Se ven sobre cerros y picachos a lo largo de la carretera N-340, pero aunque se encuentran catalogadas como parte del patrimonio histórico,en la mayoría de los casos sufren un grave estado de abandono y de ruina. Están completamente dejadas de la mano de las administracionesa pesar de que casi todas ellas son de titularidad pública. Solo dos son de propiedad privada, la del Cambrón, en el interiordel hotel Salobreña, y el fortín de Velilla, en la playa del Tesorillo en Almuñécar. Otras dos se mantienen en perfectascondiciones gracias a que se han convertido en faros, las de Castell de Ferro y la Herradura, que como el faro de Sacratif, dependen de la AutoridadPortuaria de Motril.
La mayoría de las torres se construyeron en tiempos de los ReyesCatólicos, tras la caída del Reino de Granada, para defender la costa de posibles ataques de turcos y árabes, y después,entre los siglos XVII y XVIII para avisar y defenderse por la llegada de piratas, e incluso de barcos hostiles durante la guerra de la Independencia.
De este a oeste, el municipio de Albuñol posee la mayor concentración de fortificaciones de toda la costa. La primera es la
torre de Huarea. Está a la izquierda de la carretera nacional. De la estructura circularsolo quedan unas ruinas. Es de origen nazarí, aunque fue restaurada en el siglo XVI. Conectaba con un castillo ya inexistente en la ramblade Huarea, sepultado hace décadas por las continuas avenidas de aguas, y con las construcciones árabes de
La Rábita (un ‘ribat’ fortificado musulmán).
En esta localidad se conserva el castillo reedificado en el siglo XVII sobre el edificio islámico. Este castillo fue utilizado como cuartelde la Guardia Civil hasta hace pocos años. Sobre sus almenas está una de las torres de vigía más grandes de la costa.Es circular y, como en todas ellas, no hay una puerta de entrada, el acceso se realizaba mediante una abertura situada a la mitad de la torre paraimpedir que alguien pudiese entrar. Sus pobladores accedían mediante escalas de cuerda. También en el municipio de Albuñol estála torre de
Punta Negra o el Puntalón, que ofrece una aleccionadora imagen: junto a ella se encuentra una de las antenas de telefoníamóvil que funcionan en la costa para salvar la difícil orografía. Fue ubicada en el mismo lugar donde estaba la torre por ser el mejor puntode comunicación existente en toda la zona. De hecho, al fondo, sobre la sierra de Lújar, se divisa perfectamente el sistema de controlde comunicaciones del Ejército del Aire.
Torre del Puntalón (Torre de Punta Negra), donde se aprecia su perfecta ubicación que han imitado las antenas de telefonía y como conecta con el sistema de vigilancia aérea del Ejército del Aire de la sierra de Lújar
Acantilados
Entre Melicena y Castell de Ferro hay cinco estructuras defensivasque llaman la atención de todos los que viajan por la costa granadina. La torre de
Melicena es circular con estructura troncocónica, más ancha en su parte baja. Es de origen nazarí, y se reconstruyóen 1515 y más tarde en el siglo XVIII, cuando fue ocupada por carabineros. La siguiente torre está poco después del núcleo urbanode
La Mamola. Es la torre del
Cautor, del siglo XVI. Es una de las pocas que está rehabilitada y en buenas condiciones. Unoskilómetros más hacia el este, una localidad se llama
Castillo de Baños. El nombre viene por la fortificación de doble torre que se encuentra junto a la N-340. Es del siglo XVIII. Fue construidapara prevenir desembarcos de moriscos y piratas que pudiesen subir por la rambla del Trigo hacia la Alpujarra. Hasta mediados del pasado siglosirvió de cuartel de la Guardia Civil.
Y ya en
Castell de Ferro hay tres fortificaciones, el castillo que se sitúa sobre el cerro bajo el que está el pueblo, quedata del siglo XII; la
torre de Cambriles, destinada a avisar de la llegada de piratas berberiscos, situada en el pueblo, junto a la playa,y sobre el gran cerro que cae hacia el mar, al oeste, la
torre de Castell, convertida en la actualidad en un faro en uso. Fue restaurada por completopara instalarle la gran linterna en su parte superior, el mismo lugar donde se hacían las hogueras en otros tiempos. También se levantóun acceso que sirviese para salvar el hecho de que no tenía puerta.
En los acantilados de Calahonda, la torre de
la Rijana es ahora solo un resto de pared que preside una de las calas más visitadasde la costa granadina. Era la conexión entre las torres de Castell y las situadas en Calahonda, donde la torre sobre el acantilado, llamadadel
Zambullón, miraba hacia la punta de Carchuna. Es del siglo XVI, época en la que aumentó de forma considerablela piratería turca y morisca. También en Calahonda, en el pueblo, pegada a los acantilados interiores, está la torre de la
cueva del ‘Bigotes’, de la que solo quedan unas ruinas. En la playa de Carchuna, ha sido rehabilitado el fortín defensivo construido en 1777, y el
farillo de Calahonda, convertido en un monumento turístico junto a la playa. Comunicaban con la localidad de Torrenueva, que debe el nombre asu torre defensiva. Está visible en el interior de la población y junto a la carretera.
El reposo nazarí
En
Salobreña, el castillo que corona la gran peña sobre la que se alza el casco antiguo del pueblo, era el lugar de reposoy veraneo de los monarcas nazaríes. Se dice que la madre de Boabdil pasaba allí sus vacaciones, pero también fue la cárcelde Yusuf I y el centro de conexión de las comunicaciones defensivas que aportaban las torres. Desde allí conectaban hacia el oeste,en esa época y en otras más cercanas, con las torres del
Cambrón,Cabriay el fortín de Velilla. La primera de ellas es privada, estáen el jardín del hotel Salobreña. La de Cabria, muy deteriorada, se llama también de los Diablos y conecta con el fortín deVelilla, en la playa del Tesorillo, de propiedad privada.
El
castillo de Almuñécar, la construcción más antigua de la costa, de procedencia púnica, aunque nohay datos de su existencia hasta la llegada de los romanos 400 años antes de Cristo, era otro de los centros de comunicación defensivaantipiratería, y tenía conexiones de vigilancia visual hacia las torres de Almuñécar, la
Herradura y
Cerro Gordo, estructuras más documentadas, conocidas y cuidadas que las que seencuentran en la zona de la costa oriental granadina.
Recorrer el litoral con la mirada puesta en sus construcciones defensivas es una forma diferente de conocer la realidad histórica de un territoriosiempre atractivo y deseado por todas las civilizaciones.
Torre Nazarí de La Rábita
MAPA DE LAS TORRES VIGÍA DE LA COSTA TROPICAL * GRANADA
TEMAS RELACIONADOS
RUTA DEL CAUTOR
La atalaya del 'Cantor'
Al pie de la Contraviesa, una torre vigía observa las rutas de Alborán Un sendero muestra los caminos de tropas y arrieros entre las ramblas del Trigo, el Cautor y las playas de la Mamola
La ruta de los faros. Son elementos unidos al paisaje, estructuras para mostrar la línea de tierra. Conoce los cuatro faros del litoral granadino.
Castillos en el mar. Una ruta para conocer las estructuras defensivas y palaciegas que se ubican a lo largo de la costa granadina, de este a oeste.
Punta Negra. La torre vigía de Punta Negra contempla la evolución de la historia y los ecosistemas, desde un paraje situado entre acantilados inexpugnables.
Torre de Melicena
El vigía de Alborán
Las laderas de la Alpujarra y la Contraviesa se hunden en el mar que una vieja torre vigila desde hace un milenio.
SALOBREÑA - SENDERO DEL CASTILLO
La isla de Selambina
Los senderos de la costa ascienden al castillo de Salobreña, ubicado sobre un prehistórico islote en el centro de una bahía
Un atípico ecosistema rupícola corona el delta del Guadalfeo, aparentemente inmutable ante el feroz acoso urbanístico
CASTELL DE FERRO
Un castillo sobre el mar
En el escarpado peñón de Castell de Ferro, sus derruidas murallas cuentan historias del último milenio
El gran bastión de la resistencia de Aben Humeya es refugio de aves rapaces mientras espera salir del olvido y recuperar su secular esplendor
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío
RUTAS, SENDEROS, ESPACIOS NATURALES
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia para Dar al-Arusa
Cuesta de los chinos / por el barranco del agua
Puente romano y rio colomera / Una via al interior ibérico Cuesta de los chinos / por el barranco del agua
Canal de los franceses /El acueducto francés /Puente de linea Dúdar
Camino del Avellano /Fuente de hadas y aguadores
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El sueño de Muley Hacen
Cueva del agua, Alfaguara, Sierra de Huétor
Arboretum en la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la Cruz de Víznar
Cruz de Alfacar
Acequia de Aynadamar, las ‘lágrimas’ del Milenio
Trincheras de la Guerra Civil, espacios naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento del Rio Darro - Fuente de la Teja
Prados de Otero, Refugio de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde la Loma de papeles
Acequia de la Pavilla Rio Torrente Niguelas
Sierra de la Yedra
Cerro del Maullo
Acequia del Fardes
Secuoyas gigantes de Bolones
Fuente fria La ruta de los espectros / Sanatorio de la Alfaguara
Azud de Velez
Acantilados de Calahonda -Castell
Acequia del Toril, Alicun de las Torres
Dómenes de Gorafe
Puente de Dúrcal
Badlands, cárcavas, malas tierras
Acequia Gorda
Cascadas de Prado Negro
Ruta del Torreón de Albolote
Bajo el mar
Atrapados en las charcas de marea
La vida nace en charcos de lluvia
Los Cañones del río Cacín
Trevenque, los arenales de nieve / la isla del tesoro ...botánico
Rio Velillos, Moclín
La higuera de los deseos Bosque encantado Padul
El Majuelo, Parque botánico, Almuñécar, Granada
Aguas de Dúrcal
Parque Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de Castril
Parque Natural Sierra de Huétor
Parque Natural Sierra de Baza
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque Periurbano Dehesa del Generalife Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva Natural Concertada Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Monumento Natural Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las Ventanas
Lagunas del Padul, humedales y turberas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario Alhama de Granada / Rio Alhama Pantaneta de Alhama /Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Charco del Negro Humedal Interior Sierra de Loja
Balsa del Regidor, Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Alcornocal Haza del Lino
Reserva Biologica Alondra Ricotí
Parque de los Pueblos de América Motril Granada
Paseos y espacios ajardinados del Genil Granada
Laguna Grande de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
Guía de plantas
Guía de Aves
Guía de Mariposas /Lepidoptera
Guía de Insectos
Guía de Especies marinas
Guía de Moluscos
Guía de Setas / Hongos
Guía de Líquenes
Guía de Orquídeas