Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



PARQUE NATURAL DE ALHAMA, TEJEDA Y ALMIJARA

VIVEROS DE LA RESINERA
Vivero de plantas autóctonas de Andalucía
10 millones de plantas en 10 años
El vivero de la Resinera produce ejemplares para recuperar los espacios naturales de Andalucía. 

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Pinos, encinas, durillos, arces y otras 250 especies que nacen de semillas recolectadas en los montes granadinos

Es el mayor vivero de plantas autóctonas de Andalucía, el lugar donde se cultivan especies propias de clima mediterráneo y que son la clave para poder recuperar miles de hectáreas de territorios que han sufrido alteraciones por cultivos, especulación e incluso incendios. La finca de la Resinera, tras diez años de trabajo, ha logrado producir algo más de diez millones de ejemplares de alrededor de 250 especies, todas ellas autóctonas , e incluso, en algunos casos, endémicas y que se encuentran catalogadas como en peligro de extinción. Unas instalaciones que se encuentran situadas en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara. «Desde aquí cubrimos las necesidades de proyectos y programas que se ponen en marcha en los diferentes municipios, no solo de Granada sino de todo el territorio de la comunidad», dice el jefe del Departamento de Biodiversidad y Geodiversidad de la Junta de Andalucía en la provincia granadina, José María Irurita, que afirma que el trabajo que se ha realizado en esta finca propiedad de la administración autónoma, ha servido para la recuperación de más de 25.000 hectáreas, ya que según los parámetros que baraja el departamento que dirige este biólogo, «cada 400 de nuestras plantas se incluyen en una hectárea. «Hablamos de la recuperación de todo tipo de ecosistemas de carácter forestal».

VÍDEOS * El vivero de la Resinera, en el Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, produde millones de plantas ahtóctonas que se utilizan para la recuperación de los bosques y espacios naturales andaluces
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





Cada año la producción que se realiza en la Resinera se tiene que adaptar a las necesidades de los programas que solicitan plantas. «Hace dos años sacamos adelante casi tres millones de plantas, y el pasado año alrededor de 700.000, que suele ser la cifra habitual», dice el encargado del vivero, Joaquín Villanueva, un enamorado de un trabajo que tiene como objetivo la reproducción de la flora autóctona.


Trabajadoras extraen los plantones que incluyen en los alveolos para uqe puedan crecer

La labor que se realiza en esta finca del término municipal de Jayena, comienza con la recolección de semillas en sus lugares de origen. «No tiene que ser en esta sierra o en cualquier otra de Granada, sino que iremos a hacer la recolección al territorio donde sea necesario para que después el ejemplar nacido en la Resinera pueda vivir sin problemas en el lugar donde se plante», dice José María Irurita. Una vez que las semillas llegan al vivero, se les prepara y mantiene en una cámara especial, con una temperatura y humedad adecuada para la mejor pervivencia de las semillas, y de ahí salen en función de la demanda de plantas que se nos haga, para iniciar la reproducción. El sistema, según Irurita, es muy sencillo, aunque «cada planta es un mundo y plantea características y necesidades propias», pero con carácter general, las semillas se plantan en unas bandejas que han sido rellenadas de u sustrato específico para esa especie. Cuando la semilla ha germinado, se extrae, de forma manual, el pequeño plantón, que se introduce en lo que los expertos denominan «alveolos», cajas que están formadas por lo que parecen muchas macetitas unidas entre sí. «La característica fundamental es que permiten un crecimiento de las raíces a lo largo e impiden que se retuerzan, como les pasaría en un tiesto de maceta tradicional». Una vez que crecen lo suficiente se les traslada a macetas más grandes, o se llevan directamente para ser plantadas en los montes de la comunidad.



Cuando se ve desde el aire, o desde los cerros de su entorno, la Resinera muestra una gran nave donde se realizan las tareas de preparación y manipulación de plantas y semillas, y lo que más llama la atención, un gran invernadero de 5.000 metros cuadrados de superficie, cubierto de una tupida red de color azul para no alterar la calidad de la luz solar que llega desde el cielo. A su alrededor, otros espacios para plantaciones al aire libre, donde se sitúan ejemplares de árboles pequeños y jóvenes, arces, pinos, sauces, encinas, cipreses, pinzapos... Puede considerarse como la gran "maternidad"; de Andalucía. «En casi todas las provincias, sobre todo en las orientales, hay plantas que hemos criado nosotros», dice Joaquín Villanueva.
La producción de la Resinera llega también a plantas que, en el medio natural, sufren diversos grados de amenazas, incluso peligro de extinción, y que se encuentran protegidas por la legislación nacional y andaluza. Plantas que se crían para intentar aumentar las poblaciones en sus territorios de origen. Una de estas especies es el pinsapo, Abies pinsapo, que se encuentra reducido a zonas de Málaga y Cádiz, y que en Granada tiene algunos puntos donde crece de forma natural. En la Resinera se ha puesto en marcha un programa de reproducción de esta especie para llevarla a diferentes zonas.

Pero también se hace una labor de recuperación de plantas especialmente amenazadas y escasas, que en algunos casos se llevan a los jardines botánicos de la red andaluza, como en el de la Hoya de Pedraza, en Sierra Nevada, para que puedan ser vistas por todo el mundo, como es el caso de la Manzanilla real, Artemisia granatensis. «Hay científicos y turistas que vienen desde muy lejos para poder ver especies endémicas de esta zona, y no pueden acudir a los hábitats naturales, en muchos casos en lugares de acceso casi imposible, o incluso en invierno que están cubiertas por varios metros de nieve», dice Irurita.
Recuperar los pinsapares andaluces
En este momento, en la Resinera, trabajan en la producción de ejemplares de pinsapos con el objetivo de restaurar los pinsapares de toda la comunidad autónoma, ya que en la sierra de Alhama, Tejeda y Almijara, esta especie, habitual de la sierra de las Nieves y de Grazalema, en Málaga, se ha aclimatado perfectamente y sus plantones se desarrollan sin problemas. Según Irurita, además trabajan en la generación de plantas de boj, que va destinado a la recuperación de bojedas de la provincia, e incluso ejemplares de pinos de gran porte, el piñonero, Pinus pinaster, «especialmente destinado a lugares donde necesitan árboles de mayor tamaño», además de otras plantas más pequeñas como ruscos, enebros, tejos, acebos...



En la zona exterior del vivero se encuentran árboles que han tenido que ser extraídos de zonas naturales en las que se hacían obras, como carreteras, o infraestructuras que implicaban su retirada. Esos árboles han encontrado en la Resinera un lugar donde poder vivir, «y además han generado arboledas que utilizamos para que los escolares que vienen de visita puedan pasar un rato de descanso y comerse el bocadillo»

Aniversario de un cambio de conceptos
Fue el día 19 de febrero de 2002. La que era consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, inauguraba unas instalaciones que la Junta acababa de construir en la finca de la Resinera. Por primera vez en Andalucía, se ponía en marcha un sistema de producción de especies vegetales en el que lo importante no era su rendimiento económico potencial, sino el hecho de conseguir ejemplares de especies autóctonas con las que poder acometer la tarea de recuperación de miles de hectáreas en los montes de toda la comunidad, y disponer de un vivero al que se pudiesen solicitar las plantas necesarias para cada zona en particular. Todo un cambio de conceptos en la producción vegetal de este país.



TEMAS RELACIONADOS

Red de viveros de Andalucía
La Resinera, El mirador de las sierras medias
Espacios naturales en Waste Magazine
Parque Natural de la Sierra de Alhama, Tejeda y Almijara
Flora y fauna del Camino de los Ángeles

Pantaneta de Alhama /Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama

Balneario  Alhama de Granada

Un bosque de boj al sur de Europa
Los Cañones de Río Verde, un ecosistema inalterado


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros