UN MILLÓN DE TONELADAS DE
ENVASES DE VIDRIO PARA RECICLAR
INFORME
2019 DE ECOVIDRIO
Los españoles recilan casi un millón de toneladas
de envases de vidrio
Ecovidrio confirma que experimenta un crecimiento de un 6,7% con
respecto al año anterior.
Durante el año 2019, los españoles entregaron para reciclaje un
total de
958.939 toneladas de envases de vidrio,
de los que 896.664 fueron a través de los contenedores instalados
en las ciudades. El resto, 62.675 fueron recogidas en plantas de
tratamientos de residuos, según los datos de la entidad encargada
del recilado de vidrio en España. Todo ello supone un incremento
del 6,7% con respecto a 2018, que ya fue un año récord en
reciclado de vidrio.
- Baleares, País Vasco, La Rioja, Navarra y Cataluña son las
regiones líderes en reciclado de vídrio. Todas ellas comparten una
decidida apuesta de la administración por la colaboración en
materia de reciclaje de residuos de envases de vidrio. También
destaca el crecimiento en la recogida selectiva a través del
contenedor en Extremadura (+15%) y Andalucía (+11%). El incremento
de esta última obedece en buena medida al plan integral promovido
por Ecovidrio, con un refuerzo de la contenerización y la
sensibilización ciudadana, así como la intensificación de
acciones en HORECA.
Entre las ciudades, cada vez más protagonistas en la lucha contra
el cambio climático, Donostia-San Sebastián (42,0 Kg/hab),
Pamplona (30,7 Kg/hab), Bilbao y Palencia (23,9 Kg/hab ambas)
lideran la clasificación, seguidas de Palma de Mallorca
(23,7Kg/hab) y Barcelona (23,4Kg/hab).
En 2019 el reciclaje de residuos de envases de vidrio:
Evitó la emisión de 556.184 toneladas de CO2, Equivalente
a 141 vueltas al mundo en avión.
Evitó la extracción de 1.150.726 toneladas de materias
primas. Equivalente a 114 veces el peso de la torre
Eiffel.
Ahorró el consumo de 684.874 megavatios-hora (MWh),
Equivalente a abastecer todos los hospitales de España durante dos
meses.
- Solo en 2019 Ecovídrio instaló
5.931 nuevos
contenedores en todo el territorio. Ya
son 230.950 en total, un iglú verde para cada 204 habitantes. Esto
nos convierte en uno de los países mejor contenerizados de Europa.
Reciclar tres botellas de vidrio:
• Ahorramos más de un kilo de materia prima
• Reducimos un kilo de basura que va a vertedero
• Evitamos la emisión de un kilo de CO2 a la atmósfera
• Ahorramos la energía que necesitaríamos para mantener encendida
una bombilla de bajo consumo durante 9 días
• Ahorramos la energía que necesitaríamos para cargar la batería
de un smartphone durante todo un año o la de una tablet más de 100
veces
Beneficios medioambientales del reciclado de envases de
vidrio
Ecovidrio garantiza que todo el vidrio que se recupera en los
contenedores es reciclado al 100% para fabricar nuevos envases de
vidrio y lograr múltiples beneficios para el medio ambiente y la
sociedad.
Desde 1998, Ecovidrio ha reciclado más de 30 millones de toneladas
de envases de vidrio. Los envases de vidrio son 100% reciclables:
de cada botella, botellín, tarro o frasco se puede obtener otro
envase exactamente igual durante infinitos ciclos y sin perder
calidad.
VIDRIO, RECILAJE TOTAL
El vídrio depositado para reciclaje vuelve en un 100% a ser
reutilizado
J. E. GÓMEZ * WASTE MAGAZINE
Botella vieja es igual a botella nueva. Esto es lo que ocurre en
el caso de que se depositen los envases de vídrio en los
contenedores para su reciclado. Se trata del único material que
puede ser recuperado en su totalidad. La cultura y la economía de
los residuos tiene su máxima expresión en este tipo de material
formado fundamentalmente por sílices y otras bases. Una vez
sometidas al proceso de recuperación las pérdidas son mínimas por
lo que el uso generalizado de envases reciclados favorecerá la no
sobreexplotación de cientos de miles de canteras en todo el mundo.
Utilizar los contenedores verdes ubicados en las ciudades es una
buena forma de colaborar en la protección del medio ambiente
global. Si a esta acción se une el reciclado de papel, cartones,
materia orgánica, aceites, etcétera, podremos reducir
considerablemente el impacto que el hombre produce en la Tierra.
De cada kilogramo de envase de vidrio
reciclado se obtiene un kilogramo de nuevos envases.
Un kilogramo de envases de vidrio usado ahorra 1,2 kilogramos de
materia prima.
Una tonelada de envases de vidrio usados ahorra 130 kilogramos
de combustible, especialmente Fuel
¿Qué es el vídrio?
Se trata de una sustancia dura, frágil, refringente y, al mismo
tiempo, mala conductora del calor y la electricidad. Su
composición es simple. Sílice (SiO2), silicatos alcalinos y
alcalinoterreos, álcalis y pequeñas cantidades de otras bases.
Usos
El hombre lo utiliza desde la Edad del Hierro y siempre ha estado
unido a la evolución de la humanidad. Egipcios y fenicios lo
utilizaron junto con cerámicas. Fue muy apreciado en Roma y, más
tarde en Bizancio. Su primera expansión industrial fue durante la
Edad Media en Venecia y en el siglo XIX sufre un gran impulso, ya
que es cuando comienza a ser una realidad la industria
alimentaria. Los productores comprobaron que los alimentos
envasados en este material se conservaban mejor . Poco
después comienza a formar parte de las producciones tecnológicas,
lentes, sistemas de precisión, etcétera.
No retornable
A pesar de que los ciudadanos no han entendido bien el concepto
del envase no retornable como contribución al medio ambiente, la
realidad es que la fabricación de este tipo de envases ha
propiciado su reciclado. Ahora, con la práctica del no retornable,
la mayoría de los envases vuelven a convertirse en materia prima y
a ser botellas realmente nuevas. En este concepto la sociedad
debería entender que la expresión adecuada no es "Usar y Tirar",
sino "Usar y reciclar".
EL PROCESO DE RECICLADO
Para la fabricación del vídrio se utiliza arena, sosa y caliza.
Estos componentes son molidos y mezclados, para posteriormente
calcinarlos eliminando el agua y el anhídrido carbónico. Después
pasan al crisol de tierra refractaria donde se funden a
temperaturas superiores de 1.500 grados. La arena se encuentra en
un 70% y es denominada vitrificante; la sosa, en un 18% ayuda a
fundir, recibiendo el nombre de fundente; la caliza, en un 10%,
actúa como estabilizante. El 2% restante lo componen otras
sustancias como pueden ser plomo, boro, oxidos metálicos, que
modifican las propiedades del vidrio así como su aspecto.
Una vez que el envase ha sido utilizado y depositado para su
reciclaje comienza un proceso que lo convertirá en botella nueva:
el vidrio se separa de cuerpos extraños, se tritura y limpia. El
producto de esta operación es llevado a las fábricas de vidrio
donde se utiliza como materia prima para la nueva elaboración del
vidrio. Este producto resultante de las plantas de tratamiento se
denomina "calcín" en la industria vidriera, donde se volverá a
utilizar igual que si se tratase de materia prima nueva.
El calcín se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y
se funde a 1.500 grados centígrados. Después el vidrio es
homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de
vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al nuevo
envase. Estos envases tienen las mismas características que los
originales.
WASTE MAGAZINE, PREMIO
ECOVIDRIO 2001
Galardonado con el premio a medios On line
II Edición de los Premios Periodísticos Ecovidrio
Ganadores:
Prensa: Carlos Cachán, de La Gaceta de los Negocios
Televisión: Sandra Sutherland, de los informativos de TVE
Radio: "Nave Tierra", de Radio Intereconomía
On line: Waste magazine
Las páginas dedicadas a reciclado de vídrio de
Waste
magazine, y el reportaje titulado Vídrio, Reciclado total,
del que es autor Juan Enrique Gómez, ha obtenido el primer premio
en la II Edición de los Premios Ecovídrio.
Madrid, 17 de diciembre de 2001.-
Ecovidrio (www.ecovidrio.es), la sociedad creada para gestionar la
recogida selectiva y el reciclado de los residuos de envases de
vidrio en España, ha hecho entrega hoy de la II Edición de los
Premios Periodísticos Ecovidrio. Este acto ha contado con el
respaldo institucional del Ministerio de Medio Ambiente,
representado por el Director de Programa de la Subdirección de
Calidad Ambiental, Don Manuel Matesanz.
Con estos premios periodísticos, Ecovidrio quiere promover la
elaboración de reportajes de calidad sobre el reciclado en general
y, en concreto, sobre el reciclado de los residuos de envases de
vidrio. La labor de esta asociación sin ánimo de lucro incluye
concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación
del medio ambiente y el reciclado en España.
Según Javier Puig de la Bellacasa, Director General de Ecovidrio,
"sin la ayuda de los periodistas, sería utópico llegar a un
abanico de ciudadanos tan amplio como el que cubren los medios de
comunicación. Por esta razón, queremos premiar hoy a todos los
medios que cada día nos ayudan a concienciar a la población sobre
la importancia del reciclado de vidrio".
Galardonados y Finalistas
En esta segunda edición de los Premios, los galardonados han sido:
En la categoría de prensa escrita, Carlos Cachán; en la categoría
de televisión, Sandra Sutherland (Informativos de TVE); en la
categoría de radio, el programa "Nave Tierra", de Radio
Intereconomía, y en la categoría de medios on-line, la revista
Waste Magazine.
La elección de los ganadores ha corrido a cargo de un jurado
formado por Germán Glaría, Director de Calidad y Evaluación
Medioambiental del Ministerio de Medio Ambiente; Elena Lowy,
Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Información de la
Universidad Complutense; Arturo Larena, Presidente de la
Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA); Jorge
Hinojosa, Secretario General de la Unión de Consumidores de España
(UCE) y Felipe San Juan, Presidente de Ecovidrio.
También han formado parte de este jurado los ganadores de la I
Edición de los Premios Periodísticos Ecovidrio: José Luis Gallego,
colaborador de El Periódico de Catalunya; Silvia García, redactora
de informativos de Antena3 TV, y la editorial Tecnipublicaciones,
ganadora el año pasado de la categoría de medios on line.
Además, durante el acto se ha hecho entrega de nueve menciones de
honor a los finalistas de cada una de las categorías: En prensa
escrita se ha reconocido la labor de las revistas Recuperación y
Reciclado, Financial Food y El Detallista; en Televisión, se ha
distinguido al programa "A ciencia cierta", de Canal 24 horas, y a
Carlos de la Calle, redactor de Antena3 TV. En lo que respecta a
la categoría de radio, los finalistas han sido el programa "Futuro
Verde", de TeleMadrid Radio, y el Magazine "No es un día
cualquiera", de RNE. Por último, en la categoría de medios on line
han destacado la revistas Ambientum.com y Geocities.com
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío