-
-
-
-
-
-
- |
El yaguareté |
por Cristian Frers
|
Foto y mas informacion en http://www.jaguares.com.ar/
Avanza sin ruido, esquivando cada rama como si
la conociera desde hace años. Tan rápido, que su tránsito
por el sotobosque se confunde con miles de destellos de luz y sombra que
las copas, mecidas por el viento, proyectan sobre el suelo. Sin embargó,
no corre, no tiene por qué. Sólo lo hace al cazar, en brevísimos
y contundentes trechos. Casi nunca para huir.
Es un yaguareté, el más respetado
de los animales salvajes donde quiera que le toque vivir. Originalmente
se extendía desde el SO de los Estados Unidos hasta las orillas
del río Negro, en la Argentina. En la actualidad, solo se pueden
encontrarlos dentro del país en la mitad boreal de Misiones, norte
y este de Salta, este de Jujuy, noreste de Santiago del Estero, noroeste
del Chaco y de Formosa. Le gusta frecuentar una gran variedad de ambientes:
bosques tupidos, tacarales, picadas, caminos y, en especial, sitios cercanos
al agua.
Vulgarmente se lo conoce como yaguar, yaguareté
(guaraní), uturuncu (quichua), nawell (mapuche o araucano), tigre,
tigre americano, overo (Salta) y su nombre científico es Felis onca,
también conocido como Leo onca o Pantera onca.
Este animal posee una cabeza muy ancha y grande,
con orejas pequeñas y redondas. El cráneo es corto y redondeado
con anchos arcos zigomáticos. Posee ojos con pupilas que se contraen
verticalmente. Su cuerpo es musculoso y compacto, cuello grueso y cola
larga y fina. Patas cortas y fuertes, con cinco dedos las delanteras y
cuatro las traseras que finalizan en uñas curvas y retráctiles.
Su pelo es corto, espeso y suave en la cabeza, dorso y patas. Más
largo en la garganta, la parte inferior del cuello, el pecho y el vientre.
La piel tiene un fondo amarillo rojizo, excepto en el interior de las orejas,
en la parte inferior del hocico, las mandíbulas, la garganta y demás
partes bajas del cuerpo, zonas en que es más pálida; en la
parte interior de las patas predomina el blanco. Tiene manchas negras,
redondas, alargadas o rayas irregulares que se bifurcan en la cruz y vuelven
a juntarse en el lomo, formando en los flancos líneas más
o menos paralelas; más pequeñas en la cabeza, cuello y las
patas que en el resto del cuerpo. La cola tiene anillos en su tercio posterior.
La forma y la distribución de las manchas son distintas en casi
todos los ejemplares. Las hembras tienen coloración más pálida.
Se pueden encontrar también algunos ejemplares melánicos,
con pelaje negro sobre el que se observan, a contraluz, manchas aún
más negras. Existen ejemplares albinos pero son muy raros. El tigre
puede medir de la cabeza a la cola 270 cm y pesar 135 kilos.
Con su fuerte dentadura y sus garras retráctiles,
el yaguareté emplea distintas técnicas para alimentarse.
Una de ellas consiste en aproximarse sigilosamente a su presa. Cuando llega
a una distancia que considera conveniente se lanza en una corta embestida
sobre su víctima, apresándola con sus garras delanteras.
En otras ocasiones se coloca al acecho en un
lugar privilegiado, esperando que aparezca algún animal, para caer
sobre él con rápidos y certeros movimientos.
Si la presa es pequeña, basta con un zarpazo;
si es grande, varía su técnica. En este caso suele saltar
sobre la región escapular de la víctima y derribarla con
su peso; entonces le muerde el pescuezo para provocar la fractura de las
vértebras cervicales. En otros casos, le quiebra el cuello con un
fuerte tirón hacia atrás. Cuando falla en su intento generalmente
no vuelve a insistir y abandona esa pieza.
Imagínese por un momento que usted es
un tigre, tiene hambre, y en su territorio hay para elegir: corzuelas que
corren como el demonio, pacas que desaparecen fugazmente en el agua, tapires
con dientes como puñales y la fuerza de un toro; y -por otro lado-
ovejas, chanchos y cabras, dispuestas prolijamente en corrales, a veces
atadas, como en los estantes de la puerta de la heladera. ¿Hace
falta explicar más? Los tigres jóvenes, inexpertos, así
como los viejos, ya cansados y desgastados se anotan en el menú
doméstico.
En 1997, se inicio un proyecto con el objeto
de encontrar soluciones a los problemas comunes de la gente y el tigre,
para favorecer su convivencia. La idea consiste en que los colonos encierren
a sus animales por las noches utilizando cercas eléctricas especialmente
diseñadas. Ya que si el animal se ceba con los animales de un corral.
No hay alambre eléctrico que lo detenga, pero si de entrada el corral
está electrificado, entonces sí que se pone prudente y difícilmente
llegue a cebarse.
La Comisión Tigre, un grupo multidisciplinario
convocado por las autoridades del gobierno de Misiones, estudia modalidades
de resarcimiento por daños probadamente provocados por el yaguar,
y reglas de decisión para intervenir ante casos peligrosos, por
ejemplo, removiendo animales a sitios apartados o colecciones zoológicas
con fines de conservación.
Si bien el tigre carga con todas las culpas y
se lo considera un peligro para el hombre, aún en nuestros días,
los casos ciertos de ataques a humanos no son muy numerosos, ni justifican
del todo su mítica fama. No existen casos certificados de animales
"cebados", especializados en la captura de hombres. Se dice que durante
la guerra del Paraguay algunos yaguaretés, se acostumbraron a la
carne humana accediendo a los cadáveres de los combatientes, y que
luego -cebados- volvían por más... Nadie sabe cuánto
hay de cierto en aquello. Conocemos en Misiones, el caso de Celso Franz
que la vida lo enfrentó con un yaguar. En agosto de 1993 era de
noche, cuando se disponía a llevar a su vecino una radio a pilas:
se la entregaría como parte de pago de una bicicleta. Abandonó
la chacra de Liebrens, en la afuera de la colonia Andresito y se encaminó
por la picada del monte. En la primera curva, linterna en una mano y radio
en la otra, lo sobresaltó una silueta que lo alcanzó por
detrás. El tigre apenas le dio tiempo a arrojar la radio y ponerse
en guardia para recibirlo de pie. Celso es alto y de huesos pesados, basta
darle la mano para verificarlo. Forcejearon. El tigre apretó en
sus fauces su mano derecha, y no se la soltó por un rato, modiéndola
una y otra vez, hasta que ambos se sentaron en plena lucha. Logró
patearlo tan fuerte que conmovió al viejo macho que lo soltó
y se retiro. El tigre fue capturado y llevado a un zoológico para
su rehabilitación. Era un animal avanzado en edad, con un ojo ausente
y la falta de varios dientes que seguramente le impedían cazar piezas
salvajes. Casos como los famosos tigres cebados de la India y Bangla Desh
y los leopardos de algunas regiones de Africa, no son aquí conocidos
para nuestro gran gato manchado.
La declinación del yaguareté fue
rapidísima. A mediados del siglo anterior vivía en proximidades
de las lagunas bonaerenses y aún se dejaba ver a orillas del río
Colorado y contaba incluso con el Delta del Paraná como refugio
seguro. Su continuo éxodo hacia el norte puede imputársele
a múltiples factores. Fundamentalmente a la alteración de
los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde
tiempos virreinales debido al valor de su piel y a su fama de animal peligroso
para el hombre y el ganado. En cuanto a las provincias que aún poseen
poblaciones de este felino, el panorama es el siguiente:
-Jujuy: Presente en el Parque Nacional
Calilegua y en el extremo oriental de la provincia tanto en formaciones
selváticas como de tipo chaqueño. Recientemente en octubre
de 1990 un ejemplar fue cazado furtivamente en el Paraje Escaleras.
-Salta: Presente en el Parque Nacional Baritú
y probablemente en la reserva provincial Acambuco en la Sierra de Tartagal.
También en el "Impenetrable" salteño. En el parque nacional
Finca El Rey parecería haberse extinguido, pero hay pruebas de su
presencia allí hasta bien entrado el siglo XX.
-Santiago del Estero: Seguramente presente en
la reserva provincial Copo, pero sería importante contar con registros
actualizados. Su situación en la provincia sería muy precaria
y próxima a la total extinción.
-Formosa: Sus poblaciones estarían muy
disminuidas aunque subsisten algunos ejemplares en el centro y oeste de
la provincia, sin reservas que lo amparen. Estaría extinguido en
el Parque Nacional Pilcomayo aunque algunos baqueanos han visto rastros
que delatarían que algún ejemplar aún se halla de
paso en el área en forma esporádica.
-Misiones: Su presencia no deja de sorprendernos
en un área tan poblada y transformada. Se hace presente en el Parque
Nacional Iguazú y los provinciales Yacuy, Urugua-í, Esperanza
y Moconá. Las medidas que se están tomando van provocando
lentamente un cambio en la conciencia colectiva, siendo ahora habituales
las denuncias a las autoridades de animales cebados para su captura viva
y relocalización, como ocurrió en Andresito, en lugar de
su inmediata persecución y muerte.
Les tocará vivir tiempos difíciles
a los tigres. Pero no imposibles. Después de todo este planeta nos
pertenece a todos.
Temas relacionados
Vida Animal
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|