Kingdom Animalia / Phylum Chordata
Clase Mammalia / Orden Artiodáctilos
Familia Camélidos
Vicugna vicugna (Molina, 1782)
Vicuña
Tamaño
Longitud: 1,4 – 1,6 m (Adulto, Cabeza y cuerpo)
Altura: 75 – 85 cm (Adulto, Al hombro)
Hábitat
Altiplano andino,
Incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas UICN Red
List / LC
Un camélido en la lista Roja
Por Cristian Frers.
Todo aquel que se haya cobijado alguna vez bajo un poncho de
vicuña puede dar testimonio de su cálido abrigo y su fina textura.
La vicuña proporciona una de las fibras más codiciadas del mundo;
por este motivo, es uno de los camélidos del continente americano
que ha sufrido en mayor importancia la presión humana.
Este animal es autóctono de América del Sur. Habita en Perú,
Bolivia, Chile y Argentina donde, hasta el siglo XIX y aun hacia
comienzos del siglo XX, habría ocupado las áreas montañosas
andinas del centro-norte y las sierras pampeanas lindantes con esa
porción cordillerana, desde la provincia de San Juan hacia el
norte.
En la actualidad se la puede observar, en la Argentina, en
reservas provinciales de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San
Juan, considerándose que el número total de vicuñas que habitan en
el país alcanza los 50.000 ejemplares.
Su hábitats están restringidos a las grandes alturas, entre los
3.500 y 5.800 metros de altitud, sus climas preferidos son los
áridos y semiáridos fríos, extendiéndose marginalmente a los
semiáridos frescos y subhúmedos fríos. Elige zonas abiertas, con
pastizales de poca o media altura, salvo algunas porciones húmedas
con gran cobertura herbácea. La dieta de la vicuña es
exclusivamente herbívora.
El nombre científico es Vicugna vicugna. Pertenece a la clase de
mamíferos, orden atiodactyla y familia camelidae.
Este animal es un camélido que puede medir de 80 a 90 centímetros,
con un largo de 1,60 a 1,75 metros. Es de color marrón o café
claro en la parte superior del lomo y los laterales; su pecho y el
interior de los muslos es blanco. El pelo tiene un grosor de 15
micrones y una longitud que varía entre 3 y 6 centímetros. En el
pecho tiene una pechera formada por pelos largos y sedosos de
color blanco sucio que le sirven para protegerse del frío cuando
se echa. Esta pechera está poco desarrollada en la subespecie
argentina.
La cabeza es pequeña y alta. Las orejas son móviles, estrechas y
puntiagudas; los ojos son redondos y prominentes, con abundantes y
crespas pestañas. El labio superior presenta una hendidura
central; tiene entre 28 y 32 piezas dentarias. Los incisivos
inferiores son de crecimiento continuo debido a que las raíces
permanecen abiertas. El cuello es largo y arqueado. El cuerpo es
estilizado. Las extremidades son largas y delgadas. Camina sobre
las dos primeras falanges, que están recubiertas por uñas y tienen
en la parte inferior, cojinetes plantares.
Las vicuñas son animales diurnos. En las primeras horas del día se
despiertan y mediante relinchos y actitudes agresivas delimitan su
territorio, puesto que es un animal muy territorial, comenzando a
alimentarse.
Cuando descansa permanece acostada sobre su vientre con las patas
recogidas bajo su cuerpo, de modo que quedan protegidas del frío.
Esta posición es adoptada por la hembra durante la cópula, por el
recién nacido antes de poder pararse y por los ejemplares que van
a morir.
El período de gestación dura once meses, al cabo de los cuales
nace una sola cría. Los partos ocurren entre diciembre y abril,
con un máximo de nacimientos en febrero, época de las temperaturas
cálidas y las lluvias. Las crías nacen generalmente por la mañana.
El pelaje de las crías es más claro que el de los adultos;
presenta una coloración crema o blanco sucio.
Las vicuñas suelen escupir; el escupitajo consiste en una brusca
expulsión de aire que puede estar acompañado de saliva y pequeñas
porciones de alimento en masticación. Antes de escupir desplazan
la cabeza y las orejas hacia atrás. Se escupen en sí las hembras
de un grupo, y también escupen a los juveniles, pero es extraño
que los machos asuman esta actitud.
Otra costumbre es la de acicalarse revolcándose en el polvo,
previos olfateando y escarbando el suelo. Está practica se repite
varias veces y es realizada tanto por adultos como por las crías.
El único depredador natural que posee es el puma, pero no debemos
olvidarnos del ser humano que debido a la calidad excepcional de
la fibra textil que proporciona la lana de estos animales
incentivó su caza, a tal punto que sus poblaciones mermaron
peligrosamente llevándolas al borde de la extinción.
Para confeccionar un solo poncho se necesita la lana de cuatro
vicuñas y tradicionalmente se las mataba en vez de esquilarlas (en
realidad, toleran cuatro esquilas en su vida), es por esto que las
matanzas fueron cuantiosas.
A partir de 1960, funcionarios gubernamentales, profesionales y
publico en general estuvieron de acuerdo en que debían tomarse
urgentes medidas proteccionistas. En 1972, se firma un convenio
entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina que prohibe todo tipo de
caza y comercialización. Tuvo gran importancia puesto que sirvio
para canalizar todas las medidas a favor de la especie:
promulgación de leyes nacionales y provinciales para la creación
de reservas.
En los últimos años la Argentina dio origen al criadero de vicuñas
del CEA Abra Pampa, que es el primero en el mundo oficialmente
habilitado a nivel provincial y nacional, además de ser reconocido
en el seno de los países vicuñeros, ya que tiene garantizada la
evolución de su plantel en las condiciones de semicautiverio, con
pautas de mínimo manejo. El esquema propuesto demuestra que es una
de las pocas alternativas viables de duplicar el ingreso promedio
de los pequeños productores de la región.
El campo Experimental de Altura Abra Pampa, trabaja para poner a
punto la cría en semicautiverio de vicuñas y da a los interesados
en desarrollar la actividad todo el apoyo que necesiten. Además de
entrenarlos en las técnicas de reproducción, alimentación, cuidado
y esquila de los animales, aportando en comodato los animales para
empezar a trabajar en el rubro.
Una unidad productiva básica debe tener una superficie de seis a
diez hectáreas, en cada hectárea viven cuatro vicuñas. La única
inversión que debe realizarse es la instalación de alambrados,
dinero que los habitantes de la zona pueden conseguir mediante
créditos.
Para acceder al Programa de Cría en Semicautiverio del INTA es
necesario seguir una serie de pasos establecido por dicha
institución. Una vez evaluados se decide su aprobación, y en caso
de ser favorable se procede a la firma de una Carta Acuerdo con la
Asociación Cooperadora del CEA-INTA Abra Pampa.
Con el programa se formaron 20 criaderos privados de vicuñas,
ubicados en las provincias de Salta y Jujuy.
Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
TEMAS RELACIONADOS

Especies significativas de la península Ibérica. Datos, fotos,
fichas, vídeos
GUÍAS
DE NATURALEZA
Flora del sur de
Europa. Descripción gráfica, fichas y
datos. Más de 2.000 especies.
Aves de la
península Ibérica, con fichas, fotos,
vídeos... Guías de aves por espacios naturales.