Vida
tras el temporal
Especies marinas intentan sobrevivir entre arenales y charcos de
marea tras haber sido arrastradas por la fuerza de las olas
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Alevines de peces, cangrejos, gambas, caracolas y otros moluscos
son una pequeña parte de la fauna marina visible en las playas el
día después de la ‘mala mar’
granada. Entre las piedras, junto al rompeolas, mueven sus
centenares de pies gelatinosos en un intento de superar la
distancia que les separa del agua, algo menos de tres metros que
suponen la diferencia entre la vida y la muerte. Son estrellas de
mar naranja,
Astropecten aranciacus, que no pudieron
soportar el empuje de las corrientes, la fuerza del agua sobre las
piedras y las arenas donde intentaban refugiarse durante el último
temporal de poniente en la costa oriental granadina. Fueron
arrancadas de su hábitat y arrastradas por las olas hasta los
rompientes, materialmente lanzadas sobre la playa que intentan
abandonar antes de que la falta de oxígeno y el sol acabe con su
existencia. Algunas lo consiguen y logran recuperarse bajo el
agua.
Las tormentas que casi sin tregua han azotado el litoral
este invierno y en el inicio de una primavera de viento y lluvia,
dejan su rastro en las arenas de las playas. Convierten en
visibles a una gran cantidad de especies que habitualmente se
encuentran en zonas de aguas someras, a escasa profundidad y que
viven entre las rocas. Son las que vemos sobre las arenas en un
paseo por la playa, generalmente muertas, después de una
jornada de temporal. Pero si la observación se realiza poco
después de haber amainado el ímpetu de las olas, la imagen será
muy diferente.
En la arena los cangrejos ermitaños dejan ver sus patas rojas e
incluso sus pequeños ojos negros, que salen de las aberturas de
las caracolas que les sirven de casa y refugio, casi siempre
cubiertas por anémonas parásitas que, a su vez, han lanzado largos
tentáculos blancos en un intento de defenderse y sobrevivir. Los
ermitaños, poco a poco, moverán su pesada carga y caminarán hacia
el mar para sobrevivir. Igual que otros crustáceos que tienen la
capacidad de soportar un tiempo fuera del agua y tamaño suficiente
para poder situarse sobre sus patas y regresar al límite de las
olas y esperar a que la corriente les empuje hacia el interior. No
son especies extrañas, sino pequeñas cigalas, langostas y
santiaguiños, que en la costa granadina llaman ‘monas’. Otros más
pequeños, como las gambas, no lo tienen tan fácil, si se quedan en
la arena, mueren irremediablemente.
Bancos de peces
Las grandes olas llegan a sacar del mar bancos de peces, de
alevines de boquerón, de sardinillas y jureles que se desarrollan
entre las aguas más cercanas a las playas y suelen nadar pegados a
la superficie. Las crestas de las olas les atrapan y les depositan
sobre la arena. En ocasiones los vecinos del litoral, hacen su
particular recolecta de ‘pescaito chico’ en lo que llaman el
‘rebalaje’.
Más suerte tienen quienes en lugar de caer en la arena son
transportados por el agua hasta charcos intermareales, y otros que
se forman entre las rocas. El agua se mantiene durante días, por
lo que se pueden observar los movimientos de grupos de
pequeñísimas quisquillas, cangrejos de muy diferentes especies y
tamaños. Los más habituales son de colores rojizos y grisáceos, de
cuerpo cuadrado y veteados, el cangrejo corredor,
Pachygrapsus
marmoratus; otros más extraños de cuerpo muy pequeño
en forma triangular y patas larguísimas
Macropodia rostrata, araña
de mar; y los casi invisibles entre las algas
Acanthonyx
lunulatus, que miden menos de un centímetro y se
caracterizan por tener un triángulo blanco en el centro de su
caparazón.
También hay pelotitas pelosas que no son más que acumulaciones de
fibras de la fanerógama marina protegida, Posidonia oceánica. Se
ven ramilletes de hojas largas y verdes que han sido arrancados
por el temporal de las praderas submarinas. Hay también otras
bolas, rojas de tacto mullido y huecos redondeados, de entres tres
y cinco centímetros de diámetro, que son esponjas cangrejeras,
invertebrados poríferos, en los que suelen refugiarse ermitaños.
Cangrejo ermitaño
Microhábitats
En los charcos intermareales, tras el temporal, se crean
completísimos ecosistemas en los que logran sobrevivir diferentes
especies de algas marinas, moluscos protegidos por sus conchas,
con una mayor presencia de lapas, anomias (que aparentan ser
patatas fritas) litorinas de colores nacarados, e incluso algunas
joyas de la naturaleza como ejemplares recién nacidos de Pinna
rudis, nacra de roca, que aún no han logrado aferrarse a los
fondos rocosos y pueden ser arrastradas por el mar.
Observar los restos que el temporal ha dejado en las playas,
es una lección directa y práctica de biología marina, e investigar
qué ocurre entre las aguas de los charcos que han quedado entre
las rocas y los espacios intermareales, es como si se realizase
una inmersión en hábitats que solo podrían contemplarse bajo la
superficie del mar.
Algunas especies frecuentes en las playas y espacios rocosos
tras un temporal
Click en los enlaces para ir a fichas de las especies, fotos y
datos
Moluscos
Bivalvos
Acanthocardia
aculeata
Acanthocardia
paucicostata
Acanthocardia
spinosa (Corruco pinchudo)
Acanthocardia
tuberculata
Angulus planata
/Tellina (planata (Telina plana)
Anomia
ephippium
(Patata frita)
Arca
noae (Arca)
Atrina
pectinata
Azorinus
chamasolen
Barbatia barbata
(Arca pelosa)
Barnea
candida
(Barnea blanca)
Callista
chione
Cardium echinatum
Cerastoderma
edule
(Verdigón o Berberecho)
Chamelea
gallina
(Chirla)
Chlamys
flexuosa
Chlamys
varia
Clausinella
fasciata
Crassostrea
gigas
(Ostión)
Donacilla
cornea
(Coquina de Motril)
Donax
trunculus
/ Coquina
Dosinia
exoleta
(Almeja reloj)
Eastonia
rugosa
Ensis ensis (Navaja
curvada)
Ensis
minor
(Navaja recta)
Gari depressa
Glycymeris
glycymeris (Almendra de mar)
Laevicardium
oblongum
Limaria
hians
Lithophaga lithophaga (Dàtil De
Mar)
Lutraria lutraria
Mactra
stultorum
Mytilus
galloprovincialis
(Mejillón de roca)
Mytilus
edulis
(Mejillón atlántico)
Ostrea
edulis
(Ostra)
Panopea
glycimeris
Pecten
jacobaeus
(Concha de peregrino)
Pecten
maximus
Pharus
legumen
Pinna
nobilis
(Nacra)
Pinna
rudis
(Nacra de roca)
Pteria
hirundo
(Pajarita)
Solen
marginatus
(Navaja)
Solecurtus scopula
Spisula
subtruncata
Spondylus
gaederopus
(Ostra roja)
Tellina tenuis
Venerupis aurea
(Pirulito)
Venerupis
philippinarum
Venus nux (Almeja rugosa)
Venus
verrucosa
(Pie de burro)
Gasterópodos
Acteon
tornatilis
Aplysia
punctata
(Liebre de mar)
Aporrhais
pespelecani
(Pie de pelícano)
Astrea
rugosa
(Peonza rugosa)
Bivetiella cancellata/ Cancellaria cancellata (Cancelaria)
Bolinus
brandaris
/ Murex brandaris (Cañailla)
Buccinum
humphreysianum
Bulla
striata
Calyptraea
chinensis
(Gorrito chino)
Calliostoma
sp
(Trompo)
Cerithium
vulgatum
(Pada)
Columbella
rustica
(Trompetita)
Conus
ventricosus
/mediterraneus
Cymbium
olla
Dendropoma
petraeum
Diodora gibberula
Echinolittorina
punctata
Erosaria spurca
Euthria
cornea
/Buccinulum corneum
Fissurella
nubecula
Fusinus rostratus
Gibbula divaricata
Gibbula
umbilicalis
Gyroscala
lamellosa
Haliotis
tuberculata
(Oreja de mar)
Hexaplex
trunculus
(Busano)
Jujubinus
exasperatus
Littorina
littorea
(Bígaro común)
Littorina
neritoides
(Bígaro enano)
Monodonta
turbinata
(Peonza)
Nassarius
granun
Nassarius
mutabilis
Nassarius
reticulatus
(Margarita reticulada)
Natica vittata
Neverita
josephinia
Ocenebra
erinaceus
Patella
caerulea
Patella
rustica
(Lapa)
Philine
aperta
Pisania striata
Semicassis granulata/Phalium undulatum (Caracola)
Siphonaria
pectinata
Smaragdia
viridis
Stramonita
haemastoma
Tectonatica
sagraiana
Tricolia pullus
Trivia
monacha
(Porcelanita)
Turritella
turbona
Turritella
communis.
(Torrecilla)
Vermetus
triquetrus
(Tubito)
Vexillum ebenus
Zonaria pyrum (Porcelana)

Pulpo y huevos de sepia
Cefalópodos
Octopus
vulgaris
(Pulpo)
Sepia
officinalis
(Sepia o Jibia)
Raja asterias (Raya
común) varada tras un fuerte oleaje
PECES
Belone belone (Aguja,
lazón)
Boops boops (Boga)
Coris julis (Doncella)
Diplodus sargus
(Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Hippocampus
hippocampus (Caballito de mar)
Lithognathus mormyrus (Herrera)
Raja
asterias
(Raya común)
Serranus cabrilla (Cabrilla)
Symphodus
meditarrenus (Vaqueta)
Syngnathus typhle
(Agujón)
Thalassoma pavo (Fredi)
Cnidarios
Alcyonium palmatum (Mano de muerto)
Anemonia sulcata (Anemona
de
mar)
Calliactis parasitica
Pelagia noctiluca, Agua mala
Pennatula rubra (Plumas de mar)
Physalia physalis (Carabela portuguesal)
Rhizostoma pulmo (Acéfalo azul)
Sertularella
mediterranea
Velella velella Velero
Equinodermos
Astropecten aranciacus (Estrella
de
arena)
Holothuria forskali (Cohombro
de
mar negro)
Holoturia
sanctori Cohombro de mar de lunares)
Holothuria tubulosa (Cohombro
de
mar pardo)
Marthasterias glacialis
(Estrella de mar común)
Ophioderma longicaudum (Ofioderma)
Ophiura ophiura
Paracentrotus lividus (Erizo
de
mar)
Sphaerechinus granularis
(Erizo violáceo)

Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor)
Crustáceos
Acanthonyx
lunulatus
Balanus perforatus (Bellota
de
mar)
Balanus trigonus (Balanus
de
tres filos)
Calappa granulata
(Cangrejo real)
Carcinus maenas
(Cangrejo de mar)
Chthamalus montagui
/Chthamalus stellatus (Bellota de mar)
Dardanus arrosor (Cangrejo
ermitaño)
Lepas anatifera
(falso percebe)
Liocarcinus depurator (Cangrejo
del atún, cangrejo fino)
Liocarcinus corrugatus (Cangrejo
de
arrugas)
Macropipus
tuberculatus
Macropodia rostrata (Araña
de
mar)
Maja crispata (Centollo
crispado,
centollo enano)
Necora puber (Necora,
cangrejo fino)
Pachygrapsus marmoratus
(Cangrejo corredor)
Portumnus latipes
(Cangrejo de arena)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Uca tangeri (Barrilete,
Boca
o cangrejo violinista)
Poríferos
Crambe crambe (Esponja
roja)
Spongia officinalis (Esponja
común)
Suberites domuncula (Esponja
de
ermitaño)
Briozoos
Electra
posidoniae
Myriapora truncata (Falso
coral)
Reteporella grimaldii
/Sertella
septentrionalis (Encaje de Venus)
Algas verdes
Codium bursa
Codium tomentosum
Flabellia petiolata
Ulva intestinalis
Ulva lactuca (Lechuga
de mar)
Valonia utricularis
Algas pardas
Cladostephus
spongiosus
Colpomenia
sinuosa
Corallina elongata
Cystoseira
mediterranea
Dictyota
dichotoma
Dictyota fasciola
Padina pavonica (Gitanilla)
Sargassum
vulgare (Sargazo común)
Stypocaulon
scoparium
Algas Rojas
Asparagopsis
armata
Chondracanthus
acicularis
Gelidium spinosum
Halymenia
floresia
Jania rubens
Neogoniolithon
brassica-florida
Peyssonnelia squamaria
Fanerogamas
Posidonia
oceanica (Posidonia)
TEMAS RELACIONADOS
Guía
de Especies Marinas
Atrapados en las charcas de mareas
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío