LOS ÚLTIMOS UROGALLOS
Un ave en peligro de extinción
BENEDICTO CUERVO ÁLVAREZ
El urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) es un ave de la familia
de los tetraónidos (patas de tres dedos), y del orden de las
galliformes.Es una de las aves más emblemáticas de Asturias de una
belleza sin igual. Su caza está prohibida desde el año 1979 pero,
no obstante, lleva más de una década al borde de la extinción. En
2000 tan solo había en Asturias 51 machos de urogallo y 27
hembras, lo que nos da una clara idea de su gravísima situación.
Es necesario tomar medidas drásticas, como la rehabilitación de
bosques de robles y hayas abiertos y con abundantes matas de
arándanos que es su principal alimento.
Urogallo hembra. Foto, Diario
Montañés
En conjunto, los grandes bosques con buena cobertura de sotobosque
con abundante vegetación herbácea y agua son los que permanecen
ocupados de manera más estable. El mantenimiento de la matriz de
matorral situada entre ellos parece ser importante por ofrecer
refugio contra los depreda dores de ahí que también duerman en las
ramas de los árboles y alimento para adultos y pollos durante el
periodo reproductor, así como facilitar la conectividad entre
diferentes bosques.
Los urogallos prefieren bosques abiertos, con cobertura de copas
modera das que permitan la entrada de luz suficiente para que los
estratos arbustivos y herbáceos alcancen un adecuado desarrollo,
principalmente el arándano (Vaccinum myrtillus). Las arandaneras
constituyen un componen te fundamental del hábitat a lo largo del
ciclo anual, especialmente en la época de cría.
Durante el invierno, la alimentación puede basarse en yemas de
haya, serbal, abedul, hojas de acebo, enebro, brecina y otras
especies disponibles como acículas de pino si pueden acceder a
ellas. En primavera, la dieta se completa con brotes tiernos y
hojas nuevas de haya, roble, abedul y de otras especies, además de
las partes verdes del arándano, la brecina y varias gramíneas. En
verano y otoño el arándano y la brecina suele ser las especies más
consumidas, junto al acebo, los helechos y algunas herbáceas.
Dibujo cedido por su autor: por
Manuel García Linares
'Urogallo' (al témpera)
El urogallo es solitario. El macho ocupa un territorio al que es
fiel durante muchos años. Sólo en la época de celo el urogallo
llama a las hembras a su dominio. La exhibición nupcial del macho
es impresionante: se mantiene en el suelo, erguido, el pico
alzado, las alas a medio desplegar y la cola abierta en forma de
abanico.
El celo de los urogallos es colectivo. Entre finales de marzo y
primeros de junio los machos efectúan sus exhibiciones de celo que
se desarrollan en lugares concretos del bosque, llamados
cantaderos, que representan el punto de referencia espacial
alrededor del cual los urogallos desarrollan la mayor parte de su
ciclo vital.
En la cordillera Cantábrica, la mayor parte de los cantaderos se
encuentran en la franja forestal entre 800 y 1.600 m de altitud y
en la actualidad se localiza uno o dos machos en cada cantadero,
pudiendo todavía encontrar algún cantadero que mantiene 4 ó 5
machos, hecho éste que en el pasado era más habitual. Las hembras
nidifican en el suelo dentro del bosque o en el borde de las
manchas forestales. La puesta empieza a finales de mayo o a
primeros de junio. Los huevos son puestos a intervalos de uno o
dos días hasta llegar generalmente a la puestas de cinco a doce
huevos que son depositados en el suelo sin protección, por lo que
son presa fácil para muchos depredadores. La incubación comienza
con la puesta del último huevo y dura entre 24 y 26 días y se
realizada exclusivamente por la hembra. Los pollos son nidífugos y
muy precoces.
En la cordillera Cantábrica nacen generalmente a finales de junio
o en las primeras semanas de julio. La tasa de producción de
juveniles es muy baja, el valor medio de la productividad de
juveniles es inferior a 0,4, muy alejado de los valores próximos a
2 de las poblaciones en equilibrio.
Muchos pueden ser los factores que tengan efectos negativos sobre
la producción de juveniles, entre ellos, el estado fisiológico de
las hembras, la depredación sobre huevos y pollos y las
condiciones climáticas adversas en las primeras semanas de vida
sin olvidarnos, por supuesto, de la fuerte degradación de su
hábitat con la proliferación, en los últimos años, de construcción
de autovías, túneles, puentes o tendidos de alta tensión.
Los urogallos son unas aves bastante dóciles y que aceptan la
presencia humana. En el pueblo de Tarna, concejo de Caso, en
Asturias, cerca del límite con León, durante el verano del año
2007, se paseaba por sus calles un urogallo que los vecinos
llamaban "Mansín", ya que incluso se dejaba tocar por el
vecindario. A inicios de julio como nadie le prestó la atención
debida, falleció entre las fauces de un perro del pueblo. La falta
de interés, por parte del Principado de Asturias, es evidente ya
que sabía del peligro que corría este urogallo y no hizo nada para
evitar su muerte a pesar de ser un ave en peligro de extinción.
En último censo de urogallos realizado en la primavera de 2013
daba un total de 500 ejemplares para toda España. En Asturias tan
sólo quedan unos 150 urogallos (5 en la zona oriental y 145, en la
occidental). En el norte de León unos 160. En la zona de la
Cordillera Cantábrica situada al sur del Principado de Asturias y
norte de León que es el hábitat del urogallo cantábrico, su número
ha descendido entre el 25% y el 50%, en los últimos 15 años y,
además, el hábitat en la cornisa cantábrica está fragmentado y
disperso lo que dificulta su reproducción.
En la localidad de Ancares, al sureste de la provincia de Lugo, en
Galicia, la presencia de urogallos es esporádica, debido más a los
movimientos de ejemplares de zonas limítrofes de León que a un
núcleo estable gallego.
La situación de los urogallos asentados en el Pirineo es algo
mejor ya que su número estaría en unos 200 ejemplares aunque
también es importante el declive que se está produciendo en esta
zona pirenaica en las últimas décadas.
Aunque la caza furtiva es cada vez más perseguida y causas menos
daños, es la destrucción o alteración del hábitat natural del
urogallo lo que provoca su desaparición como:
• La deforestación que provoca la escasez de
los árboles de los que se alimenta y donde vive.
• Las actividades humanas: ganadería, cacerías
de otras especies como el jabalí o actividades deportivas como el
senderismo, esquí o el alpinismo alteran la tranquilidad que
requiere el urogallo para su reproducción en la época de celo,
además de que modifican su entorno natural mediante pistas
forestales, sendas artificiales o instalaciones deportivas.
• Construcciones urbanísticas. Los vuelos del
urogallo son muy cortos y a baja altura posándose cada cierta
distancia en las ramas. Una simple valla, un cable de alta tensión
o el despeje de una zona para zona de pastos impedirán gravemente
su desplazamiento y, por lo tanto, su capacidad reproductora.
• El modo de reproducción: el macho emite
durante el celo una especie de grito al amanecer y al atardecer
que requiere la no interferencia de actividades humanas.
Igualmente el modo de puesta de huevos da pocos polluelos viables.
A la vista de los datos que presenta el último censo del número de
urogallos que existen en nuestro país y los estudios realizados
por biólogos y ecologistas es necesario y urgente tomar una serie
de medidas entre ellas cabe destacar, en estos momentos, un
proyecto financiado por la Unión Europea denominado LIFE+
Urogallo cantábrico que tiene como objetivo fundamental frenar el
declive de esta subespecie exclusiva del noroeste de la Península
Ibérica y fomentar su recuperación.
Las acciones del proyecto pretenden mejorar su estado de
conservación y el de su hábitat, reducir las causas de mortalidad,
poner en marcha un programa de conservación ex situ,
promover la educación ambiental y fomentar la sensibilización y
participación de la sociedad.
El proyecto denominado SEO/BirdLife se centra
en cuatro aspectos:
1º. Mejora del hábitat.
2º. Reducción de la mortalidad no natural
3º. Lucha contra la caza furtiva ilegal.
4º. Campaña educativa y de participación.
Esperemos que este programa patrocinado por la UE y algunos más
que están ya a punto como el criadero del parque de Redes
(Asturias) con la esperanzadora noticia del nacimiento
recientemente de cuatro polluelos sirvan para acabar con el
alarmante declive de esta especie que, en los últi mos 30 años, ha
perdido el 60% de su población. Si el declive continuase como
hasta ahora, en la próxima década el urogallo cantábrico
desaparece ría por completo. De ahí la importancia del éxito de
estos proyectos que ya están en marcha así como el control de la
población de urogallos con censos anuales y que las comunidades
autónomas se involucren más en el mantenimiento de esta ave ya
legendaria pues su origen parte de la glaciación Würm.
BIBLIOGRAFÍA.
Libros y artículos de divulgación.
• Abajo Chic, A. C. (2007):Modelos espaciales de hábitat y
análisis de viabilidad de la población de Urogallo en la
Cordillera Cantábrica. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo,
España.
• Alda, F., P. Sastre, P. de la Cruz-Cardiel, I. Doadrio. (2011):
Population genetics of the endangered Cantabrian Capercaillie in
northern Spain. Animal Conservation 14: 249–260.
• Alipayo, D., R. Valdez, J. L. Holechek, M. Cardenas. (1992):
Evaluation of Microhistological Analysis for Determining Rumi nant
Diet Botanical Composition. Journal of Range Management 45:
148-152.
• Andreev, A. V. (1988): Ecological energetics of Paleartic Tetrao
nidae in relation to chemical composition and digestibility of
their winter diets. Canadian Journal of Zoology 66: 1382-1388.
• Angelstam, P. (1992): Conservation of communities-the impor
tance of edges, surroundings and landscape habitat structure. En
Hansson, L. ed. Ecological Principles of Nature Conservation:
9-70. London: Elsevier Applied Science.
• Bajc M., M. ?as, D. Ballian, S. Kunovac, G. Zubi?, M. Grubeši?,
P. Zhelev, L. Paule, T. Grebenc, H. Kraigher. (2011): Genetic
differentiation of the Western Capercaillie highlights the impor
tance of south-eastern Europe for understanding the species phy
logeography. PLoSONE 6(8): e23602.doi:10.1371/journalpone.
• Baines, D., R. W. Summers. (1997): Assessment of bird collisions
with deer fences in Scottish forests. Journal of Applied Ecology
34: 941-948.
• Blanco-Fontao B,Quevedo M (2009):Diet and habitat selection in
Cantabrian capercaillie: Ecological differentiation of a southern
edge population. G@llinformed - IUCN-SSC/WPA Galliformes
Specialist Group 2.
• Blanco-Fontao B, Quevedo M. (2006): Could competition with
ungulates be a limiting factor for Cantabrian capercaillie? A new
Ph.D. project. Grouse News 31:15-18.
• Bañuelos MJ, Quevedo M (2008): Update of the situation of the
Cantabrian capercaillie Tetrao urogallus cantabricus: an ongo ing
decline. Grouse News 35:5-7.
• Bañuelos MJ, Quevedo M, Obeso JR (2004): Conservation of the
Cantabrian capercaillie (Tetrao urogallus cantabricus): A cha
llenge at the edge of the species distribution. Grouse News
28:20-23.
• Castroviejo J (1975): El urogallo en España. Monografías de la
Estación Biológica de Doñana, CSIC.
• González Manuel Antonio (2012) : Biología y conservación del
urogallo en un hábitat mediterráneo. Universidad de León.
• González MA, Olea PP, Fuertes B, Ena V & Purroy FJ. (2010):
Urogallos Mediterráneos, ¿hasta cuándo?. Quercus.Agosto 2010, pp
16 a 21
• González MA, Olea PP, Robles L (2009): Ecology and conser vation
of the Cantabrian capercaillie inhabiting Mediterranean Pyrenean
oak forests. A new Ph. D.project. Grouse News 38: 7-8.
• Obeso JR (2004): Urogallo Cantábrico, Tetrao urogallus canta
bricus. In: Libro Rojo de las aves de España. SEO / Birdlife &
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, p 176-178.
• Obeso JR, Bañuelos MJ (2003): El urogallo (Tetrao urogallus
cantabricus) en la Cordillera Cantábrica. Parques Nacionales,
Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
• Pollo CJ, Ezquerra FJ, Robles L & Osorio MA. (2010):First
note about radio-tracking of Cantabrian capercaillie Tetrao
urogallus cantabricus in the southern slope of the Cantabrian
Mountains, León, NW Spain. Grouse News 40.
• Pollo CJ, Robles L, Seijas JM, García-Miranda A, Otero R (2003):
Cantabrian capercaillie Tetrao urogallus cantabricus po pulation
size and range trend. Will the capercaillie survive in the
Cantabrian Mountains? Grouse News 26:3-5.
• Quevedo M, Bañuelos MJ (2008): El hábitat del urogallo en la
Cordillera Cantábrica, o la importancia de conservar ecosiste mas
funcionales. Locustella 5: 10-27.
• Quevedo M, Bañuelos MJ (2007): La prioridad de proteger el
hábitat del urogallo cantábrico. Quercus 251: 80-82.
• Rodríguez-Muñoz R, Quevedo M, Bañuelos MJ, Fernández-Gil A
(2008):Perspectivas sobre la viabilidad de la cría en cautividad
del urogallo cantábrico. Quercus 266: 80-81.