PAÍSAJES Y BIODIVERSIDAD * SIERRA NEVADA
DONDE EL TREVENQUE SE ALZA COMO REY DE LA BAJA MONTAÑA
Desde el Hervidero al corazón de los arenales dolomíticos, el paraíso botánico de la cara oeste
El viejo camino de las minas conduce hacia el Mirador del Trevenque, baja a las arenas y asciende a la cumbre
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Las grandes cuernas de un macho montés se siluetean sobre el blanco de la nieve en la lejanía. Está echado sobre el pedregal, entre aulagas y los últimos retoños de pinares que desafían la altitud y logran adaptarse a condiciones climáticas extremas. Junto a él un grupo de cabras montesas hembra acompañadas de juveniles de esta especie, Capra pyrenaica hispanica, que posee en Sierra Nevada sus mayores poblaciones en todo el mundo. La manada descansa tras haber bajado, al alba, desde los raspones rocosos de la cuerda del Trevenque, el pico considerado como el rey de la baja montaña nevadense, con 2.029 metros de altitud y una imagen alpina inconfundible. A la izquierda de las cabras, el paisaje presenta una mezcla de pinar y matorral de alta montaña que asciende, poco a poco, entre tierras dolomíticas de colores blanquecinos y grisáceos. Al frente la tierra adquiere forma de pirámide truncada en la cumbre, la cima más conocida y frecuentada por los montañeros granadinos. Tras ella, a su derecha, se alzan la vertiente oeste y suroeste de Sierra Nevada, las laderas del Veleta y el Caballo, cubiertas de nieve. Es una de las imágenes más bellas de la sierra granadina. Una de las que mejor muestran la diversidad de paisajes geológicos y ecosistemas que constituyen el macizo nevadense. (...)
VÍDEOS * DEL HERVIDERO AL MIRADOR DEL TREVENQUE.
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...) Llegar hasta el Trevenque, subir a la cumbre, necesita horas y superar fuertes pendientes, pero contemplar el paisaje en el que se alza y conocer el corazón de los arenales dolomíticos es un placer que puede disfrutar cualquiera que quiera adentrarse, en pocos kilómetros y con un esfuerzo mínimo, en los viejos caminos de arrieros y mineros.
El Hervidero, la hacienda y merendero convertido en el gran cruce de caminos de la baja montaña, es el punto de partida de decenas de rutas. Desde este cortijo, coronado por una réplica de la torre de la Vela, es posible continuar en coche hasta un aparcamiento situado junto al canal de la Espartera y el sendero adaptado de Haza Larguilla. Junto al canal (embovedado) parte una pequeña senda, con una señal de prohibido circular bicicletas que pocos ciclistas respetan, que asciende en dirección sureste para encontrarse con el antiguo camino de las minas, semidestrozado por los arrastres de las últimas lluvias. Este camino, que en ocasiones se ensancha y en otras se estrecha hasta convertirse en una mínima senda, asciende en zigzag, de forma suave y continuada durante algo menos de dos kilómetros, hasta llegar a una primera curva muy pronunciada, desde el que la visión del Trevenque y su simbiosis con las altas cumbres de la sierra, se adueñan de quien lo contempla. Algo más arriba, a solo doscientos metros de distancia, la siguiente curva accede al mirador del Trevenque, donde hay un gran cartel explicativo de los movimientos geológicos que dieron lugar a este ecosistema dolomítico.
Es el cruce de senderos. El punto desde el que un camino baja hacia los arenales, hacia ramblas formadas por la deriva de materiales de las cumbres y en las que el agua de la lluvia y el deshielo, arrastra los conglomerados desprendidos de las cumbres. Es el punto desde el que es posible continuar hacia la cumbre o conectar con otras rutas de la baja montaña, pero sobre todo es el paraje donde la observación de la montaña, desvela su origen y la enorme convulsión geológica que provocó el levantamiento de las placas que desde las profundidades del mar, en este punto geográfico, originaron las cordilleras alpinas, desde Sierra Nevada a Los Alpes.
¿CÓMO LLEGAR?
ECOSISTEMAS DOLOMÍTICOS. LA BOCA DE LA PESCÁ DESDE EL ACCESO AL TREVENQUE
LA ISLA DEL TESORO BOTÁNICO
El Trevenque y los ecosistemas de dolomías
Acorralados por el empuje de las canteras, los ‘arenales’ y accesos al Trevenque ocultan joyas buscadas por científicos de todo el mundo
Esperan a ser declaradas microreservas naturales y que se protejan endemismos en peligro de extinción que fueron descubiertos por estudiosos del siglo XIX
Reportaje completo, biodiversidad, datos... >
BIODIVERSIDAD * BOTÁNICA
Especies presentes en este espacio natural
Trevenque
Flora
Acer opalus subsp granatensis
Amelanchier ovalis
Andryala ragusina
Anthyllis vulneraria subsp. arundana
Armeria filicaulis subsp trevenqueana
Asperula aristata subsp. scabra
Callipeltis cucullaris
Centaurea bombycina
Centaurea granatensis
Coris monspeliensis
Chamaestpartium undulatum
Convolvulus boissieri
Crepis albida
Draba hispanica
Echinospartum boissieri
Echium albicans
Echium flavum
Erodium boissieri
Erodium daucoides
Erodium astragaloides
Fumana ericoides
Fumana procumbens
Helianthemum pannosum (Perdiguera del Trevenque)
Hormathophylla longicaulis
Jurinea humilis
Lavandula lanata
Linaria saturejoides
Lomelosia pulsatilloides subsp. pulsatilloides
Lonicera arborea
Linum subfructicosum
Lonicera splendida
Macrosyringion longiflorum
Paronychia aretoides
Polygala rupestris
Ptilostemon hispanicus
Quercus rotundifolia (Encina)
Reseda suffruticosa (Enturio)
Rosa pimpinellifolia
Rothmaleria granatensis
Salvia lavandulifolia
Santolina elegans
Sideritis incana
Staehelina dubia
Stipa apertifolia
Thesium humifusum
Teucrium webbianum
Thymelaea tartonraira subsp. angustifolia
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío