FOTO: J. E. GÓMEZ * WASTE MAGAZINE
¡CÓMO FUNCIONAN LOS PANELES SOLARES?
La
energía solar es una fuente inagotable y limpia que forma parte de las soluciones para combatir
el cambio climático
El uso de placas solares para la producción de energía y electricidad es una de las mejores
soluciones de autoconsumo que existen en la actualidad. La energía solar es una fuente inagotable
y limpia que forma parte de las soluciones para combatir el cambio climático. Pero antes de
instalar placas solares muchas familias y empresas desean conocer
cuál es su funcionamiento.
El funcionamiento de las placas de
energía
solar fotovoltaica no resulta complicado, pero es necesario entender algunos procesos. Si
quieres saber cómo funcionan los paneles solares toma nota porque te lo mostramos a continuación.
Así funcionan los Paneles Solares:
De forma resumida y simplificada podemos afirmar que el proceso es el siguiente: los rayos de sol
impactan en las placas solares compuestas por materiales semiconductores que transforman la
energía que reciben en electricidad. Esta transformación es posible gracias a las llamadas celdas
solares, unas pequeñas células hechas de arseniuro de galio o silicio cristalino que forman parte
de los paneles solares.
Las celdas solares están mezcladas con otros materiales, como el boro y el fósforo, con el
objetivo de crear dos partes diferenciadas: una con electrones positivos y otra con electrones
negativos. Una vez la celda solar se expone al sol, los fotones mueven los electrones de la parte
en la que sobra carga negativa hasta la parte en la que falta.
Cuando estos fotones van liberando los electrones se genera la electricidad. Aquellos electrones
que no se utilizan o que tienen su origen en el viento regresan al panel negativo para seguir
formando parte de este proceso sin fin. El resultado es la producción de corriente continua que se
almacena en baterías y que se convierte en corriente alterna, que es la que llega al hogar, a
través de inversores de voltaje.
Los inversores de voltaje juegan un papel clave en la transformación de la corriente continua en
corriente alterna. Estos dispositivos cambian la dirección de la corriente continua hasta
convertirla en corriente alterna de una forma constante y suave. Y es que la mayoría de
electrodomésticos que tienes en casa utilizan la corriente alterna para su funcionamiento.
FOTO: J. E. GÓMEZ * WASTE MAGAZINE
¿Qué se hace con la electricidad generada por los Paneles Solares?
La electricidad que generan los paneles solares se puede guardar en baterías, utilizar para el
consumo doméstico o devolverse a la red pública a cambio de una compensación en las facturas de
electricidad. Con la electricidad generada por los paneles solares puedes autoabastecerte por
completo, aunque también puedes combinarla con la energía de la red pública si no es suficiente.
¿Qué tipos de Paneles Solares existen?
Ahora que ya sabes cómo funcionan los paneles solares es importante conocer qué tipos existen en
el mercado y sus características más importantes. Son los siguientes:
Paneles Monocristalinos
Este tipo de paneles son reconocibles por un característico color negro y por sus esquinas
recortadas. Sus principales ventajas son una vida útil más larga, que puede llegar hasta los 25
años; y una mayor eficiencia en la producción de electricidad entre un 15% y un 25% superior a
otros modelos.
Paneles Policristalinos
Son paneles de un color azulado oscuro que destacan respecto a otros por su precio más asequible.
Tradicionalmente han sido menos eficaces, aunque están experimentando notables mejoras en los
últimos años.
Paneles de capa fina
Este tipo de paneles no se componen de la unión de varias células individuales, sino de una lámina
a medida. Su principal ventaja es su bajo precio y su flexibilidad, ya que se adapta a distintas
superficies con facilidad.
¿Qué componentes hacen posible el funcionamiento de las Placas Solares?
Las placas solares están compuestas de distintos componentes que son esenciales para producir
energía y para proteger la funcionalidad y la durabilidad de las mismas. Los distintos componentes
de las placas solares son los siguientes:
Paneles Solares
Son la parte más importante porque se encargan de generar electricidad cuando la radiación solar
incide en su superficie. Se compone de la unión de celdas fotovoltaicas y conductores metálicos.
Capas encapsuladas
Se trata de una capa de plástico EVA que protege las células solares. Es un material que destaca
por su gran poder de aislamiento térmico al tiempo que permite el paso de los rayos del sol hasta
las células fotovoltaicas.
Estructura y marco
El marco es el ensamblaje sobre el que se colocan las placas solares y que va unido a la
estructura para fijar los paneles solares sobre la superficie de tejados o suelos. Esta estructura
es esencial pues se utiliza para determinar distintas variables de la instalación como puede ser
el grado de inclinación o la orientación.
Una solución de autoconsumo para hogares
El autoconsumo fotovoltaico es una de las mejores formas de incrementar la soberanía energética
del país y de favorecer un ahorro en los hogares. En cuanto a los tipos de instalaciones de
autoconsumo que se pueden instalar en los hogares existen dos tipos fundamentales: la que vierten
el excedente de electricidad en la red a cambio de una compensación económica y las que no vierten
este excedente.
Para regular el consumo de la electricidad producida por los paneles solares son esenciales
algunos elementos que forman parte de la instalación. El medidor o regulador es uno de ellos.
Consiste en un dispositivo bidireccional que envía a la red eléctrica cuando los paneles la
generan en exceso y permiten la recepción de la red general por las noches o cuando los paneles no
producen suficiente energía.
Otro elemento fundamental son las baterías que, aunque son opcionales, son muy útiles para poder
guardar la energía producida y así poder utilizarla durante la noche. Eso sí, es un elemento que
aumenta el coste final de la instalación de placas solares.
Como se puede apreciar, el funcionamiento de una instalación de placas solares no es muy complejo,
pero necesita de ciertos elementos para que el sistema funcione a la perfección.
FOTO: J. E. GÓMEZ * WASTE MAGAZINE
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y
a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de
Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío