Residuos
sólidos urbanos
Los problemas de la basura y una solución a los vertederos a cielo
abierto
Diferencias entre un
vertedero
a cielo abierto y un vertedero sellado y controlado
Por Cristian Frers * WASTE MAGAZINE
Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a
la producción y acumulación de basura. Gran cantidad de productos
de uso diario, llega a nuestros hogares, escuelas o lugares de
trabajo. Existe una gran variedad de estos productos entre los
cuales podemos encontrar latas, empaques, envolturas, botellas,
objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.
El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos
innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea
la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los
cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto
se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y
repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la
calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran
diariamente enormes cantidades de papel. La proporción de los
diferentes materiales varía pero en nuestros días siempre
predominan el papel y los plásticos.
Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura,
pero la mayoría de ellas coinciden en que se trata de todos los
desechos mezclados que se producen como consecuencia de las
actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales
o de servicios. También consideramos como basura los objetos de
los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad,
tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, y mucho
más que, de hecho no son basura, porque podrían ser usados
nuevamente , en forma total o parcial .
Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos,
sólidos o liquidos. La contaminación de los suelos puede ser un
proceso irreversible y además tiene la desventaja propiedad de
facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria.
El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que
comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con
su recolección, transporte y transferencia y termina con la
acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación
cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los
basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.
Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los
basureros a cielo abierto. Cuando se tira la basura a cielo
abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a
que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros
tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir que una de
las consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la
salud de la población.
Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo,
el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona
desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera
con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna
parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos
componentes químicos que provocarán la contaminación del medio,
que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades
originales.
Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la
mezcla de los residuos industriales con la basura en general.,
incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, los les
entregan sus desperdicios a los servicios municipales de
recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con
la basura doméstica y son transportados a basureros a cielo
abierto. la industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y
agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos por
ejemplo, un frigorifico.
Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable,
corrosivo, reactivo, tóxico
radioactivo, infeccioso, o mutagénico. Hay varias formas de
reducir el impacto que todos estos fenómenos tienen. Se deben
implantar tecnologías limpias, análogas a las de los productos
naturales, que permitan seguir produciendo los satisfacciones
necesarias para el hombre moderno, pero con un bajo costo
ambiental.
Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no
es un vertedero de basura a cielo abierto, tampoco un
enterramiento de desechos, mucho menos una incineración
controlada. El relleno sanitario es un método de disposición
final, que confina los desechos en un área lo más estrecha
posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para
reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el
método de disposición final por excelencia, aquel que no
representa ningún riesgo para la salud de la población. El único
admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo
en el ambiente.
Este método consiste en transportar los residuos a una zona de
tierra arcillosa e inundable y taparlos con una capa de tierra. Se
necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere
permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia -
arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De
esta manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas
subterráneas representan más de la mitad -, y nos perjudicaría
beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años en atravesar
1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y
el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco
irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima
generación. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de
capas de polietileno como aislante, antes de colocar los desechos.
Apenas se ubica la tierra, se la tapa con 15 cm. de tierra, sin la
cual millones de cucarachas penetrarían en los residuos. De esta
manera, sólo las bacterias necesarias los descompondrían.
Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta
800c y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende
a combustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos,
en el interior de la Tierra para que este gas se libere y no
explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el
agua de las capas subterráneas. Al gas se lo puede usar tanto como
biogás, como combustible para transportes y como gas domiciliario.
Los residuos retienen aproximadamente 250 litros de agua por m2.
El terreno baja un 20% a medida que se asientan y se descomponen
los desechos. Una vez que los residuos llenaron el cupo inundable
- lo normal es 6 m- se deben esperar 10 años para forestar la zona
y para poder edificar hay que esperar 20 años.
Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes
generados de residuos, el reciclado, el reuso de los residuos y el
intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el
mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la
población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo
elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que
el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población.
Diferencias
entre
un vertedero a cielo abierto y un vertedero sellado y
controlado
Vertedero a cielo abierto
No existe planeamiento que anteceda a la utilización del lugar
donde arrojar las basuras
No existen obras de control
El equipamiento es deficiente o nulo
Peligro de contaminación del manto freático por lixiviados
Proliferación de fauna nociva, como ratas, insectos, aves
carroñeras, etc.
Peligro de incendio permanente
Un vertedero sellado y controlado (relleno sanitario)
Es un proyecto de ingeniería basado en las normas oficiales
Obras de control con sistemas de captación de lixiviados, drenajes
captadores, cárcano receptor, fosa de aureación y sistema de
rebombeo
Sistema de captación de biogás, con pozos de absorción de biogás
Drenajes perimetrales
Cercado perimetral
Barrera de amortiguación
Equipamiento especializado
Camino de acceso
Caseta de control
Báscula de pesaje
Cargadores de oruga
Compactadores
Seguridad en la calidad de los mantos freáticos
No existe fauna nociva
No hay peligro de incendio
Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
Técnico Superior en Comunicación Social.
Tte. Gral. Juan D. Peron 2049 7mo. 55
(C1040AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
República Argentina.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío