EVOLUCIÓN
* PALEOANTROPOLOGÍA * Primeuro
Fuera de África, hacia Europa
La hipótesis de la Short Cronology asume una primera migración a
Europa hace 500.000 años
El estudio de la fauna asociada en Orce-Guadix-Baza puede dar
resultados anteriores a Atapuerca
Por Tijs van Kolfschoten:
profesor de Paleontología de la Universidad de Leiden,
Presidente del SEQS-INQUA y defensor conjuntamente con W.
Roebroeks de la Short Chronology.
y Wil Roebroeks:
profesor de Prehistoria de la Universidad de Leiden (Holanda).
Se hizo famoso entre la comunidad de prehistoriadores por su
riguroso trabajo en la defensa de la llamada Short Chronology
sobre la primera colonización humana de Europa.
La dispersión humana hacia Europa es el sujeto de un debate
abierto, que tuvo una importante reactivación hace algunos años
cuando fue lanzada una idea muy extrema, la llamada Short
Chronology; se trata de una hipótesis que asume una primera
migración hacia Europa hace aproximadamente unos 500.000 años y
rechaza otras propuestas para una ocupación anterior (hasta de 2,5
millones de años). La hipótesis se basó en una reinterpretación de
las industrias líticas y de las dataciones (principalmente
bioestratigráficas) de un amplio número de yacimientos europeos,
llevada a cabo a principios de los años noventa. En nuestra
revisión de estas evidencias, hay una diferencia entre el registro
europeo anterior a 500-600.000 años y el posterior. La fecha
500-600.000 años es la datación estimada de la aparición de un
importante marcador bioestratigráfico en el noroeste de Europa, el
topillo Arvícola terrestris, situado en la segunda mitad del
llamado Complejo Cromeriense, hace 500.000 años.


Restos del primer hombre moderno de Europa (hace unos 36.000
años), hallados en una cueva de los Cárpatos (Rumanía) /
Comparativa entre H. floresiensis y H. erectus (Nature) / Homo
floresiensis. cráneo y mandícula

El registro fósil de los países de Europa meridional (España,
Italia) y de Europa oriental (Rusia, Ucrania) muestra que la
transición Mimomys-Arvícola y por tanto el límite
Bihariense/Toringiense sucede dentro del momento paleomagnético
normal llamado Brunhes. Con anterioridad a 500/600.000 años de
antigüedad, todos los hallazgos proceden de una matriz grosera,
mientras que después existen contextos primarios en
depósitos de grano fino. Las pequeñas asociaciones datadas más
antiguas de 500.000 años son todas ellas producto de la selección
por parte de arqueólogos de piezas primitivas trabajadas en
depósitos naturales; por contraste, las asociaciones más modernas
son a menudo excavadas en suelos de ocupación. Durante el
desarrollo de esta hipótesis propusimos dos caminos básicos para
interpretar estas diferencias. Los hallazgos anteriores a 500.000
años podrían reflejar trazas espaciadas de ocupación intermitente
de Europa por gente con una cultura primitiva, con un kit de
herramientas Oldowayense, mientras que la colonización sustancial
de Europa tuvo lugar a partir de hace 500.000 años hacia delante.
Sin embargo, en nuestra lectura de las evidencias muchos
yacimientos antiguos pretendidamente arqueológicos no contenían
evidencias de industrias líticas claras para afirmar una presencia
humana temprana. Éste es por el momento el caso de Le Vallonet en
Francia, los niveles bajos de Kärlich (A y B) en Alemania y
Stranska Skala y Prezletice en la República Checa. Otros
yacimientos fueron desde un punto de vista cronológico por lo
menos problemáticos (como Monte Poggiolo en Italia) y/o mostraban
ser más modernos de lo que originalmente se pensaba, como Soleihac
en Francia e Isernia en Italia. Así en vista de las atribuciones
de los artefactos y el contexto de los yacimientos anteriores a
500.000 años interpretamos estas diferencias que duramente
sugieren la ausencia de pruebas indiscutibles sobre una ocupación
humana de Europa anterior a 500.000 años. El primer contexto
primario de yacimientos con evidencias arqueológicas claras data
de un periodo tardío en el Pleistoceno medio, en el fin del
Complejo Cromeriense, posiblemente en el Estadio Isotópico Marino
(Marine Isotope Stage MIS) 13.
Herramientas
La hipótesis Short Chronology tuvo varias ventajas. Primero, fue
avalada por un cuerpo de datos independientes de los argumentos
relacionados con la presencia de herramientas de piedra: la
distribución cronológica de restos humanos. Desde el Estadio
Isotópico 13 hacia delante existen restos humanos del Pleistoceno
medio en toda Europa: Altamura, Arago, Atapuerca,
Biache-Saint-Vaast, Bilzingsleben, Cava Pompi, Castel di Guido, La
Chaise, Fonatana Ranuccio, Fontéchevade, Grotte du Prince,
Lazaret, Mauer, Montmaurin, Orgnac III, Petralona, Pontnewydd,
Steinheim, Swanscombe, Venosa, Vértesszöllös, Visogliano y
Weimar-Ehringsdorf, mencionándolos en orden alfabético. Sin
embargo, para el largo periodo anterior no había ni un solo diente
incuestionable, a pesar de la enorme cantidad de otras especies de
mamíferos fósiles conocidas. Esto fue así hasta que los hallazgos
de Atapuerca TD-6 fueron mostrados.
Una segunda ventaja, la hipótesis vuelve atrás por una larga
historia de investigación intensiva, como puede ser evaluada en
una mirada a la historia de la arqueología del paleolítico
europeo y de la paleontología de mamíferos. Las investigaciones
sobre los hombres primitivos durante el siglo XIX y comienzos del
XX fue un fenómeno pan-europeo, y cada país tuvo sus propios
investigadores y sus propios conjuntos de yacimientos antiguos. A
lo largo de todo Europa muchos presumieron de haber encontrado
artefactos primitivos en yacimientos del Pleistoceno inferior y
del Terciario. Esto estuvo en línea con la teoría de la evolución,
que implicaba que los primeros artefactos podrían haber sido
claramente discriminados de las rocas fracturadas naturalmente.
Sobre esta cuestión, incontables exposiciones de sedimentos
del Pleistoceno inferior fueron sujetos de escrutinios
cerrados a lo largo de toda Europa. Muchos de ellos librarán,
durante muchos años, ricas muestras de faunas de mamíferos, pero
nunca ninguna traza de actividad humana. Esto se aplica a los
famosos Cromer Forest Beds en Inglaterra, pero también al Valle
del Somme en el norte de Francia. A pesar de un siglo y medio de
investigación, todos los sedimentos más antiguos que los depósitos
de Abbeville están ausentes de artefactos, aunque arqueólogos y
geólogos siguen todavía supervisando secciones del Pleistoceno
inferior en su busca. En las depósitos de arcillas del Pleistoceno
inferior[1] de Tegelen en los Países Bajos, Eugène Dubois, el
descubridor del Pithecanthropus erectus (el Hombre de Java)
recogió, entre otros, fósiles de mamíferos. La gente buscó y sigue
buscando artefactos allí, pero nada convincente ha sido nunca
descubierto. Situaciones parecidas suceden en la cuenca del
Valdarno Superior en Italia o en la localidad de Süssenborn en
Alemania. El fracaso de la investigación de eolitos en grandes
partes de Europa durante el siglo XIX y comienzos del XX, y de
otras investigaciones tardías buscando asociaciones líticas y
fósiles humanos del Pleistoceno inferior, claramente sugiere la
ausencia de homínidos especialmente en Europa septentrional con
anterioridad al Pleistoceno medio: en este caso, la ausencia de la
evidencia debe indicar la evidencia de la ausencia. Las regiones
meridionales y orientales de Europa han sido investigadas
largamente pero no tan intensivamente como la Europa
septentrional, y por eso existe la probabilidad de encontrar allí
sorpresas.
Elementos básicos
La tercera y más importante ventaja de la hipótesis de la Short
Chronology fue que sus elementos básicos son muy fáciles de
falsificar. El hallazgo de solamente un yacimiento del Pleistoceno
antiguo en contexto primario desaprobaría esta hipótesis. Nuevos
estudios de algunos de los yacimientos mencionados arriba podrían
conducir a tal resultado. Los hallazgos en Atapuerca TD-6 parecen
haber hecho esto, mientras que los hallazgos en la cuenca de
Guadix-Baza parecen ser todavía más antiguos que los de Atapuerca,
juzgados a través de la fauna asociada con los artefactos. La
asociación de TD-6 fue recuperada en depósitos en los que las
evidencias paleomagnéticas y los datos de ESR
(electro-spin-resonance) y series de Uranio datando dientes, han
sido situadas en el final del Pleistoceno inferior. La fauna de
TD-6 contiene además el topillo Mimomys savini y es por tanto más
antiguo que todos los yacimientos arqueológicos mencionados
arriba. Así el valor pan-Europeo de la hipótesis ha sido
falsificado, y el Mediterráneo parece haber presenciado alguna
presencia homínida anterior. Calcular cuánto anterior es difícil
de decir. Sin embargo, es problemática para los paleontólogos una
aceptación completa de la edad Pleistoceno inferior de la
asociación de TD-6: las evidencias usadas para la datación de la
amplia serie del yacimiento no son totalmente consistentes, aunque
su fauna contiene especies que en Europa comúnmente aparecen
debajo del límite Brunhes-Matuyama. Es relevante en esta discusión
la edad estratigráfica de las especies del linaje de arvicólidos
Microtus (Allophaiomys) pliocaenicus M. (Stenocranius) gregalis.
Las especies M. (St.) gregaloides y M. (St.) gregalis datan desde
la parte baja del Pleistoceno medio y la presencia de M.
gregaloides puede indicar que la parte inversa del relleno de la
Trinchera Dolina puede representar uno de los intervalos
paleomagnéticos inversos intra-Brunhes, una opción que ha sido
negada por los autores que realizaron la investigación
paleomagnética, Parés y Pérez-González. Aquí existe claramente un
problema bioestratigráfico que necesita ser resuelto antes de ser
aceptado como una datación no ambigua de edad Pleistoceno inferior
para el nivel TD-6. No importa qué diferencia de tiempo hay entre
la primera ocupación de las regiones del sur y del norte de
Europa, lo que es importante aquí es que los hallazgos de TD-6 son
anteriores a cualquier yacimiento arqueológico bien conservado y
conocido en Europa antes de este descubrimiento. Las evidencias
paleomagnéticas y faunísticas en Fuente Nueva-3 y Barranco León en
la cuenca de Guadix-Baza en el sur de España induce a pensar en
una presencia de homínidos aún anterior aquí, ahora estimada en
una edad anterior a Jaramillo, como mínimo 1 millón de años de
antigüedad. Esto hace que esta Cuenca sea muy importante en el
debate sobre la primera ocupación humana de Europa.
Colonización
La investigación de las secciones de la cuenca de Guadix-Baza
puede decirnos ¿Cuándo fue colonizada Europa y por qué tan tarde?
¿Jugaron un papel crucial los cambios ambientales como la supuesta
expansión del Mamut de Estepa, observada en la parte tardía del
Pleistoceno inferior y del Pleistoceno medio temprano, en la
migración relativamente tardía de los primeros homínidos hacia
Europa? ¿Y cual fue la ruta, entraron los primeros homínidos a
través del Estrecho de Gibraltar o entraron por el suroeste? La
investigación futura, especialmente en la cuenca de Guadix-Baza,
nos ayudará a responder estas intrigantes preguntas.
(1) El límite Plio-Pleistoceno en el esquema estratigráfico
holandés está todavía situado en la transición de Reuveriense al
Praetigliense en una edad próxima a 2,4 millones de años. Este
límite, aunque incorrecto de acuerdo con la definición aceptada,
es usada también en esta nota.
Artículos publicados en el suplemento especial del periódico IDEAL
bajo el título "Los primeros habitantes de Europa". Patrocinado
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo
de la celebración del I Seminario Internacional Los Primeros
Habitantes de Europa y la exposición PRIMEURO, ubicada en el
Parque de las Ciencias de Granada Coordinación: Isidro Toro Moyano
/ Bienvenido Martínez Navarro / Jorge Agustí
Traducciones: Isidro Toro Moyano / Bienvenido Martínez Navarro /
María del Carmen Martínez
Edición electrónica: Waste magazine - IDEAL Digital
TEMAS RELACIONADOS
Primeuro, los
primeros
habitantes de Europa
Todos los artículos del especial "Los
primeros habitantes de Europa"
Evolución,
especial en Waste magazine. Temas, reportajes, datos,
fotos, hallazgos...
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío