Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



La Vega de Granada, 100 km de historias

Caminos y viejos puentes que discurren entre ríos y descubren tesoros milenarios
Es posible convertir el territorio metropolitano en un gran circuito natural, histórico y cultural, donde entender la esencia antropológica y geográfica de un gran valle rodeado de montañas

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


 data-playlist-id="3997688253001
https://wastemagazine.es/galerias/vegadegranada/vegadegranada-galeria.htm

Situarse en el centro de la Vega de Granada, entre Purchil y Belicena, en el camino de San Antón, y girar la vista de levante a poniente y de norte a sur es suficiente para apreciar la magnitud de un espacio originado tras la afloración del macizo geológico nevadense, y para contemplar las tierras emergidas sobre un mar ancestral,  modeladas por el hombre durante milenios, que han sido parte fundamental en la historia y evolución de un territorio que lideró su propio reino y aún marca parte del ritmo de vida de la ciudad que se asoma a sus campos y riberas. El camino de San Antón y de los Peregrinos, es uno de los múltiples senderos y veredas que trazan un complejo mapa de conexiones entre una treintena de municipios, centenares de cortijos, huertas, alamedas, trigales y alquerías. Recorrer esos caminos es adentrarse en el conocimiento de más de 100 kilómetros de tesoros e historias.

VÍDEOS * Senderos que desde la ciudad recorren la Vega de Granada. La ruta del puente francés de Purchil y el camino de San Antón, con Agustín Gil, 'Senderos e Historias'
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ







Los senderos de la Vega se inician en la ciudad, o al menos esa es una buena fórmula para conocer un territorio aún sin desvelar. En enero, los días de sol invitan a alejarse de los núcleos urbanos y caminar hacia lugares donde dejarse atrapar por la luz y el paisaje. Agustín Gil García, es guía senderista, y autor de «Senderos e historias por la Vega de Granada», un libro en el que muestra una decena de rutas para recorrer el área metropolitana y, en autobús y a pie, llegar a Santa Fe, conocer la fuente de los vaqueros, los barrancos de Jun, los molinos de Víznar, los orígenes de Granada en Sierra Elvira, los puentes y los ríos. «Una decena de trazados, todos ellos asequibles que se inician o terminan en transporte público y que pueden ser realizados por partes, en diferentes épocas y al gusto de quien lo hace».

Los ríos, y en especial los cauces del Genil y el Dílar, han marcado la evolución de las tierras que rodean la ciudad de Granada.  «La iniciación en los senderos de la Vega  se puede hacer  junto a los cauces, desde el puente verde de la capital, al de los franceses, en Purchil «, dice Agustín Gil, que considera que es muy interesante conocer los detalles de los jardincillos del Salón, del Paseo de la Bomba, y caminar junto al Genil, al igual que lo que nos deparan otros espacios menos urbanos, agrícolas y naturales».  Este primer recorrido que Gil García recomienda con el título: ‘De puente a puente’ sale de Granada por el camino y carril-bici de la Inmaculada hacia las pasarelas que, a cuatro kilómetros desde la circunvalación, cruzan el río para permitir acceder a los senderos  que llegan a Purchil. La presencia de los ríos se hace patente en los casi ocho kilómetros de una ruta llana y que puede ser completada en una mañana, y en la que se observan las desembocaduras de cuatro de los cinco ríos que en la Vega se unen al principal cauce de Granada. Poco después de iniciar el recorrido en el Puente verde, el Darro desemboca en el Genil; a quinientos metros, a la izquierda, lo hace el Monachil; a 3,7 kilómetros, el Beiro, y cuatrocientos metros después, el Dílar.

  • vegadegranada12
  • vegadegranada13
  • vegadegranada14
  • vegadegranada15
  • vegadegranada16
  • vegadegranada17
  • vegadegranada18
  • vegadegranada07
  • vegadegranada08
  • vegadegranada09
  • vegadegranada10
  • vegadegranada11


Invierno
Es caminar junto a campos que en invierno han sido arados para recoger las semillas que germinarán en la primavera. Es contemplar  viejos secaderos de tabaco, un cultivo en regresión en la vega granadina, acompañados por el agua que serpentea en el Genil donde, algunas aves migratorias, como garzas reales, ánades y cormoranes se mezclan con las pequeñas  lavanderas y mosquiteros.
Dos pasarelas cruzan el cauce junto a la desembocadura del Dílar y acceden al cortijo de la Trampa. «Se llama así porque hace años, la dueña cobraba un peaje de un céntimo a quienes pasaban por allí en bicicleta. Era una trampa, y así se le quedó el mote al caserío», dice Agustín, que unos metros más allá, camino de Vegas del  Genil, descubre un viejo puente bajo el que no pasa río alguno. «Le llaman el puente francés porque hay documentos que indican que lo construyeron, o al menos lo reconstruyeron y reforzaron, las tropas francesas durante el siglo XIX, aunque hay signos de que pudiese tener un origen romano», cuenta este especialista, que se plantea que si había un puente de este calibre, con gruesas piedras, tenía que servir para salvar alguno de los dos caudales que pasan junto a él. «Quizás no fuese el Genil, porque su arco no bastaría para una gran avenida, pero sí para alguna derivación, igual que un segundo puente, más pequeño y oculto bajo el pavimento de la vieja carretera, que podría haber servido para salvar el Dílar.



Es el sendero de los ríos que llega a Purchil entre huertas y arboledas y en el que Agustín, junto a un grupo de caminantes, fue alertado por la dueña de una de las fincas, de que había un monolito de piedra que señalaba el origen de los ríos. «Era un mojón de Obras Públicas, semienterrado tras un transformador de luz. Lo sacamos a la superficie y ahí sigue. Indicaba la presencia de dos cauces, el Genil y el Dílar».

Las paradas de autobús metropolitano se suceden en los tres pueblos de Vegas del Genil, por lo que es posible volver a la ciudad o continuar a pie en dirección a Belicena y Santa Fe.  Junto al conocido restaurante JR se inicia el Camino de San Antón y los Peregrinos, una de las rutas que muestran la actividad humana en la Vega desde la época árabe. Junto al inicio del recorrido, como recuerdo de otras épocas, hay una vieja cosechadora de madera y hierro. Muestra la particular economía de este territorio: «Los dueños de la máquina, en el cortijo de San Antón,  la usaban en sus tierras y alquilaban a otros. El grano se lo quedaba el dueño de la tierra y la paja, que era el pago por la cosechadora, se llevaba a las vaquerías, que a su vez pagaban en estiércol con el que el dueño de la cosechadora abonaba las tierras, y vuelta a empezar», comenta Agustín Gil, que inicia un sendero que lleva a los cipreses de Blanca Jara, una hilera de 23 grandes árboles que fueron plantados como el  regalo de cumpleaños que le hizo a su esposa, el abuelo de los propietarios del mesón JR, y que bordean un camino que lleva a la vieja alquería de San Antón, donde un brocal de pozo muestra su pasado nazarí.

Es uno más de los caminos e historias que pueden disfrutarse y descubrirse en un territorio aún desconocido para los habitantes de la metrópoli y que está llamado a convertirse en el gran parque periurbano donde prevalezcan la naturaleza y el uso sostenible de sus recursos.



Un espacio natural a las puertas de la ciudad
La Vega de Granada es también un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maiz. Los taludes de los ríos, en especial el Dílar, es donde nidifican colonias de abejarucos. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es une spacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los nucleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y es posible ver los bellísimos Martín pescador. Merece la pena recorrerse con los sentidos alerta para oír y ver fauna y flora.



‘Senderos e Historias’ de Agustín Gil
La Vega de Granada cuenta ya con su primer libro de senderos, de caminos e historias. Agustín gil García, presentó recientemente el libro ‘Senderos e Historias por la Vega de Granada’. Son 10 recorridos fáciles, asequibles a todo el mundo, perfectamente referenciados en esta obra plagada de fotografías, mapas, historias y leyendas.
Contactar con el autor del libro aquí 




Una bellisima planta ruderal, Medicago sativa
Flora
Ailanthus altissima (Ailanto)
Allium cepa (Cebolla)
Allium sativum (Ajo)
Amaranthus blitoides
Amaranthus retroflexus (Bledo)
Arundo donax (Caña común)
Arum italicum
Asparagus officinalis
Ballota nigra (Marrubio fetido)
Beta vulgaris (Acelga, remolacha)
Bituminaria bituminosa
Capsicum annuum (Pimiento)
Celtis australis (Almez)
Chelidonium majus (Celidonia mayor)
Chenopodium album
Cichorium intybus (Achicoria)
Citrullus lanatus (Sandía)
Citrus limonum
(Limonero)

Conium maculatum (Cicuta)
Cucurbita pepo (Calabaza)
Cucumis melo (Melón)
Cucumis sativus (Pepino o pepinillo)

Cydonia oblonga
(Membrillo)

Cynara scolymus (Alcachofa)
Cynodon dactylon (Bermuda)
Diospyros kaki (Caqui)
Diplotaxis erucoides
Equisetum arvense (Cola de caballo menor)

Equisetum ramosissimum
(Cola de caballo)
Equisetum telmateia
Erodium malacoides
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Galium aparine (Amor de hortelano)
Galium verrucosum
Heliotropium europaeum
Ipomoea purpurea
Jasminum officinale /Jazmín
Juglans regia (Nogal)
Hedera helix (Hiedra)
Lathyrus clymenum
Lycopersicon esculentum (Tomate)
Medicago polymorpha (Carretón común)
Medicago sativa
Melilotus indicus
Mespilus germanica (Níspero)
Morus alba (Morera)
Nerium oleander  (Adelfa)
Nicotiana tabacum (Tabaco)
Orlaya daucoides
Orobanche crenata
Oxalis corniculata (Acederilla)
Olea europaea (Olivo)
Opuntia ficus carica (Chumbera)
Parietaria judaica (Parietaria)
Phaseolus vulgaris (Judías verdes)
Polygonum aviculare
Populus alba
(Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Portulaca oleracea (Verdolaga)
Prunus amygdalus (Almendro)
Prunus cerasifera (Ciruelo rojo)
Punica granatum (Granado)
Retama sphaerocarpa
Rhagadiolus edulis (Uñas del diablo)
Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Rosa sp (Rosa )
Saponaria officinalis
Senecio vulgaris
Silybum marianum
(Cardo mariano)
Sinapis alba
(Mostaza blanca)
Sisymbrium orientale (rabaniza)
Solanum melongena (Berenjena)
Solanum pseudocapsicum (Tomaticos)
Solanum tuberosum (Patata)
Stellaria media (Pamplina)
Trifolium campestre
Triticum aestivum (Trigo)
Veronica persica
Vicia faba (Haba)
Vitis vinifera (Vid)
Xanthium spinosum (Abrojillo)
Zea mays (Maiz)

Una garza real inicia el vuelo junto al río

Aves
Acrocephalus scirpaceus (Carricero común)
Aegithalos caudatus (Mito)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anthus pratensis (Bisbita comun)
Ardea cinerea (Garza real)
Bubulcus ibis (Garcilla bueyera)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Corvus monedula (Grajilla)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fringilla coelebs (pinzón vulgar)
Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Cecropis daurica = Hirundo daurica (Golondrina daurica)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Passer hispaniolensis (Gorrión moruno)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Phylloscopus collybita (Mosquitero común)
Pica pica (Urraca común)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Tetrax tetrax (Sisón común)
Turdus merula (Mirlo Común)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops Abubilla
Vanellus vanellus (Avefría europea)

Otras especies de fauna
Apis mellifera (Abeja)
Arion (Kobeltia) hortensis (Babosa negra)
Colias croceus
Cornu aspersum (Burgajo, Boyuno)
Lumbricus terrestris (Lombriz de tierra)
Otala punctata
Pararge aegeria
Pieris brassicae
Pieris napi
Podarcis hispanica
Rumina decollata
Theba pisana (Caracol blanco)
Trochoidea (Trochoidea) elegans
Vanessa atalanta






TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros