LA
PLANICIE DEL SURESTE, EL INCREÍBLE VALLE DE TEHUACÁN
La región del valle de Tehuacán se caracteriza principalmente por
uno de sus factores abióticos más importantes como su clima. Con
un promedio anual de lluvia bastante reducido, el valle
tehuacanero alberga principalmente especies vegetales y animales
propias de tierra caliente y seca. Numerosos son los endemismos de
la región. ha sido declarado área natural protegida, como parte de
la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, el valle de Tehuacán
fue uno de los focos originarios de la domesticación del maíz.
Indicios de los procesos que llevaron a los mesoamericanos a
dominar el cultivo de ese cereal que hoy día sigue siendo de vital
importancia para los habitantes de la región, se han encontrado en
la cueva de Coxcatlán, Ajalpan , Altepexi y otros más. La variedad
de fauna y flora es muy extensa podemos encontrar desde reptiles,
hasta grandes mamíferos, especies de plantas nunca vistas antes en
otro lugar del mundo, gracias a esto la zona ha tomado tanta
importancia social, cultural y ambiental. (Puebla, 19 de ene. de
21)
ECOLOGÍA
Y MEDIO AMBIENTE
Ingeniero Soledad León López
Barroso Rouwet Lucas,
Bringas Ortega Iván,
Cuena Luque María José,
Guillermo Serrano Eleani Lizeth,
Ramírez Román Geraldine (Químico – Biológo)
6to Semestre de Bachillerato Grupo A Tehuacán- Colegio Mexico
de Tehuacán
Abstract:
The region of the Tehuacán valley is mainly characterized by one
of its most important abiotic factors such as its climate. With a
fairly reduced annual rainfall average, the Tehuacanero valley is
home to mainly plant and animal species native to hot and dry
land. Numerous are the endemics of the region. has been declared a
protected natural area, as part of the Biosphere Reserve
Tehuacán-Cuicatlán, the valley of Tehuacán was one of the original
focuses of the domestication of corn. Indications of the processes
that led the Mesoamericans to dominate the cultivation of this
cereal that today remains of vital importance for the inhabitants
of the
region, have been found in the cave of Coxcatlán, Ajalpan ,
Altepexi and others. The variety of wildlife and flora is very
extensive, we can find everything, from reptiles to large mammals,
some plant species never seen before in another place in the
world, thanks to this, the area has taken so much social, cultural
and environmental importance.
Palabras Clave:
• Región Valle
• Tehuacán
• Zonas del Valle de Tehuacán
Introducción:
La región del valle de Tehuacán, aunque desconocida por muchos,
podría maravillar a cualquiera. Con gran diversidad en flora y
fauna, abundancia de especies endémicas y una presencia muy
importante en el desarrollo de las culturas mesoamericanas, esta
zona está considerada por la UNESCO como patrimonio mundial; y a
través de estas páginas, buscamos dar a conocer lo fascinante de
la región y lo que la hace tan única y especial.
La presente investigación nos ofrece información acerca de los
cuatro municipios que la conforman, Tehuacán, Ajalpan, Coxcatlán,
Altepexi; incluyendo datos culturales, económicos, históricos,
geográficos, biológicos y ambientales de la zona; además de las
relaciones de todos estos factores para la existencia y el buen
funcionamiento del área.
Objetivo General:
Identificar las diferentes características que tiene la región del
valle de Tehuacán, su localización, recursos naturales con los que
cuenta y ser capaces de reconocer diferentes aspectos que hacen a
esta única de las demás regiones.
Cultura, economía e historia de los municipios que conforman el
Valle de Tehuacán
Ajalpan
Proviene de las raíces nahuas "atl", agua; "xalli", arena y pan,
que indica sobre o en; así es que el nombre primitivo de Axalpan,
convertido en Ajalpan, significa "sobre la arena del agua o en el
arenal del río".
Su fundación se remonta a la época prehispánica por grupos
popolocas, chochos y mixtecos, que buscaron en el Valle de
Tehuacán, su asentamiento. Fue cuartel general del revolucionario
constitucionalista, Francisco Barbosa. Su territorio perteneció al
antiguo Distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como
municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de Ajalpan.
Economía: Tiene yacimientos de piedra de cantera y arena en el
lugar llamado Cerro Colorado a 5 kilómetros de la cabecera.
Bosques de pino-encino para su explotación, extracción de madera
para la construcción.
Palacio Municipal de Ajaplan
Tehuacán
Proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios, hua, posesivo; can,
lugar; lo que significa "Lugar de Dioses".
Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, "Tierra de
Víboras", se establecieron en Calcahualco "Donde tiene casas
circuladas", conocido como Tehuacán Viejo. El nombre se deriva de
las voces nahuas: tetl, piedra; hua, posesivo; can, lugar; "lugar
que tiene piedras". Tal vez por estas circunstancias se
trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al
poblado: "Lugar que tiene Dioses".
Economía: Las principales actividades económicas del municipio son
la agricultura, ganadería, industria, minería, turismo y comercio.
La principal actividad económica de Tehuacán es la industria
avícola, esto es, la producción de huevo y pollo, lo que la ubica
en el segundo lugar de la producción nacional en la materia.
Zona Arqueológica Tehuacán Viejo
Altepexi
Proviene de las voces nahuas procede de "atl", agua; "tepexitl",
peñasco, y "c", en; se forma Atl Tepexi-C, cuyo significado es
"agua en el peñasco".
Grupos hablantes de náhuatl se establecieron en el territorio del
Valle de Tehuacán, iniciando su fundación; en la última parte de
la época colonial formó parte del antiguo distrito de Tehuacán. En
1930 se constituye como municipio; la cabecera municipal es el
pueblo de San Francisco Altepexi.
Economía: Cuentan con yacimientos de piedra caliza para la
construcción, localizada al oriente del municipio y su principal
actividad económica es la agricultura y el comercio.
Ruinas de Altepexi
Coxcatlán:
Nombre azteca formado de "cuzcatl", sarta de joyas, piedras o
gargantilla de cuentas; "tlán" cerca, junto (lugar); Cozca-tlán,
quiere decir "Lugar de (los que usan) collares o gargantillas
Coxcatlán tiene relevancia histórica singular porque en su
territorio se han encontrado algunos de los testimonios más
antiguos relacionados con los procesos que condujeron a la
domesticación del maíz.
Economía: Coxcatlán cuenta con yacimientos de
mármol en la carretera de Zoquitlán y la explotación de bosques
para la extracción de madera para la construcción y su principal
actividad económica es la Agricultura
Ayuntamiento de Coxcatlán
Ubicación y geografía
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán es una planicie de aproximadamente
490,186 hectáreas, que abarca desde el sureste del estado de
Puebla hasta parte del noroeste del estado de Oaxaca. Esta zona
está limitada por el Valle de Tepeaca, al norte; por la Cañada de
Cuicatlán, al sur; por la Mixteca Oaxaqueña, al oeste; y al este
por la Sierra de Zapotitlán.
Es una región que cuenta con gran riqueza natural, que destaca por
su inmensa variedad de flora y fauna endémica, inusual y
protegida. Además de su importancia cultural e histórica, por sus
yacimientos arqueológicos; la domesticación del maíz, el chile, la
calabaza y el amaranto; y la construcción de las primeras obras
hidráulicas de América, que permite el surgimiento de la
agricultura en el continente.
El valle se caracteriza por ser una zona árida/semiárida en el
centro sur de la República Mexicana, que posee una gran diversidad
en paisajes y ecosistemas; una extensa cantidad de plantas
vasculares y su flora y fauna endémicas y gran concentración de
cactus columnares; además de su riqueza cultural, lingüística,
culinaria e histórica.
Cuenta con dos áreas naturales protegidas (Jardín Botánico y
Vivero de Cactáceas, Filo de la Tuerra Colorada) y una Reserva de
la biósfera, que ha sido declarada como sitio mixto en la Lista
del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Mapa de las diferentes regiones del Valle de Tehuacán, (Zona
púrpura es Valle)
Factores bióticos y abióticos de los municipios que comprende el
Valle de Tehuacán
El valle de tehuacán tiene 4 municipios que comprenden este región
los cuales serán mencionados y analizados a continuación: Ajalpan:
Extensión: El municipio de Ajalpan tiene una
extensión de 394.68 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el
lugar 20 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía: El municipio pertenece a dos regiones
morfológicas: al oriente, forma parte de la Sierra de Zongolica.
Hacia el poniente, pertenece al Valle de Tehuacán. La mayor parte
del territorio presenta un relieve montañoso; sólo al extremo
oeste el terreno se puede considerar plano, ya con las
características propias del Valle de Tehuacán.
Clima:
Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta
en zonas planas, correspondientes al Valle de Tehuacán.
Principales ecosistemas: La gran diversidad de suelos y climas, la
ubicación, Extensión y configuración hacen que presenten
asociaciones vegetales muy diversas; desde la Agricultura de riego
del Valle de Tehuacán, hasta las zonas de pinos de la Sierra de
Zongolica. Las áreas planas correspondientes al Valle de Tehuacán,
se dedican al riego. El resto del municipio, esta cubierto en su
totalidad por bosques de pino, encino, pino-encino y encino-pino,
es decir. Tehuacán.
Extensión: Abarca una extensión aproximada de 553.57 kilómetros
cuadrados.
El municipio por su ubicación forma parte de tres regiones. Al
oriente, pertenece a la Sierra de Zongolica, al occidente forma
parte de la Sierra de Zapotitlán.
Clima. Por su ubicación, presenta una gran variedad de climas que
van desde los templados hasta los cálidos.
Principales ecosistemas: Tehuacán cuenta con
vegetación desértica única en el mundo. El municipio presenta una
gran diversidad en este ámbito. En áreas del valle donde el
terreno no es demasiado plano pero tampoco demasiado accidentado,
se encuentran zonas de mezquitales.
Altepexi.
Extensión: Tiene una superficie de 47.80
kilómetros cuadrados.
El municipio pertenece a la región morfológica del Valle de
Tehuacán y se ubica al centrosur del mismo. Su relieve es plano.
No muestra ningún accidente geográfico y su topografía es muy
característica del Valle Clima:
Clima seco semicálido con lluvias en verano y
escasas a lo largo del año: se presenta en la mayoría del
municipio y el clima seco muy cálido: ocupa la parte sur del
municipio.
Principales ecosistemas: La mayor parte del
municipio está dedicada a la Agricultura de riego, formando parte
de la enorme zona de riego del Valle de Tehuacán. Solo al sureste
presenta pastizal, donde se tiene ganado y matorral desértico.
Coxcatlán.
Extensión: Tiene una superficie de 247.68
kilómetros.
Al igual que Ajalpan, Coxcatlán pertenece a las mismas regiones
morfológicas. Hacia el oriente forma parte de la Sierra de
Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental que se
caracteriza por su rápido declive hacia la planicie costera del
Golfo. Hacia el poniente pertenece al valle de Tehuacán. El
municipio se ubica en el costado sudoriental del Valle de Tehuacán
y es donde el valle alcanza su nivel más bajo.
Clima: Cuenta con un clima muy seco, sus
temperaturas más altas se presenta en las partes más bajas del
municipio, lo que corresponde al valle de Tehuacán. Tiene lluvias
en verano y escasas a lo largo del año. Principales ecosistemas:
El municipio por su ubicación geográfica, Extensión gran variedad
de climas y suelos, presenta también variedad vegetativa; desde
Agricultura de riego en el valle, hasta bosque mesófilo de montaña
en la sierra de Zongolica. Las áreas correspondiente al valle de
Tehuacán, al poniente, están dedicadas al cultivo de riego,
principalmente de caña de azúcar.
El Medio Ambiente del Valle de Tehuacán
El valle de Tehuacán cuenta con un área natural proegida muy
importante para el estado de Puebla y Oaxaca, esta es la Reserva
de la Biósfera de Tehuacán- Cuicatlán, donde pordrás encontrar
diversos tipos de cactacéas, plantas, animales, entre otros
recursos naturales que nos da este medio. Abarca 18 municipios de
Puebla, y 32 de Oaxaca. Tiene una diversidad de tipos de
vegetación impersionantes, podemos encontrar bosques tropicales,
de coniferas, bosques espinosos, de encino y hasta vegetación
acuática y subacuática.
Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicaltán
Dentro de su fauna tenemos muchas especies de animales, pero las
que más encontramos en esta zona son los pumas, venados de cola
blanca, zorrillos, coyotes y mapaches.
También es importante mencionar que esta zona cuenta con cuatro
especies que son microendémicas, lo que significa que estas sólo
pueden ser encontradas en estas zonas protegidas del Valle de
Tehuacán, estas son las siguientes:
• La víbora de cascabel enana
• La víbora de cascabel pigmea mexicana
• La rata canguro de phillip • La carpita
tepelneme
Víbora de cascabel enana y Carpita tepelneme
Hablando de su flora, una de las características
ecológicas más excepcionales del valle de Tehuacán-Cuicatlán es
que cuenta con una de las mayores concentraciones de cactus
columnaresen el mundo; 45 de las 70 especies reportadas en México
se encuentran en esta porción central del país.
Cactáceas Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán
Cultura Ecológica del Valle de Tehuacán
La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán antes ya mencionada
es uno de los lugares más importantes de esta región en cuanto a
lo cultural y lo natural, esta riqueza de ecosistema no se
encuentra en ninguna otra parte del mundo, es única y por eso
tiene un gran valor sentimental y cultural para toda esta región.
Se sabe que culturas antiguas iniciaron la práctica de la
agricultura en toda esta zona, y con mayor razón la UNESCO la
declaró una zona totalmente protegida en el 2012.
Fue un punto clave para que toda Mesoamérica en años pasados
iniciara a cultivar, esto empieza a hacer al hombre sedentario, ya
que su alimento lo podía cosechar y vivir pacíficamente.
Agreguemos también que Tehuacán-Cuicatlán ha proporcionado
información importante sobre la domesticación de diferentes
especies, como el maíz (Zea mays), la pimienta (Capsicum annum),
el amaranto (Amaranthus sp.) o la calabaza (Cucurbita sp.).
Cultivo de maíz en Mesoamérica
Además de excelente flora y fauna con la que cuenta el valle, este
presenta un sistema excepcional de gestión del agua de canales,
pozos, acueductos y presas, el más antiguo del continente,
que ha permitido la aparición de asentamientos agrícolas como se
dijo con anterioridad.
Organización Biológica de la Región
La organización biológica con la que cuenta la región del valle de
tehuacán es muy diversa comprende desde pequeñas plantas endémicas
de la zona como la govenia que es un tipo de orquídea muy raro que
sólo se da en estas zonas hasta grandes depredadores como el
ocelote también conocido comúnmente como “tigrillo”. Animales como
plantas en la región se encuentran en muy buen estado ya que la
cadena alimenticia que hay entre estos es muy nutritiva, por
ejemplo las plantas que son las productoras en la zona cuentan con
infinitas propiedades, curativas y de alto nivel nutricional, de
esta manera las presas pequeñas que son hervivoras hacen que su
sistema contenga más proteinas y carbohidratos lo que harán que
cuando sus depredadores los consuman cuenten con estos de igual
manera. En la región del Valle de Tehuacán se tiene una de las
plantas con mejor desempeño nutricional y medicinal, la cual es el
agave, se tienen 4 especies importantes de este, también plantas
como el nopal que contienen altas cantidades de hierro, todo esto
hace que la organización biológica de la región cada vez crezca
más y se mantenga en el estado que esta. Algo muy característico
del valle es la variedad de cactáceas que se tiene, estas tienen
múltiples usos tanto para el consumo de los seres vivos que
habitan ahí como para el resguardo de diferentes tipos de insectos
y reptiles con los que cuenta como unas de ls familias más
importantes de lagartijas, llamada anguiadae.
Todas estas especies hacen a la organización biológica de la
región del valle ser la más extensa en el estado de Puebla.
Referencias
S.A. (2021) Municipio de Tehuacán en Puebla. Recuperado el 1 de
febrero del 2021 de: Municipios.mx.
http://www.municipios.mx/puebla/tehuacan/
S.A. (2020). INECOL. Instituto de ecología. Recuperado el 1 de
febrero de 2021 de:
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/800-unnuevo-
patrimonio-mundial-el-valle-de-tehuacan-cuicatlan-habitat-originario-
demesoamerica#:~:text=El%20valle%20de%20Tehuac%C3%A1n%20est%C3%A1,cuales%2
0el%2010%25%20son%20end%C3%A9micas.
Cedano, L. R. (2019). Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Patrimonio
Mixto de la Humanidad. México
Desconocido. Rcuperaldo
el 02 de
febrero de
2021 de:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/valle-de-tehuacan-cuicatlan-patrimonio-
naturalde-la-humanidad.html
S.A. (2018).
INDAEH. Recuperado
el 02 de
febrero de
2021 de:
https://www.inah.gob.mx/boletines/7332-valle-de-tehuacan-cuicatlan-habitat-originario-
demesoamerica-segundo-sitio-mixto-de-mexico-inscrito-en-la-lista-del-patrimonio-mundial
Gutierrez. L. (s. f.). Puebla Patrimonial. Recuperado 1 de febrero
de 2021, de
https://sites.google.com/site/estatalpue/bloque-2/regionviitehuacanysierranegra
S.A. (2020) .Ficha S I M E C | Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas | Gobierno | gob.mx. (2020, 24 agosto).
CONANP. Recuperado el 07 de febrero de 2021 de:
https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=123
S.A. (s.
f.). UNESCO.
Recuperado 5
de marzo de
2021, de
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/tehuacan_cuicatlan_a_la_lista_del_patrimonio_mundial_como/
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío