|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA - Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * SIERRA NEVADA * TREVENQUE Y DOLOMIAS----------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-

|
|
|
La ‘isla del tesoro’... botánico
El Trevenque y los ecosistemas de dolomías
Acorralados por el empuje de las canteras, los
‘arenales’ y accesos al Trevenque ocultan joyas buscadas por científicos
de todo el mundo
Esperan a ser declaradas microreservas naturales
y que se protejan endemismos en peligro de extinción que fueron
descubiertos por estudiosos del siglo XIX
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
La imagen de aridez de los territorios situados en
el entorno del Trevenque y el Dornajo, en pleno Parque Nacional de Sierra
Nevada, es solo un espejismo. La aparente ausencia de vida es una consecuencia
de la necesidad de adaptación de las especies que se ven obligadas
a desarrollarse en terrenos donde se producen enormes cambios de temperaturas,
fuertes vientos y la falta de un suelo fértil y húmedo.
Los arenales, calares y cortados donde
la tierra está fragmentada, son en realidad islas en las que se
guardan tesoros botánicos, especies apreciadas por los estudiosos
de la flora en todo el mundo y que fueron descubiertas y clasificadas por
investigadores del siglo XIX, fundamentalmente por el suizo, Carles Edmond
Boissier, y el alemán, Heinrich Moritz Willkomm, que cuando conocieron
Sierra Nevada no podían dar crédito a la impresionante riqueza
de la flora del macizo nevadense, especialmente de los territorios dolomíticos
que forman parte de la baja montaña, que ascienden desde el Hervidero
y Dílar, hasta cotas de 2.000 metros de altitud.
Las dolomías son rocas sedimentarias compuestas
por carbonato cálcico y magnesio, y por ello, muy apreciadas como
áridos para el sector de la construcción inmobiliaria, lo
que ha provocado, durante años, la destrucción de una parte
muy importante de los ecosistemas dolomíticos del sector biogeográfico
Malacitano-Almijarense, especialmente en Sierra Nevada y las sierras de
Tejeda y Almijara. A pesar de ese empuje de las canteras, la normativa
del Parque Nacional ha impedido las extracciones de áridos en lugares
que se consideran islas de alto valor ecológico a pesar de su imagen
desértica.
Es fácil conocer y apreciar la riqueza
vegetal de las dolomías. Un paseo habitual de los granadinos es
caminar desde el Hervidero hacia la Boca de la Pescá. Una vez que
se accede a la vertiente oeste, los arenales se extienden hacia las poblaciones
de Dílar y La Zubia. También es fácil conocer de lleno
estos ecosistemas en el camino que por el canal de la Espartera baja desde
el Hervidero hacia el río Dílar y, de forma ascendente, enlaza
con la gran extensión de los arenales del Trevenque, bajo la mini
cordillera de los Alayos, y el camino tradicional para realizar la ascensión
del Trevenque, al que llaman el rey de la baja montaña.
Exclusivas
En esos terrenos grises, de arenas sueltas, crecen
especies exclusivas como la Rothmaleria
granatensis, que con forma de margarita de color amarillo, aparece
entre las piedras blancas y sueltas. Es un endemismo nevadense en peligro
de extinción. Igual que la Santolina elegans,
y plantas que parecen pequeños geranios: el Erodium
boissieri, a la que llaman alfiler del Trevenque, un apellido que comparte
con otra especie exclusiva, Helianthemum
pannosum, conocida como perdiguera del Trevenque, también endémica
y vulnerable a la extinción, igual que la Armeria
filicaulis trevenqueana, una subespecie que tiene esta zona como hábitat
exclusivo.
Armeria filicaulis trevenqueana
Son algunas de las aproximadamente 40 especies
propias de los terrenos dolomíticos del Trevenque y el Dornajo,
que se consideran de tal importancia biológica que científicos
de la Universidad de Almería, realizaron un trabajo de investigación
en el que exponían los datos por los que consideraban imprescindible
la creación de microreservas para conservar de forma eficaz estas
zonas que califican como «archipiélago de islas dolomíticas»,
en el que algunas especies se ciñen a territorios tan pequeños
que solo ocupan minúsculas partes de una sierra determinada, sin
pasar a otros espacios a pesar de tenerlos a escasa distancia.
Reservas
La propuesta de estos científicos, en
el proyecto ‘Biogeografía de las plantas vasculares endémicas
de las dolomías del Parque Nacional de Sierra Nevada, contemplaba
cuatro territorios fundamentales, el Trevenque, con 17 especies a tener
en cuenta; el barranco de la Venta en La Peza, con 16; la Silleta del Manar
en Padul, con 14 y la Boca de la Pescá, entre Dilar y Gójar,
con 9. Todos ellos situados entre 1.400 metros de altitud, en el Manar,
y 1.830 en el Trevenque.
Para conocer a fondo estos ecosistemas, hay un
recorrido fundamental, que aunque es largo se interna en la verdadera ‘isla
del tesoro’. Es a la espalda del Trevenque, en la cara oculta del cerro.
Es un recorrido de alrededor de 8 kilómetros desde el Hervidero,
pero puede hacerse en coche a través de un carril de tierra que,
en algunos fines de semana está cortado para evitar el paso de vehículos
y reducir el riesgo de incendio. Llega hasta el Jardín Botánico
de la Cortijuela y continúa hasta adentrarse en la base noreste
del cerro del Trevenque, a través de un carril que discurre entre
pinares y encinares. Un kilómetro después del jardín,
a la derecha, parte una vereda que se adentra en el arenal y que asciende
a la cumbre.
Un recorrido por la vereda, sin necesidad de
ascender al pico, muestra la rica y extraña vegetación de
dolomías, junto a pequeños bosquetes en los que crece un
gran tejo y varios ejemplares de Acer opalus subsp granatensis.
En los arenales, irregulares, con tierras desprendidas, aparecen las joyas
de esta zona, entre las que se encuentra una a la que conocen como Escabiosa
del Trevenque (Lomelosia pulsatilloides), con un delicado aspecto rosado
y textura de papel. Otros taxones como la Rothmaleria, Santolina y Erodium
presiden una imagen que, irremediablemente, termina en la cumbre.
Las regeneraciones de pinares que se han realizado
en esta zona para conseguir la naturalización de los bosques de
repoblación, se hacen palpables en las vaguadas, e incluso junto
a la vereda de ascenso al pico más atractivo de la baja montaña
nevadense.
Arenales de
nieve
Las primeras nevadas convierten los accesos al
Trevenque en un paisaje alpino al sur de Europa
El pico rey de la baja montaña nevadense
cubre de blanco sus aristas y acumula hielo y agua para mantener su peculiar
ecosistema
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Los viajeros románticos, los científicos
que en el siglo XIX descubrieron y contaron que el sureste de la península
Ibérica, encerraba maravillas biológicas y paisajes únicos
en el mundo, que había grandes montañas de nieves perpetuas,
marcaron dos territorios de especial singularidad y de incomparable valor:
las altas cumbres de Sierra Nevada y un reducto de la baja montaña
presidido por el pico del Trevenque (2.029 metros) y flanqueado por la
pequeña cordillera semialpina de los Alayos. Eran tierras de arenales
y rocas blancas de escasa consistencia, llamadas dolomías. Arenas
semiáridas donde cualquier organismo vivo tiene que desarrollar
métodos con los que adaptarse a un ecosistema semidesértico,
difícil, donde las temperaturas fluctúan decenas de grados
entre el día y la noche, con veranos de insolación extrema,
y que en invierno se cubre de hielo, nieve y agua.
Es en los meses fríos cuando los arenales
del Trevenque se convierten en pasillos de nieve, las gravas blancas brillan
al sol y se confunden con el hielo, es cuando el paisaje atrae los sentidos
y sus cortados de rocas quebradizas son un reto para montañeros
que desean coronar la cumbre del pico considerado como el rey de la baja
montaña nevadense.
Es en este tiempo cuando el ecosistema intenta
acumular neveros que se convertirán en agua, básica para
mantener sus diferentes hábitats y que, llegada la primavera, tardía
en cotas de entre 1.500 y 2.000 metros de altitud, puedan aprovechar decenas
de especies de flora endémica de territorios dolomíticos,
para que verdaderas joyas botánicas, la mayoría amenazadas
de extinción, puedan crecer y desarrollarse. De hecho las tierras
del Manto del Trevenque, que forman parte del complejo geológico
Alpujárride, son la cabecera de pequeñas cuencas que ayudarán
al mantenimiento de esas especies y generan arroyos como el Aguas Blanquillas
y el del Búho.
A la espera
En invierno, las especies de territorios dolomíticos
están a la espera de mejores tiempos, pero no todas se ocultan y
esperan. Las ardillas, que han acumulado comida en el otoño no dejan
de moverse entre los pinares y encinas de los bosquetes que ascienden junto
a los arenales del Trevenque. Tienes menos actividad, pero se les puede
ver sobre las ramas. Pequeñas aves como carboneros garrapinos, hererillos
y pinzones, compiten entre ellas y con otras más grandes, como urracas
y arrendajos, por los frutos de majuelos, rosales y cualquier invertebrado
que puedan encontrar. Los cortados ya crestas son surcados por cernícalos,
azores y algún águila real.
Para contemplar la imagen alpina del Trevenque,
solo hay que llegar, en coche, hasta el aparcamiento situado sobre la Fuente
del Hervidero, y caminar por el sendero que asciende sobre el canal de
al Espartera. A aproximadamente 1.800 metros de distancia, con una pendiente
generalmente suave se encuentra el mirador de los arenales. Basta con llegar
allí para sentir la fascinación de los territorios de arenas
del Triasico medio y superior (hace 240 millones de años) y comprender
que la imagen de esta minicordillera alpina nevada no es solo una postal
de invierno, sino que la nieve, el agua, es garantía de pervivencia
de especies únicas y en peligro.
El Belen Desde 1960, la noche del sábado
previo a Nochebuena, montañeros suben al Trevenque para llevar un
pequeño Belén que instalan en la cumbre. Una ascensión
nocturna llena de sentimiento y misterio.
Trevenque
Flora
Acer opalus subsp granatensis
Amelanchier ovalis
Andryala ragusina
Anthyllis
vulneraria subsp. arundana
Armeria
filicaulis subsp trevenqueana
Asperula aristata subsp. scabra
Callipeltis cucullaris
Centaurea bombycina
Centaurea
granatensis
Coris monspeliensis
Chamaestpartium
undulatum
Convolvulus
boissieri
Crepis albida
Draba hispanica
Echinospartum boissieri
Echium albicans
Echium flavum
Erodium boissieri
Erodium daucoides
Erodium astragaloides
Fumana ericoides
Fumana procumbens
Helianthemum pannosum (Perdiguera
del Trevenque)
Hormathophylla longicaulis
Jurinea humilis
Lavandula lanata
Linaria saturejoides
Lomelosia
pulsatilloides subsp. pulsatilloides
Lonicera arborea
Linum subfructicosum
Lonicera splendida
Macrosyringion longiflorum
Paronychia aretoides
Polygala rupestris
Ptilostemon hispanicus
Quercus rotundifolia (Encina)
Reseda suffruticosa (Enturio)
Rosa pimpinellifolia
Rothmaleria
granatensis
Salvia lavandulifolia
Santolina elegans
Sideritis incana
Staehelina dubia
Stipa apertifolia
Thesium humifusum
Teucrium webbianum
Thymelaea
tartonraira subsp. angustifolia
Euphydrias aurinia
Fauna
Aglais urticae
Aricia cramera
Euphydrias aurinia
Melanargia lachesis
Vipera latastei
Tems
relacionados
Canal de la espartera El canal
de las arenas... y montesas
Series
de Vegetación en Sierra Nevada
Dehesa del Camarate: El
color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones
de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Humedal de Padul:
Ruta de ‘Los
Quinientos’
Humedal de Padul:
El Ojo oscuro
Humedal de Padul:Laguna
del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de
las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque La ‘isla del
tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio de
pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde
la
Loma de papeles
Hervidero
al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de
Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas de
Sierra Nevada / Humedales glaciales
Parque Nacional
de Sierra Nevada
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
Arenales de nieve. Reportaje publicado
en IDEAL en diciembre de 2013.
Reportaje completo, texto y fotos
¿Desde Dónde?: No es
necesario subir al Trevenque para contemplar la belleza de la baja montaña
granadina y sus arenales nevados. Basta con llegar a la Fuente del Hervidero,
seguir hacia el aparcamiento y tomar la vereda sobre el canal de la Espartera.
1.800 metros después se divisa el pico y sus accesos.
MAPA PARA LLEGAR AL MIRADOR DEL TREVENQUE
Ver Trevenque,
mirador en un mapa más grande
Reportaje publicado en IDEAL el 22 agosto de
2013
Serie: Panorámicas
¿Cómo
llegar a la zona noreste del Trevenque y ascender a la cumbre ?
Acceso: Desde la Zubia al hervidero, y
desde allí, por carril de tierra hasta el Jardín Botánico
de la Cortijuela.
Senda: A la espalda del Trevenque se llega
por una vereda que parte un kilómetro más allá del
jardín.
Coordenadas: La Cortijuela está
en 37° 5’5.44’’N - 3°28’11.25’’O. La vereda hacia el arenal está
en 37° 4’30.57’’N - 3°28’32.82’’O
MAPA PARA LLEGAR A LA ESPALDA DEL TREVENQUE Y
SUBIR A LA CUMBRE
Ver Trevenque,
por la Cortijuela en un mapa más grande
Sierra nevada Series de Vegetación
Ecosistemas dolomíticos y calizo-dolomíticos
Cuando penetramos en una zona de dolomías
la primera sensación es de estar en un desierto rocosos y arenoso
donde nada puede crecer. Un paisaje blanquecino, quebrado y seco se presenta
ante nuestra vista dando la sensación de escasez de vida. pero nada
más lejos de la realidad, ya que si nos fijamos bien penetramos
en un mundo lleno de una vegetación especializada, perfectamente
adaptada al medio y capaz de sobrevivir en las condiciones más extremas.
(Página especial, datos, biodiversidad,
fichas, fotos, vídeos)
Espacios
sin protección
No todas las islas de vegetación dolomítica
están protegidas. El Trevenque y su zona de influencia sí
forma parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, pero según el
trabajo que impulsaba la creación de microreservas en el año
2006, la Boca de la Pescá, tiene partes que son del parque nacional
otras del natural y una muy importante que no tiene protección alguna.
El Manar, en cambio, sí esta dentro del Parque Natural, pero esta
sierra posee algunas de las grandes canteras de extracción de áridos
de la provincia. En la Peza, las dolomías del barranco de la Vega
tampoco están protegidas.
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|