Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



VENENOS, NO

VENENOS Y CEBOS ENVENENADOS
Agentes de Medio Ambiente y perros adiestrados  recorren las sierras en busca de cebos envenenados y trampas mortales para ‘alimañas’

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Intentan erradicar una práctica ancestral en zonas rurales que provoca la muerte de decenas de animales y pone en peligro a las personas que acuden a los espacios naturales

Cualquier método es bueno si con él conseguimos acabar con las ‘alimañas’: águilas, quebrantahuesos, buitres, lobos, zorros, perros asilvestrados y otras ‘bestias’, que acaban con el ganado e incluso roban a los niños recién nacidos. Esta absurda y trasnochada idea aún se mantiene viva en la forma de pensar de muchas personas que no dudan en utilizar lo que esté a su alcance para acabar con lo que consideran animales salvajes y dañinos. Es la causa de que cada año, más de 2.000 animales en Andalucía y algo más de un centenar en Granada, sean encontrados muertos por la ingestión de venenos que previamente se han mezclado con trozos de carne y colocado en los lugares de paso habitual de la fauna.




Dos de los cinco quebrantahuesos que la Junta de Andalucía y la Fundación Gypaetus habían liberado en las sierras de Cazorla y Castril, fueron encontrados muertos hace un año, en mayo de 2011, tras haber ingerido cebos envenenados.
Acabar con estas prácticas, que ponen en peligro no solo a la fauna, sino también a todo aquel que trabaja o disfruta de los espacios naturales, es el objetivo de un grupo de agentes de Medio Ambiente, englobados en las Brigadas de Investigación de Envenenamiento de Fauna (BIEF), que en las provincias de Granada, Jaén y Almería, trabajan en colaboración con la Fundación Gypaetus, encargada de llevar a cabo un programa patrocinado por la Unión Europea, dentro de los llamados proyectos Life, y destinado a la erradicación del uso de cebos envenenados. Un equipo de especialistas que tienen unos aliados de excepción, sin los que sería imposible realizar su labor, tres perros, dos pastores  alemanes (madre e hija) y un labrador, aun muy joven, especializados en el rastreo y localización de los venenos, un equipo canino que forma parte de la Consejería de Medio Ambiente. Dirigidos por el biólogo, Jesús López Valladolid, recorren las sierras y campos en busca de venenos y trampas mortales.

Agentes de Medio Ambiente, técnicos de Gypaetus y los perros se han convertido en la vanguardia de una lucha que ha de llegar a la erradicación total de estas prácticas, que se ven incrementadas en áreas donde hay mayor presencia de cazadores y de ganaderos. «Siempre ha habido la creencia de que algunos animales, a los que aún califican como alimañas, acaban con la caza y los cazadores intentan acabar con ellos para que no les hagan la competencia, y en las épocas de paridera, los ganaderos creen que esos animales, desde águilas a zorros y perros asilvestrados, van a ir directamente a por las crías, y de ahí viene la costumbre de poner veneno en el campo para eliminar competidores», dice José Miguel Marín, agente de Medio Ambiente, que señala la peligrosidad de esta práctica, ya que no solo afectará al animal que consuma el veneno, sino que se incluye en la cadena alimenticia y puede matar también a otros animales. Recuerda que «en algunas ocasiones hemos encontrado cebos envenenados muy cerca de áreas recreativas donde acuden familias y niños». 



Los venenos que se utilizan «son los que están más a mano, pesticidas, fitosanitarios que se compran para la agricultura, pero que pueden ser letales también para el hombre», dice Javier Foronda, otro de los agentes de Medio Ambiente que forma parte de las BIEF.

El uso de venenos está tipificado como delito en el Código Penal, que señala la imposición de una pena de entre cuatro meses y dos años, y en cualquier caso con la prohibición de cazar o pescar en un periodo de uno a tres años. Además puede considerares como una infracción administrativa muy grave por atentar contra la fauna y flora, lo que acarreará multas de importancia. La muerte de un quebrantahuesos se sanciona con 30.000 euros, un lince con 80.000 y un águila con otros 30.000. «Al tratarse de un delito, las actuaciones que se realizan para la detección y tratamiento de cebos, tienen que estar ejecutadas por agentes de la autoridad. Ese es el motivo por el que somos los agentes de Medio Ambiente los que tenemos que actuar, ya que si no lo hacemos así, los cebos recogidos no tendrían validez de prueba y no servirían para nada. La presencia del agente le da esa validez a las actuaciones», dice Javier Foronda.

Las tareas de búsqueda de cebos envenenados se realiza durante todo el año. «Trabajamos especialmente en zonas donde se han hallado animales muertos, ya sea de forma puntual o porque se han dado muertes más masivas», dicen los agentes de Medio Ambiente, que señalan que los espacios más ‘calientes’ están en la comarca de los Montes, porque es donde hay más caza menor y presencia de cazadores y ganaderías.

El proyecto puesto en marcha por Gypaetus, la fundación dedicada a la reintroducción del quebrantahuesos, se enmarca dentro de una serie de actuaciones internacionales que tienen como objetivo la erradicación de los venenos. «Se desarrolla en ocho áreas de tres países, España, Portugal y Grecia», dice el técnico de Gypaetus que dirige el proyecto en Sierra Nevada, Antonio Bernal. Esta fundación mantiene también grupos de lucha contra los venenos en Andalucía en las sierras de Cazorla y Mágina, además de en los Pedroches y en la sierra de Ronda. «Una de las actuaciones más importantes es la creación de redes contra el veneno, ganaderos, municipios, y colectivos, para que todos estén implicados en la lucha contra el veneno. Nosotros coordinamos estas redes e intentamos enseñar buenas prácticas en los trabajos de agricultura y la caza, además de erradicar las viejas creencias de que la fauna salvaje es nociva y hay que eliminarla», dice Antonio Bernal.
Los ‘alimañeros’ deben desaparecer de los campos. Sus actuaciones no solo atacan a la fauna sino que ponen en peligro la subsistencia de toda la biodiversidad, incluido el hombre.

Una exhibición de perros contra el veneno en Güéjar Sierra
‘Morilla’, ‘Lady’ y ‘Clarita’ son los tres perros, hembras, especialistas en detección de venenos. Fueron las estrellas de una exhibición que se realizaba en la localidad de Güéjar Sierra, dentro de una serie de actos de difusión del programa contra el veneno, con la colaboración del ayuntamiento de esta localidad. Los tres perros participaron en un simulacro de localización de venenos  ante la expectación de un nutrido grupo de chavales y mayores del pueblo interesados en conocer de cerca la labor de la Unidad Canina Europea Contra el Veneno. La concejala de Medio Ambiente, Sonia Fernández, mostraba la disposición municipal para colaborar en todo lo posible en la erradicación de este problema.





TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros