Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



Sierra Nevada, Transnevada, 555 km de senderos a pedal

Una gran ruta dividida en 21 trayectos para recorrer Sierra Nevada


JUAN ENRIQUE GÓMEZ  * WASTE MAGAZINE


data-playlist-id="1499979342001
https://wastemagazine.es/galerias/transnevada/galeria1.htm


A primera hora de la mañana dos grupos de ciclistas de montaña experimentados se encontraban en el Dornajo, a 2.000 metros de altitud, y en el río Dílar, a menos de un millar. Tenían como objetivo recorrer los senderos que desde esos parajes les llevarían a un único punto, el mirador de Los Alayos, algo más arriba de la Fuente del Hervidero, camino de la Boca de la Pescá, en pleno corazón de la montaña media de Sierra Nevada. Tenían que llegar a las 13,00 horas, después de serpentear por caminos de tierra, arenales dolomíticos, atravesar los ríos Monachil y Dílar.

En el mirador les esperaban los responsables de Transnevada, una iniciativa que desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Espacio Natural de Sierra Nevada (los parques nacional y natural), ha creado una serie de rutas, de itinerarios que rodean por completo el macizo montañoso. «Es la gran ruta ciclista de Sierra Nevada, concebida para que pueda hacerse de forma circular, o por etapas, para ciclistas expertos y para quienes solo quieren pasear», dice el director del parque, Javier Sánchez. El mirador de los Alayos servía para la inauguración de la Transnevada, donde la directora general de Espacios Naturales, Rocío Espinosa de la Torre, comentaba que «era una obligación conectar los diferentes municipios, que ya lo están mediante senderos peatonales, también por rutas para ciclistas. De esta forma potenciamos la visita a la naturaleza y también a los pueblos de Sierra Nevada».
Son 550 kilómetros repartidos en 21 rutas, de las que una decena son para realizar una detrás de otra y completar el círculo alrededor del macizo montañoso, y otras 11 que se han diseñado como totalmente independientes, aunque esos recorridos se encuentran, en gran parte, incluidos en las primeras.
Hacer la Transnevada completa supone realizar un total de diez etapas, de las que una está pensada para el verano en la provincia de Almería, que en sentido de las agujas del reloj sale desde Güéjar Sierra.

Para conocer las rutas y las formas de hacerlo, se ha editado una guía en la que se incluyen mapas topográficos con cada uno de los itinerarios. En los mapas, que se pueden separar de la guía, se encuentran, además de los recorridos perfectamente señalados en la topografía del terreno, indicaciones sobre los municipios, una descripción detallada del recorrido que hay que hacer, qué tipo de caminos, carriles o carreteras, se van a encontrar y datos de casas forestales, conexiones con lugares de interés y datos útiles para disfrutar de una jornada en contacto con la naturaleza.

Cada uno de los tramos recorre una distancia entre 45 kilómetros, el más corto, y 80 el más largo. «Las rutas están jalonadas con numerosos accesos señalizados a los pueblos, que se pueden convertir en vías de escape desde la ruta cuando se desee», dice Javier Sánchez.

La Transnevada incluye también once rutas que se contemplan de forma individualizada, para poder hacer en el día sin tener que tener en cuenta los demás recorridos. Oscilan entre 16 kilómetros la más corta y 36 la más larga. Permiten conocer algunos de los rincones más interesantes de Sierra Nevada de una forma fácil, ya que no hay que ser un ciclista demasiado experto para hacerlas.
La guía que era presentada ayer en el mirador de los Alayos incluye una serie de datos sobre la riqueza natural de Sierra Nevada, con la ida de concienciar en el respeto al medio natural.

Poco antes de la una de la tarde, los ciclistas comienzan a llegar. Se les ve evolucionar por el camino del Canal de la Espartera. Han subido desde el cauce del río Dílar y ya casi han llegado. Por las pistas de la Cortichuela aparecen los que salieron del Dornajo. El recorrido ha sido el más duro, «pero es una gozada. La naturaleza te asalta en cada recodo. De verdad merece la pena recorrer la sierra. Muchos no saben lo que tenemos, la maravilla que hay aquí al lado de nuestras casas», dice uno de los ciclistas, perteneciente a una de las varias asociaciones y peñas que se han unido para hacer estos recorridos y que han colaborado con el Espacio Natural de Sierra Nevada en la elaboración de las rutas y las indicaciones que se encuentran marcadas en cada uno de los mapas.

Fomentar el conocimiento sobre Sierra Nevada
Uno de los objetivos fundamentales de la Transnevada es la difusión de las riquezas naturales de los parques nacional y natural de Sierra Nevada, una forma de incentivar a los amantes de la bicicleta para que se acerquen a las maravillas paisajísticas y la biodiversidad que pueblan los diferentes ecosistemas, en este caso de altura media, de la sierra. Por ese motivo, las cajitas que contienen los mapas y recorridos de la Transnevada, llevan también detalles sobre cada uno de los espacios por los que pasa la ruta, además de una serie de consejos para desenvolverse en la naturaleza. Las guías y rutas se pueden descargar en www.guiadelvisitante.es

Transnevada
Etapa 1: Güéjar Sierra - Lugros
Etapa 2: Lugros -Abrigo Solana
Etapa 3: Solana - Collado Espinio
Etapa 4: C. Espino - P.Arrieros
Etapa 5: C. Espino - P. Ragua
Etapa 6: P. Arrieros - Juviles
Etapa 7: P. Ragua - Juviles
Etapa 8: Juviles - Cáñar
Etapa 9: Cáñar - Dílar
Etapa 10: Dílar - Güejar Sierra

Rutas de un día
Ruta 1: Güejar - Peña Partida
Ruta 2: Lanteira - Postero Alto
Ruta 3: Abrucena - la Polarda
Ruta 4: Laujar - Loma Raspa
Ruta 5: Bayárcal - Laguna seca
Ruta 6: Válor - Las primeras aguas
Ruta 7: Yegen - M. Bombarón
Ruta 8: Capileira - R. Poqueira
Ruta 9: Nigüelas - Rinconada
Ruta 10: Pórtugos -B. Bermejo
Ruta 11: E. Padre Eterno








TEMAS RELACIONADOS


Parque Nacional de Sierra Nevada



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros