|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * TRINCHERAS EN LOS ESPACIOS
NATURALES ---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|

|
|
|
El ‘valor’ de las trincheras
Estructuras defensivas de la Guerra Civil coronan
puntos estratégicos de los espacios naturales
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Es impensable que en la cumbre de un cerro perdido
en cualquier sierra existan construcciones tan mimetizadas con el medio
que son casi invisibles. Son estructuras olvidadas desde hace 73 años.
Túneles, zanjas, escaleras y refugios que formaban las trincheras
de la Guerra Civil Española, elementos defensivos y ofensivos, de
vigilancia y control de las sierras, pasos y caminos, que se conservan
como testigos mudos de la vida y la muerte de centenares de personas en
una triste etapa de la historia reciente de este país.
Los restos de estas construcciones, que
en su mayoría están bien conservados, formaban una extensa
red de posiciones militares que ahora se han convertido en un nuevo
atractivo para aquellos que gustan de conocer los espacios naturales
y sus características biológicas e históricas, ya
que llegar hasta estos lugares implica adentrarse en parajes con vistas
privilegiadas y desde los que se divisan valles, montañas y caminos.
Son espacios que se ha conservado casi como cuando se construyeron gracias
a que se encuentran en puntos ocultos y de difícil acceso, donde
la naturaleza ha seguido su curso y no ha tenido impedimentos para su desarrollo.
El Parque Natural de la Sierra de Huétor
posee una gran entramado de trincheras que pueden ser visitadas. La Asociación
Alfanevada, dedicada a la promoción y puesta en marcha de
proyectos de dinamización económica de la comarca donde se
encuentra el parque natural, denominada Arco Noreste de la Vega de Granada,
ha puesto en valor varios recorridos por trincheras de la Guerra Civil,
algunos de ellos de un gran interés paisajístico e histórico.
El corazón de la Alfaguara
La asociación ha iniciado cuatro rutas
que contemplan recorridos hacia las trincheras pero con un marcado carácter
de conocimiento de la naturaleza. La primera de ellas es la ascensión
al Peñón de la Mata, uno de los emplazamientos clave durante
la guerra. Un segundo recorrido es hacia el nacimiento del río Beas,
una tercera se desarrolla en el municipio de Güéjar Sierra,
y la cuarta es la que se podría considerar más asequible
y con algunos puntos realmente impresionantes y a los que se puede
llegar casi sin esfuerzo. Es la ruta de la sierra de Huétor, que
tiene su salida y llegada en Puerto Lobo, con un recorrido que accede a
diferentes puntos donde se encuentran localizaciones de la Guerra Civil.
«Nosotros hemos puesto las bases para que haya emprendedores, asociaciones,
o particulares que quieran realizar esas rutas, e incluso incluirlas entre
su oferta lúdica y cultural», dice María José
Rodríguez, gerente de Alfanevada
El arqueólogo, Sergio Fernández,
que ha sido el artífice de la puesta en valor histórico de
estas trincheras, e incluso la localización (mediante un exhaustivo
trabajo de campo) de estructuras que permanecían olvidadas. «Es
posible hacer recorridos parciales que nos muestran algunas de las construcciones,
sin necesidad de recorrerlas en su totalidad», dice Sergio Fernández,
que mostraba una ruta de tres construcciones, con posibilidad de realizarla
en solo una mañana y para todos los públicos.
Desde Fuente Grande, en Alfacar, se asciende en
coche hacia la sierra de la Alfaguara. Al terminar la ascensión,
la carretera entra en una zona de llanos. En el inicio de los pinares,
a la izquierda, se aprecian unas construcciones semicirculares. Son parte
del Cuartel de José Antonio, «un puesto de control en
el que vivían 18 soldados, con varias construcciones». Está
semi destruido.
Más adelante, dejando a la derecha el
acceso al campamento de la Alfaguara se sigue por la carretera (en ese
punto deja de estar asfaltada) hasta el primer prado que se encuentra
a la izquierda, el llano del Fraile. Andando, por una vereda que sale a
la derecha, hacia la cresta de la llamada sierra de la Yedra, nos lleva
(en solo unos minutos y menos de 200 metros) a un impresionante complejo
donde unas escaleras de hormigón comunican diversos emplazamientos,
pasillos y nidos de ametralladoras. Es un lugar para la contemplación
del paisaje, ya que se divisa la totalidad de la sierra de la Alfaguara
en su parte interior, y a su espalda, la inmensa mole del Peñón
de la Mata. En este punto hay una serie de zanjas por las que pueden hacerse
los recorridos que enlazaban las diversas posiciones de esa cumbre.
De vuelta a la carretera, se puede continuar en
dirección hacia el interior de la Alfaguara hasta encontrar el primer
carril hacia la derecha, cerrado con una cadena. Ya andando se asciende
hacia el misterioso sanatorio antibuberculoso donde se dice que aparece
el espíritu de su fundadora, Berta Wihelmi, y de personas que vivieron
allí. La ascensión es fácil y se llega a un carril
que discurre de forma circular alrededor del sanatorio. En su punto opuesto
una vereda a la derecha lleva, entre pinos y matorrales, hasta el cerro
de la Encina, donde existen otros nidos de ametralladoras y un complejo
de túneles y pasillos atrincherados. Desde allí se domina
la totalidad de Sierra Nevada y el valle de Granada entre Víznar
y Alfacar.
Víctor Aníbal, técnico de
comunicación de Alfanevada, indica que quien quiera conocer detalles
de estos parajes, e incluso recorrerlos, solo tiene que contactar con la
asociación, desde donde les facilitarán los datos necesarios
para poder realizar una inmersión en la naturaleza y en la historia.
En estos recorridos no hay colores políticos,
solo vestigios de un pasado histórico rodeados de una exuberante
biodiversidad, la esencia de las sierras del suroeste de la península.
La comarca
Arco Noreste de la Vega La Asociación
Alfanevada pone en valor estructuras de la Guerra Civil que se encuentran
en 12 municipios, Alfacar, Beas de Granada, Calicasas, Cogollos Vega, Dúdar,
Güéjar Sierra, Güevéjar, Huétor Santillán,
Nívar, Pinos Genil, Quéntar y Víznar.
Estudio
Patrimonio histórico: Además de
la puesta en valor de las trincheras de la Sierra de Huétor y parte
de Sierra Nevada, se están catalogando otras 400 construcciones
en la provincia.
Web oficial: www.alfanevada.info
Flora / Vegetación
Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Cedrus atlantica
Ceterah officinarum
Cistus albidus
(Jara
blanca)
Cistus
laurifolius (Jara)
Crataegus monogyna
Crocus nevadensis
Dorycnium
pentaphyllum
Helleborus foetidus
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Lonicera
splendida (Madreselva)
Paeonia
broteroi (Peonía, rosa maldita)
Pinus pinaster
Quercus rotundifolia
Ranunculus ficaria
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus
Rhamnus
lycioides (Espino negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rosmarinus offinalis (Romero)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Salvia
oxyodon
Sanguisorba rupicola (Sanguisorba
de roca)
Santolina
chamaecyparissus (Abrótano hembra)
Saxifraga erioblasta
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Stipa tenacissima
(Esparto)
Sedum
acre
Sedum album
Sedum amplexicaule
Sedum caespitosum
Sedum dasyphyllum
Sedum
mucizonia
Sedum
sediforme
Thapsia villosa
Thymus
mastichina (Mejorana)
Thymus granatensis
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Parque Natural Sierra de
Huétor
Cerro del Maullo
Temas relacionados
Arboretum
en la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero
de la Cruz de Víznar
Cruz de Alfacar
Macrothele
calpeiana La araña más grande de Europa
Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
Un hábitat
para libélulas
Cangrejos
de río autóctonos inicia la recuperación de sus
hábitats ancestrales
Trincheras
de la Guerra Civil, espacios naturalizados
Series
de vegetación
Fotos Sierra de Huétor
Centros de recuperación
de rapaces
Setas en el robledal
Guía de plantas
Guía de Mariposas
/Ropalóceros
Ropalóceros de
la provincia de Granada
Guía de plantas
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol
(Granada)
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia Lorca,
Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil
/Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
|
Parque Natural de la Sierra de Huétor
Páginas especiales, naturaleza, rutas,
datops, fotos...
|
. |
|
|
|
. |
. |
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|