Kingdom: Plantae /Phylum: Magnoliophyta
Superorden Rosanae /Orden Rosales
Familia Rhamnaceae/ Ramnáceas
Ziziphus lotus (L.) Lam.
Azufaifo, arto blanco
Tamaño máximo 3 metros
Hábitat
Vive en ramblas, pedregales, en zonas litorales de suelos
calizos en el piso termomediterráneo.
Florece enre junio y julio
Se la conoce también como Espina de Cristo.
Distribucion Area Mediterránea.
Sus frutos son comestibles. Los frutos son parecidos a las
aceitunas, carnosas y brillantes de coloración rojiza y blanco
amarillento en el interior. Contienen una semilla leñosa surcada
longitudinalmente. Es de sabor dulce aunque ligeramente ácido.
Maduran entre septiembre y octubre. Se consumen como fruta de
mesa, frescos o desecados. Una vez deshuesados se pueden
preparar mermeladas con ellos.
AZUFAIFAR, OASIS A LAS PUERTAS DEL DESIERTO
Un arbusto singular de Almería genera auténticos refugios de
supervivencia en territorios semidesérticos
POR: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Tapiza con grandes almohadillas verdes las tierras áridas de la
franja costera de Almería. Es un arbusto espinoso de hasta
cuatro metros de altura conocido como azufaifo,
Ziziphus
lotus, una especie de flora que aunque está catalogada
como un endemismo ibérico, únicamente se encuentra en esa zona
muy delimitadas de esa provincia andaluza y podría crecer en
espacios puntuales del área oriental de la costa de Granada si
la roturación de laderas para la construcción de invernaderos no
los hubiese erradicado de esos territorios de la costa de la
Contraviesa.
Los azufaifos son la clave para la viabilidad de todo un
ecosistema, ya que por su singular forma de crecer y adaptarse a
territorios de máxima escasez hídrica, sirve de refugio a una
gran cantidad de especies, tanto de flora como de fauna,
vertebrados e invertebrados. El azufaifo, que presenta todo su
verdor en verano mientras que otras plantas están agostadas, y
deja caer sus hojas en invierno, tiene la particularidad de
poder extender sus raíces en busca de agua y llegar a
profundidades de hasta 50 metros. Las zonas áridas del sureste
andaluz y semidesérticas tienen cursos de aguas subterráneas
procedentes de acuíferos y de filtraciones del mar. Estos
arbustos logran dar con el agua y crecer hasta generar pequeñas
islas ecológicas, verdaderos oasis que se convierten en refugios
de superviviencia. Bajo sus ramas espinosas crecen plantas que
pueden ocultarse de la gran insolación y aprovechar la humedad
generada por el arbusto. Aves que nidifican entre sus ramas,
insectos que se alimentan del arbusto y de otros insectos
asociados a él; reptiles y micromamíferos que encuentran su
refugio en el interior del entramado formado por las densas
ramas del azufaifo. Aves, insectos y mamíferos se alimentan
también de los codiciados frutos del azufaifo, que como pequeñas
manzanitas poseen un alto valor nutritivo, e incluso son
comercializadas por el hombre, tanto a partir de la especie
silvestre,
Ziziphus lotus, y de la
especie que suele cultivarse y utiizarse en jardinería,
Ziziphus
jujuba.
LAS AMOLADERAS, EL ÚLTIMO REDUCTO
No es fácil encontrar azufaifos en el medio natural. La
transformación de deltas y zonas dunares del litoral de Almería
y Granada ha provocado su desaparición excepto en zonas que
forman parte de espacios protegidos, como el Parque Natural de
Cabo de Gata. En el inicio del territorio de este parque, en la
zona conocida como Las Amoladeras, las grandes extensiones
semidesérticas que se extienden entre la capital de Almería y el
Cabo de Gata, se mantiene el mayor azufaifar del planeta. Es una
zona especialmente reservada, a la que solo se puede acceder
(excepto en espacios visitables junto al centro de visitantes
del parque) con fines científicos y educativos. En este espacio,
sobre el que se realizan estudios y actuaciones por parte de
proyectos europeos Life, como el Adaptamed, y que forma parte de
la Red Natura 2000, se han preservado centenares de pies de
azufaifo, y se ha realizado una saca de una de las plantas
invasoras más comunes de esa zona, la pita, para retornar al
ecosistema a su origen.




EL VALOR DEL AZUFAIFAR
* Mariposas. Además de ser refugio para
lepidópteros, hay una mariposa asociada a los azufaifos,
Tarucus
theophrastus, conocida como Tigre Azul. La oruga se
alimenta de esta planta.
*Aves migratorias. Los arbustos y su entorno es
el último lugar de Europa que pueden utilizar las aves
migratorias para alimentarse y descansar antes de iniciar la
travesía de Alborán camino de África
* Aves esteparias. Es refugio y hábitat para
aves como sisones, la escasísima alondra de Dupont, alcaudones,
perdices, gangas y bandadas de insectívoros y granívoras.
*Eliminar contaminación. La estructura área y
subterránea de este arbusto le permite ser un receptor de
grandes cantidades de carbono que elimina de la atmósfera.
* Insectos. Además de dar refugio y alimento a
numerosas especies de invertebrados, también sirve de hábitats
para insectos que son utilizados para la lucha biológica contra
plagas.
* Evita la desertificación. Por su estructura
y la forma de anclarse al suelo, con grandes raíces, evita la
erosión y la acción del viento y la deriva de materiales, por lo
que reduce el avance de la, desertificación.
BIODIVERSIDAD
Beneficios ecosístémicos del azufaifar y especies que forman
parte del ecosistema del azufaifar
Mantenimiento de insectos que se usan en lucha biológica
Movilización de agua subterránea
Lucha contra la desertificación
Protección y hábitat de la biodiversidad
aquí se refugian hasta 50 especies vegetales en una planta

Flora
Agave sisladana
Ammochloa palaestina
Androcymbium
europaeum (Azafrán del Cabo de Gata, azafranillo
de Almería, Azafrán de Almería)
Andryala ragusina
Artemisia herba alba
Artemisia campestris subsp
glutinosa
Asparagus albus (Esparrago
amarguero)
Asparagus horridus
Arundo donax (Caña común)
Atriplex glauca
Ballota hirsuta
Battarrea phalloides
Chamaerops humilis (Palmito)
Cynomorium coccineum
Dittrichia viscosa
Eryngium campestre
Fagonia cretica (Manto de
la Virgen)
Frankenia corymbosa (Tomillo
sapero)
Geranium rotundifolium,
Geranio de hoja redonda
Helichrysum stoechas, Hierba
del curry
Hyparrhenia hirta (Cerrillo
peludo)
Ifloga spicata
Lapiedra martinezii
Launaea arborescens
Lavandula dentata
Lavandula multifida
Lavandula stoechas, Cantueso
Leysera leyseroides
Limonium echinoides
Limonium insigne
Lycium intricatum
Lygeum spartum (Albardín)
Mesembryanthemum
crystallinum
Mercuarialis annua
Nerium oleander (Adelfa)
Ononis natrix
Periploca angustifolia,
Cornical
Phoenix dactylifera, Palmera
datilera
Pistacia lentiscus, Lentisco
Reichardia tingitana
Retama sphaerocarpa
Salvia rosmarinus
Romero
Salsola genistoides (Escobilla)
Salsola oppositifolia
Sedum sediforme
Silene ramossissima
Silene secundiflora
Stipa tenacissima (Esparto)
Teucrium dunense
Teucrium lusitanicum Schreb. subsp. clementiae
Teucrium gracilinum
Wahlenbergia
lobelioides
Whitania frutescens (Oroval)
Ziziphus lotus, Azufaifo,
arto blanco
FAUNA
Alondra ricotí (Alondra de
Dupont)
Acanthodactylus
erythrurus (Lagartija colirroja)
Atelerix algirus (Erizo moruno)
Athene noctua (Mochuelo)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván)
Calandrella (Alaudala) rufescens (Terrera marismeña)
Caenocoris nerii (Chinche
de las adelfas)
Elaphe scalaris /Rhinechis
scalaris (Culebra de escalera)
Emberiza calandra
(triguero)
Epidalea calamita (Sapo
Corredor)
Falco tinnunculus
(Cernicalo común)
Galerida theklae (Cogujada
montesina)
Lanius meridionalis (Alcaudónn)
Malpolon monspessulanus
(culebra bastarda)
Merops apiaster (abejaruco)
Milaria calandra (triguero)
Mustela nivalis (Comadreja)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Pterocles orientalis (Ganga ortega)
Tarucus theophrastus,
Tigre azul
Tetrax tetrax (Sisón común)
Theba subdentata
helicella
Timon lepidus /Lacerta lepida / (Lagarto
ocelado)

DESCRIPCIÓN
GRÁFICA
Consulta las
especies de flora vascular que habitan en la península
Ibérica, fotos, datos, vídeos, reportajes sobre flora,
jardines y especie .
* ALFABÉTICO
DE NOMBRES CIENTÍFICOS >>
* POR
FAMILIAS >>
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza
natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus
singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía
poseen la mayor diversidad biológica de Europa,
parajes únicos para vivir en tiempos de estío