3.400 metros, e incluso en zonas de cultivos.
Población
Especie endémica de la Península Ibérica, con una mayor presencia en Andalucía, con núcleos
estables en Jaén, Almería, Granada, Málaga, Córdoba y Cádiz. En total se han contado unos 32.000
ejemplares, y mas de la mitad están en Sierra Nevada.
Biologia / Ecologia
Animales gregarios, forman rebaños. Los dos sexos viven separados la mayor parte del año, con
piaras de machos jerarquizados. En la época de celo, entre finales de otoño y principios de
invierno, se forman grupos mixtos y de diferentes edades.. En la época del parto las hembras se
aíslan y paren solo una cría o dos a lo sumo. Las crías permanecen ocultas e inmóviles hasta
casi los dos meses y son dependientes de la madre hasta los seis meses. En verano se desplazan
hacia las cumbres en busca de prados frescos y en otoño vuelven a bajar huyendo del frio y la
escasez de comida.
Su dieta es muy variada y son muy adaptables, comen frutos y hojas de quercíneas, brotes de
enebros o zarzas, gramíneas etc...
VÍDEO
* CABRA MONTÉS EN LAS ANGOSTURAS de Albuñol, La Contraviesa, Granada *VÍDEO: J. E.
GÓMEZ
Amenazas
Las poblaciones actuales proceden de un reducido número de individuos, ya que en los años 50 y
60 del siglo XX redujeron las poblaciones drásticamente, por lo tanto han sufrido una gran
pérdida de patrimonio genético, deriva genética y vulnerabilidad ante ciertas enfermedades.
VÍDEOS *
Capra pyrenaica hispanica
VÍDEO INICIAL: CONTROL DE POBLACIONES CABRA MONTÉS * SIERRA NEVADA
TERRITORIO DE MONTESAS
Sierra Nevada posee la mayor población mundial de cabra montés, una especie en expansión
23.800 viven libres en los espacios naturales de Granada, donde habitan más de la mitad de las
que hay en toda España
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Cada día se hacen más osadas y se acercan sin temor a las proximidades de los núcleos urbanos.
La Capra pyrenaica hispanica, conocida por todos por el nombre de cabra montés, se ha
convertido en una seña de identidad de las sierras granadinas. Los censos realizados por la
Junta de Andalucía indican que la población actual estimada (no se puede conocer con exactitud
al tratarse de animales que viven en libertad), es de aproximadamente 23.800 ejemplares, que en
su mayoría viven en el territorio del Espacio Natural de Sierra Nevada, donde según los trabajos
de seguimiento que se realizan periódicamente, la población supera la cifra de 17.600
individuos.
Los responsables del Parque Nacional de Sierra Nevada, confirman que en este territorio «se
encuentra la población mundial más importante de este ungulado. Además, es la más polimórfica
(variabilidad genética) de todas las existentes en Andalucía». Los expertos han encontrado que
hay un total de 10 halotipos, variedades, de los que siete son exclusivos de la sierra, lo que
aporta un plus de importancia en cuanto a la biodiversidad que se encuentra en el macizo
montañoso granadino, en el que se incluye todo el territorio que forma los parques natural y
nacional, como la Alpujarra (también la almeriense) y el Marquesado.
Según los censos, algo más de 3.200 ejemplares viven en las sierras de Tejeda y la Almijara;
otros 2.935 están en las de Baza y Filabres, y el resto en Sierra Nevada. Una cifras en las que
no están de acuerdo en la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que indica que no se debe mezclar
la población bastetana con la de Filabres, y que en su sierra no hay más de 400 ejemplares.
Consideran que el hecho de haber «inflado las cifras» puede ser una excusa para la organización
de futuras cacerías de control de población.
FOTOGALERÍA
La presencia de las cabras montesas en la provincia de Granada se ha convertido en habitual en
todas las altitudes posibles, desde la playa hasta la cumbre del Mulhacén. Cualquiera que salga
a pasear por los espacios naturales se las encuentra sin problemas, sobre todo en el inicio de
la primavera y en el verano. Al final del invierno se les ve en grupos formados por hembras y
ejemplares jóvenes, que nacieron el año anterior. En los primeros meses del verano se verán
chotos recién nacidos (los partos suelen ser en el mes de mayo), y en noviembre y diciembre se
les puede ver con machos monteses que ya buscan el momento de aparearse.
Problemas
No gustan a todo el mundo. Los agricultores de zonas de montaña afirman que se comen y destrozan
sus sembrados. De hecho se sorprende fácilmente comiendo las aceitunas de los olivos que se
encuentran a su alcance y los brotes de árboles frutales. Además, al tratarse de una especie
cinegética (aunque su caza esté prohibida sin autorización expresa y por motivos especiales),
hay cazadores que creen que, al menos una vez en la vida, hay que cazar un macho montés y lucir
su cornamenta. Son víctimas de los furtivos, que llegan a colarse en los cercados de control que
la Junta posee en algunas sierras para robar y matar a algún macho de grandes cuernos.
A pesar de ello, la Capra pyrenaica hispanica sigue en expansión y se convierte en una
de las referencias de la biodiversidad de la provincia de Granada.
Excelente situación de la especie en el sur de España
Según los datos de la Cosnejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la situación de la
Capra pyrenaica es excelente en el sur de España. Gracias al buen estado de conservación
de los hábitats andaluces de alta montaña, propiciado por las actuaciones desarrolladas en el
marco del "Programa de Gestión de la Cabra Montés en Andalucía", este mamífero que atraviesa una
situación de "incremento constante y generalizado" se esta produciendo una mejoría sustancial en
toda la Comunidad Autónoma, siendo el resultado mas novedoso la presencia de ejemplares al Sur
de las provincias de Córdoba, en las sierras de Alfayate y Rute, y Sevilla, en las sierras de
Osuna y Tablón.
Como resultado, Andalucía cuenta en la actualidad con la mayor población mundial de esta
especie, con más de 30.000 ejemplares repartidos en 30 núcleos poblacionales. En total, el 11
por ciento de los hábitats andaluces de montaña están poblados en mayor o menor medida por
ejemplares de cabra montés. A estas cifras se une el hecho de que el incremento y la dispersión
marcan la tendencia de dichas poblaciones de ungulados autóctonos.
Reparto por provincias
De entre las provincias andaluzas es Granada la que cuenta con un mayor número al haberse
registrado la existencia de más de 16.000 ejemplares, fundamentalmente en el entorno del Espacio
Natural Sierra Nevada. Jaén, con unos 5.700 ejemplares, y Almería, con 5.200, son las siguientes
provincias en cuanto al número de cabras. Málaga supera las 4.000, mientras que en Cádiz se
encuentran alrededor de un millar de ejemplares. Por su parte, Sevilla y Córdoba completan la
presencia de este ungulado con pequeñas poblaciones estables de reciente colonización.
Cabra montesa en la cumbre del Mulhacén, julio 2005. Algunos ejemplares suben al pico más alto
de la península Ibérica en busca de plantas tiernas. A 3.478 metros de altitud, junto a
los restos de la cabaña de la Expedición Geodésica de 1879.
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y
parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes, fotogalerías y
vídeos)
¿Quieres
dar a conocer tus productros, tu empresa ...?
Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades
empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y
espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con
tarifas especiales. Contacta con nosotros